Diferencia entre revisiones de «Francisco de Goya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.24.115.181 (disc.) a la última edición de Angel GN
Línea 37:
=== Nacimiento y juventud ===
[[Archivo:Triple generacion.jpg|thumb|220px|''[[Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria|La Triple generación]]'', 1760?-1769 ([[Jerez de la Frontera]], colección particular).]]
Francisco Goya Lucientes nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social<ref>De su condición social dice [[Nigel Glendinning]] en ''Francisco de Goya'', Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1993, pág. 21:{{Cita|Él podía moverse fácilmente entre las distintas clases sociales. La familia de su padre estaba a caballo entre pueblo y burguesía. Su abuelo paterno fue notario, con la categoría social que esto implicaba; sin embargo, su bisabuelo y su padre no tuvieron derecho al distintivo de ''don'': éste era dorador y maestro de obras aquél. Al seguir la carrera de pintor artista, Goya podía levantar sus miras. Además, por parte de su madre, los Lucientes tenían antecedentes hidalgos y pronto se casó él con Josefa Bayeu, hija y hermana de pintores y de orígenes infanzones.}}Al respecto de sus orígenes, véanse también [http://goya.unizar.es/InfoGoya/Vida/Familia.html «La familia de Goya: ascendientes y descendientes»], en [http://goya.unizar.es/InfoGoya/General/Indice.html ''Infogoya''], página de la Universidad de Zaragoza y la Institución «Fernando el Católico»-Consejo Superior de Investigaciones Científicas; e información sobre su árbol genealógico en la página web [http://www.personal.able.es/jlf-ftp/goya.htm «Genealogías de Uncastillo»].</ref> de [[Zaragoza]], que ese año se había trasladado al pueblecito de [[Fuendetodos]], situado a unos cuarenta kilómetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba la casa donde vivían. Su padre era un artesano de cierto prestigio, maestro [[dorador]], cuyas relaciones laborales sin duda contribuyeron a la formación artística de Francisco. Al año siguiente volvieron a Zaragoza, si bien los Goya mantuvieron siempre el contacto con el pueblo natal del futuro pintor, como revela el que su hermano mayor, Tomás, que siguió el oficio del padre, instalara allí su taller en 1789.
 
Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus estudios primarios probablemente en los [[Escuelas Pías|Escolapios]] de Zaragoza, la familia atravesó dificultades económicas que pudieron obligar al jovencísimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quizá este hecho explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por [[José Luzán]], no se produjera hasta 1759, una edad (trece años) algo tardía para lo que era habitual. De su actividad durante el aprendizaje con Luzán, que se prolongaría hasta 1763, se sabe poco, y, en palabras de Bozal, «nada [de la pintura de Goya] se conserva de aquellos años».<ref>Bozal (2005), vol. 1, pág. 26.</ref> Sin embargo, se han atribuido a esta etapa algunos cuadros de tema religioso que acusan el estilo [[barroco]] tardío [[Nápoles|napolitano]] de su primer maestro, que se puede percibir en ''[[Sagrada Familia con San Joaquín y Santa Ana ante el Eterno en gloria]]'', datada, según José Manuel Arnaiz, entre 1760 y 1763.<ref>José Manuel Arnaiz, [http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_03.htm «La Triple Generación»], en ''Realidad e imagen, Goya 1746 - 1828. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Zaragoza del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996'', Madrid, Electa, 1996. <<nowiki>http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_03.htm</nowiki>> [Consulta:29.10.2007] ISBN 978-84-8156-130-2.</ref>
Línea 43:
Goya, en todo caso, es un pintor cuyo aprendizaje progresa lentamente, y su obra de madurez se revelará tarde. No es extraño que no obtuviera el primer premio en el concurso de pintura de tercera categoría convocado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] en 1763, en el que el jurado no le otorgó ningún voto en competencia con [[Gregorio Ferro]].<ref>Bozal (2005), vol. 1, pág. 27.</ref> Tres años más tarde, esta vez en la convocatoria de primera clase, volvió a intentarlo a fin de obtener una beca de formación en Roma, de nuevo sin éxito.
 
Esta decepción pudo motivar su acercamiento al pintor [[Francisco Bayeu]] —con cuya familia tenían parentesco los Goya—, que había sido llamado a Madrid en 1763 por [[Anton Raphael Mengs|Mengs]] para colaborar en la decoración del [[Palacio Real de Madrid]]. En diciembre de 1764 un primo de Bayeu casó con una tía de Goya. Es muy probable que el pintor de Fuendetodos se trasladara a la capital de España por estas fechas en busca de protección y nuevo maestro, como indica el hecho de que Goya se presentara en Italia en 1770 como discípulo de Francisco Bayeu.
 
=== Viaje a Italia ===