Diferencia entre revisiones de «Reparto de África»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.97.201.99 a la última edición de 91.117.200.61
Línea 16:
Los adelantos tecnológicos facilitaron la expansión a grandes distancias. La [[industrialización]] provocó rápidos avances en transporte y comunicaciones, especialmente en la navegación con [[barco de vapor|vapor]], [[ferrocarril]]es y [[telégrafo]]s. Los avances médicos también fueron de importancia, en especial las medicinas para enfermedades tropicales. El desarrollo de la [[quinina]], un efectivo tratamiento contra la [[malaria]], permitió que la vasta región de los trópicos pudiera ser accesible para los europeos.
 
== Causas de la disputa ==
=+
 
+
=== África y los mercados globales ===
 
El [[África subsahariana]], una de las últimas regiones del mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo informal" y la "[[civilización]]", también resultaba atractiva para las potencias europeas por razones económicas y raciales. Durante una época donde la [[balanza comercial]] de [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Gran Bretaña]] mostraba un creciente déficit, con los mercados continentales encogiéndose y cada vez más [[Proteccionismo|proteccionistas]] debido a la Gran Depresión entre los años [[1873]] y [[1896]], [[África]] ofrecía al [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], [[Imperio Alemán]], [[Francia]] y otros países un mercado abierto del que se cosecharía un gran excedente: un mercado que comprara más de la metrópoli de lo que vendía en total.<ref name=ref_duplicada_1 /> El [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]] , al igual que la mayoría de los otros países industriales, había empezado a tener un desfavorable balance de comercio (que era contrarrestado, de todos modos, por el ingreso de las inversiones de sus colonias).
 
[[Archivo:Suez Canal drawing 1881.jpg|thumb|230px|left|Dibujo del [[Canal de Suez]] realizado en 1881. El Canal era una de las grandes ambiciones europeas para ampliar sus mercados a nivel global.]]
 
Debido a que el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]] se desarrolló como la más importante nación posindustrial del mundo, los servicios se convirtieron en un importante sector de su economía. Las exportaciones financieras, como se mencionó, mantenían a la economía del [[Reino Unido]] en pie, especialmente las inversiones capitales fuera de [[Europa]], particularmente para el desarrollo de mercados abiertos en [[África]] (predominantemente asentamienos coloniales), el [[Medio Oriente]], el sur y sureste de [[Asia]] y [[Oceanía]].
 
Además, el capital excedente era por lo general más rentable al invertirse en el extranjero, donde la mano de obra barata, la limitada competencia y abundantes materias primas hacían una mayor ganancia posible. Otro aliciente para el imperialismo, desde luego, fue la demanda de recursos no disponibles en [[Europa]], especialmente [[cobre]], [[algodón]], [[caucho]], [[té]] y [[hojalata]], recursos a los que los consumidores europeos se habían acostumbrado y la industria del viejo continente se había vuelto dependiente.
 
De cualquier manera, en [[África]] - excluyendo a lo que se convertiría en la [[Unión Sudafricana]] en [[1909]] - la cantidad de capital invertido por los europeos era relativamente baja, comparada con otros países, antes y después de la [[Conferencia de Berlín]]. En consecuencia, las compañías implicadas en el comercio tropical africano eran relativamente pocas, aparte de la [[De Beers|Compañía Minera De Beers]] de [[Cecil Rhodes]]. Estas observaciones pueden restar mérito de los argumentos pro-imperialistas de algunos ''[[lobby|lobbies]]'' (grupos de presión) coloniales como el ''[[Alldeutscher Verband]]'', o como [[Francesco Crispi]] o [[Jules Ferry]], que argumentaban que algunos mercados protegidos en [[África]] resolverían los problemas de precios bajos y sobreproducción causados por los mercados continentales en disminución. No obstante, de acuerdo con la clásica tesis de [[John A. Hobson]], expuesta en su obra ''[[Imperialismo (Hobson)|Imperialismo]]'' de [[1902]], que influiría en autores tales como [[Lenin]], [[León Trotsky]] o [[Hannah Arendt]], esta disminución en los mercados continentales fue un factor clave en el nuevo periodo neoimperialista a nivel global. Historiadores posteriores han notado que tales estadísticas sólo opacaron el hecho de que el control formal del África tropical tenía gran valor estratégico en una era de rivalidad imperial, mientras el [[Canal de Suez]] ha permanecido como una localización estratégica. La [[Fiebre del oro de Witwatersrand]] de [[1886]], que llevó a la fundación de [[Johannesburgo]] y fue un factor importante en la segunda [[Guerras de los Bóer]] en [[1889]] contó para la "conjunción del superfluo dinero y de la superflua mano de obra, que se dieron la mano entre sí para abandonar juntos el país", que es por sí sólo, de acuerdo con [[Hannah Arendt]], el nuevo elemento de la era imperialista.
 
=== Motivos estratégicos ===