Diferencia entre revisiones de «Manuel Fraga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Vitamine (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.158.140 a la última edición de HermanHn
Línea 60:
Formado en [[Derecho]], [[Política]] y [[Economía]], Fraga ingresó en el cuerpo de letrados de las Cortes en 1945 e inició carrera como diplomático en 1947. Se licencia con Premio Extraordinario, es alférez de la Milicia Universitaria y Letrado de las Cortes con el número uno, el mismo con el que ingresa en la carrera diplomática y obtiene la Cátedra de [[Derecho Político]].
 
Ejerció cargos políticos importantes en distintos órganos del estado desde 1951 en los gobiernos del dictador [[Francisco Franco]]. En 1951 es designado secretario general del Instituto de Cultura Hispánica. En 1953, el ministro de Educación Nacional, [[Joaquín Ruiz-Giménez Cortés]], le nombró secretario del Consejo de Educación y, dos años más tarde, secretario general técnico del Ministerio. Entra así a formar parte de un equipo que finge intentarintenta un tímidoprimer avance en la democratización de la Universidad y una cierta apertura del sistema educativo. Fracasada la tentativa, deja el cargo con la destitución del ministro al año siguiente.
 
En 1956 es subdirector del [[Instituto de Estudios Políticos]], cargo desde el cual pasa a a ser Delegado Nacional de Asociaciones en 1957.
Línea 67:
 
== Ministro de Información y Turismo ==
Desde el [[10 de julio]] de [[1962]], como [[Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España|Ministro de Turismo]] con el general [[Franco]], promovió el desarrollo de la [[turismo|industria turística]], sobre todo favoreciendo la imprescindible relajación de la estricta moral pública imperante en los años anteriores. De estos años es el [[eslogan]] ''[[Spain is different]]!'' ("¡España es diferente!"), interpretado por algunos como una justificación encubierta del régimen político del franquismo.{{sinreferencias}}
 
Es leal a la dictadura pero partidario de una mínimala apertura del régimen. Sus principales logros al frente del ministerio son: potenciar el turismo; la Ley de Prensa e Imprenta (conocida como [[ley Fraga]]), que relaja la Ley anterior de 1938 eliminando la censura previa; la potenciación de la red de [[Paradores Nacionales]], etc.
 
Los ingresos por turismo se convirtieron rápidamente en el principal capítulo de la economía nacional y, sumados a los envíos del numeroso contingente de emigrantes, sirvieron para permitir una mejora considerable de las condiciones de vida de los españoles a través de la entrada de divisas. Como una consecuencia indirecta, las nuevas costumbres traídas por los turistas se convirtieron en un factor más de consolidacióndebilitamiento del régimen, queidentificado secon distancia delun catolicismo preconciliar.
 
Organizó también la campaña XXV años de paz para celebrar los veinticinco años transcurridos desde la victoria fascistanacional en la Guerra Civil.
 
Por otra parte, en tanto que ministro portavoz colaboró e informó de la ejecución de prisioneros políticos. Por ejemplo en el caso del dirigente comunista [[Julián Grimau]], al que calificó de "ese caballerete" en rueda de prensa cuando estaba detenido y condenado a muerte. Fue fusilado en 1963. La condena de Grimau provocó una gran campaña de rechazo en el exterior, que no logró salvarle la vida. Fraga justificó la ejecución y a fecha de hoy aún no ha expresado su arrepentimiento. El novelista y ex ministro del PSOE Jorge Semprún ha dicho que "Fraga fue uno de los ministros que fusilaron a Grimau"(J. Martí y J. Ramoneda, Jorge Semprún y la terrible memoria de Federico Sánchez, ''Por Favor. Una historia de la Transición'', Barcelona, Editorial Crítica, 2000, p 150).
 
