Diferencia entre revisiones de «Narrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.137.242.97 a la última edición de Macarrones
Línea 29:
El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ''ve'' la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).
 
==== Primera persona o intradiegético ====
huevos perras
 
{{véase también|Primera persona}}
En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos.
 
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.
 
El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en ''Los viajes de Gulliver''), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en ''Sherlock Holmes'') o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
 
* '''Narrador-protagonista'''. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (''yo'') adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el [[Diario personal|diario]] o la [[autobiografía]].
 
* '''Narrador Testigo'''. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de [[Sherlock Holmes]].
 
* '''Monólogo interior'''. El [[monólogo interior]] (también conocido como ''stream of consciousness'' o como ''flujo de conciencia'') es la [[técnica literaria]] que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.
 
==== Segunda persona ====