Diferencia entre revisiones de «Sátiro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.147.122.245 a la última edición de VolkovBot
Línea 34:
 
La ''[[sátira]]'' romana es una forma literaria que consiste en un ensayo poético utilizado para atacar o burlarse de personas o elementos sociales. Aunque la sátira romana en ocasiona ha sido vinculada con las obras satíricas griegas o romanas, se trata de dos géneros independientes, conectados por la naturaleza subversiva atribuida a los sátiros, como fuerzas opuestas al orden, el decoro y la propia civilización.
 
== Otras referencias ==
 
Bien por influencia externa o por desarrollo propio, otras mitologías también muestran personajes o criaturas con carácter similar a los sátiros griegos y romanos, espíritus de los bosques y de la naturaleza, como los ''leszi'' o ''[[lisovik]]'' del folclore eslavo o las ''[[carantoña]]s'' de los bosques del noroeste de la península ibérica o los ''[[basajaun]]'' vascos. Éstas y otras criaturas muestran rasgos muy similares con los sátiros, ya sea su carácter alegre, festivo y desenfadado, su promiscuidad sexual o su gusto por el vino.
 
En la mitología hebrea existen los ''sh'lrlm'' ("peludos"), una especie de demonio o ser sobrenatural que habita en los desiertos, y a los que se alude en el [[Levítico]] como receptores de sacrificios, y posiblemente relacionados con la simbología del [[chivo expiatorio]]. En la Biblia estos seres son traducidos como [[diablo]]s, aunque en la traducción inglesa del Rey Jaime se les atribuye el término "satyr" (sátiro). En la mitología árabe y musulmana estos seres son conocidos como ''azzab al-akaba'' (demonios peludos de los pasos de montaña).
 
En la mitología cristiana la representación del sátiro fue asumida por el diablo, que aún actualmente suele representarse en la iconografía como una criatura con patas y cuernos de cabra.
 
== Sátiros infantiles ==