<!-- Desde su puesto de ministro llamó por teléfono al padre del estudiante Enrique Ruano, asesinado por la policía política del régimen, para amenazarle con detener a su otra hija si no cesaba en sus protestas. El entonces director del diario Abc , Torcuato Luca de Tena, confesó que Manuel Fraga Iribarne le dio las órdenes para publicar anotaciones del diario íntimo de Ruano, manipulándolas a fin de que pareciese una persona inestable que se había suicidado{{sinreferencias}}.-->
 
Fraga nunca ha admitido obligación alguna de retractarse por su participación en el anterior régimen, en el que propició muy ligerasvarias reformas, teniendoformando unaparte actitud ambigua entrede los dirigentes más aperturistas del franquismo.
 
De hecho años después comentaría que fue la Guerra Civil y la posterior situación política anormal las que le llevaron a entrar en política para contribuir a la normalización de la política española{{sinreferencias}}.
Tras el [[Incidente de Palomares|accidente]] sufrido en [[1966]] por un bombardero [[Estados Unidos|estadounidense]], a consecuencia del cual se produjo una fuga [[radioactividad|radioactiva]] y la caída de varias [[bomba de hidrógeno|bombas de hidrógeno]] una en el mar y tres en tierra, dos de las cuales esparcieron material radioactivo en una superficie de 226 hectáreas, Fraga se bañó en [[Mojacar y difundió las imágenes diciendo que se trataba de Palomares]] en un intento de calmar a la opinión pública y demostrar que no había riesgo alguno.
 
Tras el [[Incidente de Palomares|accidente]] sufrido en [[1966]] por un bombardero [[Estados Unidos|estadounidense]], a consecuencia del cual se produjo una fuga [[radioactividad|radioactiva]] y la caída de varias [[bomba de hidrógeno|bombas de hidrógeno]] una en el mar y tres en tierra, dos de las cuales esparcieron material radioactivo en una superficie de 226 hectáreas, Fraga se bañó en [[Mojacar y difundió las imágenes diciendo que se trataba de Palomares]] en un intento de calmar a la opinión pública y demostrar que no había riesgo alguno.
Ese mismo año presentó una Ley de Prensa, conocida como Ley Fraga, que, suprimió la censura previa, pero la censura a posteriori se encargó de que e realmente no hubiera una mayor [[libertad de prensa]]. A raíz de ella se produjo la dimisión de Miguel Delibes como director del diario 'El Norte de Castilla' ante los intentos de control de Fraga, el secuestro del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en 1966, y dos años después el del ''[[Diario Madrid]]'', que terminó con la simbólica voladura de su edificio en [[1971]].
 
Ese mismo año presentó una Ley de Prensa, conocida como Ley Fraga, que, suprimió la censura previa, peroteniendo lael censura a posteriori se encargóefecto de que e realmente no hubierapermitir una mayor [[libertad de prensa]]. A raíz de ella se produjo, sin embargo, la dimisión de Miguel Delibes como director del diario 'El Norte de Castilla' ante los intentos de control de Fraga, el secuestro del diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' en 1966, y dos años después el del ''[[Diario Madrid]]'', que terminó con la simbólica voladura de su edificio en [[1971]]. No obstante, supuso un avance importante en su momento.
 
En 1967 se encarga de la Ley de Libertad Religiosa, que supone una mayor permisividad con las religiones no católicas. En 1968 es comisionado del gobierno para la descolonización de [[Guinea Ecuatorial]].
Línea 100 ⟶ 102:
Ese mismo año fue nombrado embajador en el [[Reino Unido]], cargo que ejerció hasta la muerte de Franco, vendiendo en el exterior una imagen aperturista de España y contando con el socialista [[Fernando Morán López|Fernando Morán]], que después sería ministro de Exteriores, como cónsul general en Londres. No obstante cuando un piquete de protesta intenta asaltar la embajada española Fraga Iribarne apunta en su diario: "Les hice saber que tenía dos escopetas del doce cargadas con perdigones del cuatro".
 
En torno a la personalidad de Fraga se funda (como sociedad mercantil, puesto que las asociaciones políticas aún no se permiten) un club político denominado [[GODSA]] (Gabinete de Orientación y Documentación, S.A.), que desde 1974 se convertirá en una de las asociaciones políticas (aún se evita el nombre de partidos políticos) que permite el denominado [[espíritu del 12 de febrero]], con el nombre de [[Reforma Democrática]]. Frente a la ruptura con la legalidad franquista, aboga por una línea reformista que mantengapermita lollegar, esencialsin delconvulsiones franquismoy de manera controlada, peroa un régimen democrático cony ciertade aparienciaautonomías democrática.regionales
 
== Vicepresidente y ministro de Gobernación (1975-1976) ==
En [[1975]] fue nombrado vicepresidente y ministro de Gobernación (cargo equivalente al actual de Interior) del gobierno de [[Carlos Arias Navarro]], en el primer gobierno del rey Juan Carlos.
 
En estos tiempos convulsos, fue un polémico ministro que noacometió llegódos a acometer con decisión la tarea detareas: llevar a cabo la necesaria reforma política que condujera sin fisuras sociales a una democracia de corte occidental; sí se encargó dey mantener el "orden" y la seguridad en la calle en tiempos tan convulsos, con el fin de no conceder la iniciativa a las fuerzas democráticasde izquierdas.
 
Bajo su mandato en el Ministerio en 1976, acuñó la frase «La calle es mía», tras el intento de la oposición de manifestarse el [[Primero de Mayo]], al cual se negó. En esta época también se producen incidentes con las fuerzas de seguridad del Estado: promovió los [[Sucesos de Vitoria (1976)]], donde la Policía Armada mató a 5 obreros e hirió a más de 100 personas, o la "Operación Reconquista" o [[sucesos de Montejurra]], con dos muertos y varios heridos. Estos acontecimientos debilitaron su imagen de reformista y hombre de centro. En relación con los sucesos de Vitoria, de 3 de marzo de 1976, el Parlamento Vasco, en junio de 2008 aprobó resolución reprobatoria de la actuación del político gallego en relación con los mismos. Bajo su protección continuaronContinuaron actuando los escuadrones de la muerte en el sur de Francia formados por elementos de extrema derecha apoyados por Policía y Guardia Civil. Las denuncias de torturas acreditadas en los informes de Amnistía Internacional aumentaron{{sinreferencias}}.
 
Afirmó no disponer de suficientes policías para proteger a la líder comunista Dolores Ibárruri si regresaba a España, lo que motivó la respuesta del dirigente comunista Ignacio Gallego: "Es una actitud evasiva, torpe y grosera, digna de un gobernante graduado en el fascismo" y calificó el reformismo de Fraga de "basado en la represión y la violencia" (Ignacio Gallego, ''Desarrollo del Partido Comunista'', París, Colección Ebro, 1976, p 18 y 272).
Línea 113 ⟶ 115:
Mantuvo reuniones con dirigentes de la oposición como [[Felipe González]] y permitió la celebración del XXX Congreso Confederal de la [[UGT]], sindicato todavía ilegal (Madrid, abril de 1976) en el cual [[Nicolás Redondo]] fue elegido secretario general.
 
Apoyó una primera pero reducida [[amnistía]]. El 19 de junio de 1976 el afamado periodista Cyrus Sulzberger publica en el [[New York Times]] que Fraga le ha manifestado que, a su pesar, habrá que legalizar al Partido Comunista tras unas primeras elecciones democráticas. Esto le ocasiona una grave erosión por parte de los inmovilistas del régimen, que agitan contra él los prejuicios anticomunistas.
 
Durante esta época se presentófue, junto al ministro de Exteriores, [[José María de Areilza]], como promotormotor de la reforma política. Sin embargo, noestos llevódos aministros cabodivergían ningúndel avancepresidente Arias, que no acababa de importanteavanzar en la superación del franquismo.
 
El fracaso del gobierno de Arias se saldó con el nombramiento, como nuevo presidente, del que había sido secretario general del [[Movimiento Nacional|Movimiento]], el joven [[Adolfo Suárez]]. Éste consiguió aglutinar a elementos muy heterogéneos, desde miembros del régimen de Franco partidarios de una reforma profunda hasta centristas del interior que habían disfrutado de una relativa tolerancia, en el partido que se llamó [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]]. Fraga, junto a Areilza, era uno de los candidatos favoritos por parte de la prensa liberal para presidir el nuevo gobierno, pero finalmente se quedó fuera del mismo.
 
== Reforma Democrática y Alianza Popular ==
Fraga no encontró acomodo en UCD, no sólo poral considerar que era él quien debía liderar el proceso de reforma política, y no Adolfo Suárez, en quien finalmente recayó dicha misión, sino también porque su proyecto consistía en preservar lo más característico del régimen franquista.
 
En [[1976]] organiza el partido [[Reforma Democrática]], que va encuadrando inicialmente sobre todo a políticos activos del régimen de Franco no totalmente opuestosproclives a una apertura, frente a posturas radicalmente contrarias a la reforma como las de Girón o Blas Piñar.
 
El 23 de septiembre de 1976 funda [[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]] (AP) una federación de fuerzas de derecha, partidarias de una democracia de corte europeo y de limitadas autonomías regionales que frenase el avance social del marxismo y del separatismo. En un primer momento, parece que Fraga se dispone a formar un partido de centro junto con José María Areilza y [[Pío Cabanillas]]. Sin embargo, finalmente, el ex ministro de Gobernación se alía con siete ex políticos franquistas, que formarían los llamados por la prensa "siete magníficos", casi todos ex ministros de Franco y, por lo tanto, de la derecha más conservadora.
Línea 136 ⟶ 138:
Durante 1977 y 1978 colabora en la redacción de la [[Constitución Española de 1978|Constitución Española]], formando parte de la ponencia en representación de AP, junto a los centristas Cisneros, Pérez Llorca y Herrero, el socialista Peces-Barba, el comunista Solé Tura y el nacionalista catalán Miquel Roca.
 
Su contribución a la Constitución y al consenso es importante en estos años. Presenta al líder comunista [[Santiago Carrillo]] en una conferencia del [[Club Siglo XXI]]. Su actitud conciliadora, abierta y proclive al consenso, consigue que los grupos más a la derecha abandonen AP.
 
== La travesía del desierto, hacia la gran derecha ==
Línea 145 ⟶ 147:
Pero su mensaje no cala todavía en el cuerpo electoral: en las elecciones de [[1979]], encabeza [[Coalición Democrática]] consiguiendo un grupo parlamentario de apenas 10 diputados y poco más del 6% de los votos: atraviesa la denominada ''travesía del desierto'' aguardando a que llegue el fin de una cada vez más inestable UCD.
 
El 23 de febrero de 1981, Manuel Fraga se encontraba en el Congreso cuando se produjo el intento de [[golpe de Estado]] conocido como [[23-F]]. TrasFraga lase intentonaenfrentó golpista,a fuelos recibidogolpistas, pory elles Reyllegó juntoa aldecir restoque deo líderesle dedejaban partidossalir nacionalesa él y ala presidentetodos dellos gobiernodiputados o les disparaban.<ref>[http://www.diariodirecto.com/hem/20060318//DESARROLLOS/ESPCIAL-23F-PROTAGONISTAS.html www.diariodirecto.com, ''Los protagonistas del golpe frustado'']</ref>
 
Tras la intentona golpista, fue recibido por el Rey junto al resto de líderes de partidos nacionales y al presidente del gobierno.
 
== Jefe de la oposición ==
Línea 176 ⟶ 180:
Sus '''detractores''' le acusan de fortalecer las redes de poder provincial en las que descansa el tradicional [[caciquismo]] gallego y de establecer un control de los medios de comunicación gallegos por la vía de convenios y subvenciones. Le hacen responsable de una política desarrollista escasamente planificada. Proliferaron parques empresariales en zonas de nula vocación industrial, concentraciones parcelarias sin real interés agrario e inversiones dispersas al servicio de líderes locales con escasos efectos multiplicadores. Recuerdan que su período es el de la consolidación del ''feismo'' urbano, de la destrucción de valores paisajísticos gallegos (monocultivo de [[eucalipto]], minicentrales eléctricas, parques eólicos, macroplantas de acuicultura y canteras en espacios de alto valor natural) y el de la colosal contaminación de las rías. El macroproyecto arquitectónico de la ''Cidade da Cultura'' ha sido objeto también de vivas controversias.
 
Sus '''partidarios''' hacen hincapié en los avances en electrificación y telefonía rural, el desarrollo de la [[viticultura]] y el saneamiento ganadero, la mejora de las carreteras interiores, la defensa de la conexión con la Meseta mediante autovías -resultados de un gobierno de corte autoritario-, el despegue espectacular del desarrollo turístico a mediados de los noventa y la eficaz ayuda a decenas de miles de emigrantes en [[Argentina]] y [[Uruguay]], durante la aguda crisis económica que padecieron estos países a principios de siglo XXI. Destacan la política de extinción de incendios forestales que pasó de 100.000 hectáreas quemadas en 1989 a un promedio de 20.000 en los años de su mandato. Recuerdan que, con Manuel Fraga, Galicia obtuvo transferencias competenciales que la colocaron a un nivel de [[autogobierno]] puntero equiparable al de [[Cataluña]].
 
Manuel Fraga fue uno de los presidentes autonómicos pioneros en desarrollar una activa acción exterior, algo que se creía vedado para las comunidades autónomas en función de la competencia del Estado central en materia de relaciones internacionales. Fueron polémicas sus buenas relaciones con [[Fidel Castro]], influidas por el hecho de que la familia de Fraga había vivido en Cuba, mientras que el padre de Fidel era gallego.
Línea 194 ⟶ 198:
Presidió, al ser el senador más longevo, la mesa de edad en la constitución de la cámara alta en 2008, donde aprovechó para recordar su idea de reformar el Senado en un sentido autonomista.
 
Fraga sigue teniendo una posición propia con eco por sí misma dentro de su partido. Ha defendido posiciones claras en polémicas internas. Así ha mostrado su simpatía por el alcalde de Madrid, [[Alberto Ruiz-Gallardón]], en quien ve un líder capaz de captar el voto progresista, ha defendido la reforma del Estatuto de Andalucía pese a la adjetivación como nacional que contiene para esa comunidad, ha advertido de los peligros de hacer seguidismo a la cadena radiofónica de los Obispos ([[COPE]]) por sus posiciones que él juzga demasiado extremistas, ha abandonado una votación en el Senado para no ir en contra de una de sus ideas autonomistas (la participación autonómica en la designación de los magistrados del [[Tribunal Constitucional de España|Tribunal Constitucional]]) ,y todoha elloanimado a una línea reformista sin renunciar a los valores tradicionales de la derecha española.
 
En [[2007]], en unas declaraciones a [[El Faro de Vigo]], comparó a [[Franco]] con [[Napoleón]], afirmando que ''"el [[franquismo]] ha sentado las bases para una España con más orden"'', y respaldó las declaraciones de [[Jaime Mayor Oreja]], dirigente del [[Partido Popular]] que se negó a condenar el franquismo. Consideró que la España de la [[década de 1930]] "'''no era para vivir"'', comentando el asesinato de [[Calvo Sotelo]]. Al mismo tiempo criticó al Presidente del Gobierno, [[José Luis Rodríguez Zapatero]]: