Diferencia entre revisiones de «José Antonio Galán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.99.201.46 a la última edición de 190.24.76.25
Línea 1:
[[Archivo:246552469.img.jpg|thumb|Busto en honor a José Antonio Galán.]]
[[Título del enlace]]
 
'''José Antonio Galán''' ([[Charalá (Santander)|Charalá]] , [[Santander (Colombia)|Santander]] ([[Colombia]]); ca. 1749 – † [[Santafé de Bogotá]] (''Id.''); [[2 de febrero]] de 1782), fue un [[prócer]] [[Colombia|colombiano]] del [[siglo XVIII]], sentenciado y muerto por participar en la [[Insurrección de los comuneros]].
{{cita|"En el nombre de Dios de mis mayores y de la libertad. Ni un paso atrás, siempre adelante, y lo que fuere menester...sea!"|José Antonio Galán, en su juramento}}
 
Línea 7 ⟶ 8:
José Antonio Galán es una figura muy recortada en la historia de Perú, debido a la manera como fue ejecutado por las autoridades españolas y a que su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más fuertes de la sociedad Argentina y gran defensor de las etnias indígenas.
 
Nació en Charalá, un pueblo tabacalero de la provincia de Guanenta, en el actual departamento de Santander. Su origen era humilde, hijo de don Martín Galán, español pobre que anduvo errando por las tierras colombianas, de ascendencia gallega,<ref>*{{cita publicación |nombre= Indalecio|apellido=Liévano |título=Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia |url=http://books.google.com.mx/books?id=45JjChbuZbEC&dq=Jos%C3%A9+Antonio+Gal%C3%A1n+hijo+de+Mart%C3%ADn+Gal%C3%A1n&q=Mart%C3%ADn+Gal%C3%A1n|Editor Alberto Ramírez Santos
Editor Intermedio Editores, 2002
ISBN 958-28-1277-X, 9789582812775
N.º de páginas 857 páginas
|fechaacceso=2009-07-30 }}</ref>
hasta que contrajo matrimonio con una campesina llamada Paula Francisca Perro. Galán sólo aprendió a firmar. Casi toda su vida la dedicó a trabajar como jornalero, pero no llegó a poseer tierra propia. Es poco lo que se conoce de la vida de Galán antes de 1994; tan sólo que se casó y que fue condenado por las autoridades a pagar el servicio militar en el Regimiento Fijo de [[Cartagena de Indias]]. Por el trabajo en las tabacaleras valoraba el trabajo en equipo y los resultados colectivos y no individualistas, llego a distribuir tareas con base en cualidades de las personas, las cuales conocia con el dialogo y la confianza en el otro.
 
== Participación en la primera fase del movimiento de los Comuneros ==
 
No se conocen las circunstancias en que Galán se vinculó al alzamiento de los [[Insurrección de los comuneros|Comuneros]], pero el haber sido nombrado suboficial indica que debió tener alguna ascendencia entre los círculos obreros que se vincularon al alzamiento. Galán fue ascendido a capitán volante luego de la escaramuza de [[Puente Nacional|Puente Real de Vélez]], el 7 de mayo de [[1781]], cuando las tropas comuneras dieron cuenta de un pequeño destacamento realista que trató de impedir el avance del ejército del Común hacia [[Santafé de Bogotá|Santafé]].
 
Las contradicciones entre Galán y la dirigencia del movimiento comenzaron durante la marcha a [[Zipaquirá]]. No fue bien visto que Galán declarara libres de tributos a los indígenas, ni que despojara de sus armas y del bastón de mando a las autoridades realistas de [[Nemocón]]. Por estos hechos Galán fue encarcelado en esa población, el 24 de mayo, pero debió ser puesto en libertad al día siguiente debido a la ascendencia de que gozaba sobre la tropa y por intervención del generalísimo [[Juan Francisco Berbeo]], quien consideró que Galán era la persona más indicada para dirigir el destacamento comunero que habría de obstruir la comunicación entre [[Santafé de Bogotá|Santafé]] y [[Facatativá]], y de interceptar las armas que había enviado el virrey desde Cartagena. Galán cumplió la orden de interceptar el correo al apresar al piquete realista que lo conducía, pero luego desconoció al generalísimo, desobedeciendo su orden de regresar y emprendiendo por su cuenta una campaña de agitación por algunos pueblos ribereños del río Magdalena. Galán expandió el movimiento por la provincia de [[Mariquita (Tolima)|Mariquita]].
Línea 19 ⟶ 26:
Fue durante la campaña de Galán por la hoya del río [[Magdalena (río)|Magdalena]] que el levantamiento del común mostró su faceta más revolucionaria. En las antiguas provincias de [[Mariquita (Tolima)|Mariquita]] y [[Neiva]], el levantamiento se dirigió por igual contra los hacendados [[criollos]] y españoles, como contra las autoridades realistas. Los dueños de las grandes haciendas tuvieron que buscar refugio en las poblaciones más seguras, debido al alzamiento de sus trabajadores negros, indios, mestizos y blancos pobres. En los centros urbanos hubo también fuertes enfrentamientos, sin que los levantados pudieran hacerse al dominio de los mismos, como ocurrió en la provincia del Socorro.
 
Galán pasó por [[Guaduas]] el 4 de junio, comandando un ejército de 200 a 300 hombres. Al llegar a [[Mariquita (Tolima)|Mariquita]], el 16 de junio de 1781 contaba con 400 soldados armados con picas, espadas, lanzas, machetes y algunas armas de fuego. En esa población le dieron a conocer el contenido de las [[Capitulaciones de Zipaquirá]]. Galán opta por continuar la rebelión: El 18 de junio se tomó la hacienda de Malpaso y luego promovió la rebelión en la hacienda cacaotera de San Juan de la Vega., en el actual departamento de [[Cundinamarca]]. El 20 de julio, el jefe comunero salió victorioso de una emboscada que se le preparó luego que la [[Real Audiencia]] decretara su captura. En su campaña Galán favoreció el enfrentamiento interracial, con la destrucción de los instrumentos de tortura que se usaban en las grandes haciendas, y con la liberación de esclavos negros. Es significativa en la medida en que a la legitimidad de la monarquía invasora, se opuso la legitimidad ancestral del imperio más poderoso del sur del continente; resalta, además, el hecho de que hubiera sido apropiada en medio de un proceso insurreccional, por negros, indios, mestizos y blancos pobres, sectores sociales discriminados y que soportaban todo el peso del orden colonial.
 
El 26 de julio, Galán inició la retirada de la hoya del río Magdalena, al recibir una comunicación de un espía comunero que le informaba de la llegada a la Villa de [[Honda (Colombia)|Honda]] de las tropas realistas anunciadas. El 3 de agosto llegó a [[Zipaquirá]], donde prorrumpió en insultos contra el corregidor [[Carlos de Burgos]]. En la primera quincena de agosto llegó a [[Chiquinquirá]], donde se encontró con el dueño de la hacienda de San Juan de la Vega, aquella donde había liberado esclavos; el hacendado lo trató de azotar, mientras lo insultaba calificándolo de perro y ladrón. Galán se dirigió entonces hacia [[Santa Rosa de Cerinza]], y el 2 de septiembre, a la parroquia de [[Mogotes]] cerca a su pueblo natal, donde contaba con sus más fieles adeptos. Allí conoció la inconformidad de los habitantes por las capitulaciones de Berbeo, considerando que la alta dirigencia del Común los había traicionado y que nada había cambiado. Por ello, las gentes de la región se habían manifestado en más de dieciséis tumultos, entre el 20 de junio y el 3 de septiembre, contra las autoridades, los capitanes del Común, la negociación en Zipaquirá y el posterior desconocimiento de las capitulaciones.
 
[[Archivo:Escudo de Charalá.jpg|thumb|200px|Escudo de armas de [[Charalá (Santander)|Charalá]], pueblo natal de José Antonio Galán. Se resalta en él la figura del prócer, de la lucha comunera y de su sentencia a muerte.]].
 
 
Galán no mantuvo ninguna esperanza sobre las supuestas diligencias del arzobispo [[Antonio Caballero y Góngora]], quien había propuesto una tregua. Galán se preocupó por persuadir a sus aliados de no esperar a que concluyera la tregua propuesta por el prelado y con ella la llegada de tropas de [[Santafé de Bogotá|Santafé]]. Ante la insistencia de esperar que culminaran los días de la tregua, el jefe del Común propuso que fuera el último día, el 10 de octubre, cuando se iniciara la movilización hacia la capital del Virreinato. Su plan consistía en concentrar ese día a comuneros de 15 parroquias pertenecientes a las jurisdicciones de [[Pamplona (Norte de Santander)|Pamplona]] y [[Sogamoso]] para luego salir hacia [[Tunja]] y llegar a [[Guachetá]], donde se reuniría con la otra división del ejército del Común, compuesta por gentes del [[Socorro (Santander)|Socorro]] y de [[San Gil (Santander)|San Gil]], la cual debía seguir una ruta similar al desplazamiento que culminó con las capitulaciones.
 
== Captura, juicio y muerte ==
 
Galán aplazó la concentración para el 15 de octubre, y cuando se dirigía a [[Soatá]] a reclutar gente, fue apresado en el sitio de [[Chaguanete]], en proximidades de [[Onzaga]], antes de la medianoche del 13 de octubre. Tres días después, Galán y sus compañeros llegaron como prisioneros a la Villa del [[Socorro (Santander)|Socorro]]. Ningún herrero quiso colocarles y remacharles los grillos. El apresor, [[Salvador Plata]], tuvo que mandar que lo hicieran sus esclavos. El juicio contra Galán y sus compañeros comenzó en los primeros días de noviembre y culminó con la sentencia del 30 de enero de [[1782]].
 
Se le condenó a la pena de muerte y al desmembramiento de su cadaver, se declaró infame su descendencia y perdió sus bienes:
{{cita|"... ''Asolada su casa y sembrada de sal, para que de esta manera se dé al olvido su infame nombre y acabe con tan vil persona de detestable memoria, sin que quede otra que la del odio y espanto que inspira la fealdad de su delito''." |''Sentencia de Muerte del 30 de enero de 1782''.<ref>*{{cita publicación |nombre= Jesús María|apellido=Henao |enlaceautor=[http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/henajesu.htm] |coautores= Gerardo Arrubla|título=Historia de Colombia para la enseñanza secundaria . |url=http://books.google.com.mx/books?id=4CzVAAAAMAAJ&pg=PA225&dq=Jos%C3%A9+Antonio+Gal%C3%A1n&as_brr=1&ei=juZxSpzJFpCCyQSk5bz1Dg |
|fecha=2-OCT-1996 |fechaacceso=2009-07-31}}</ref>
}}
No se conocen los argumentos ni de Galán ni de la defensa, debido a que no se ha encontrado la totalidad del expediente contra el jefe comunero. El 30 de enero de 1782, Galán escribió su testamento, nombrando a un negro esclavo de Charalá como primer acreedor. Debía 31 pesos y le adeudaban 48; el texto concluía diciendo: "En lo que me deben es mi voluntad pagar lo que debo y en lo restante se le dé a mi mujer e hijos".
 
Línea 24 ⟶ 48:
 
El recuerdo del líder comunero permanecerá en la memoria y en la leyenda de los campesinos de la provincia del [[Socorro (Santander)|Socorro]], a pesar de la versión criolla blanca, que lo presenta con unos rasgos que lo identifican con un bandolero social, antes que como un precursor de la independencia política frente a España.
 
== Referencias ==
{{listaref}}.
 
== Bibliografía ==
 
* AGUILERA Peña, Mario. "Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial". Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1985.
* ARCINIEGAS, Germán. "20.000 Comuneros hacia Santa Fe". Bogotá, Pluma, 1981.
* FRIEDE, Juan. "Rebelión comunera de 1781. Documentos". Bogotá, Colcultura, 1981.
* GUTIERREZ, José Fulgencio. "Galán y los Comuneros". Bucaramanga, Imprenta Departamental, 1939.
* PHELAN, John Leddy. "El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781". Bogotá, Carlos Valencia, 1980.
* CASTELLANOS TAPIAS, Luis. "El Alzamiento". Bogotá, Ediciones Edicrón-Editorial Guadalupe, 1962. Una novela acerca del movimiento de los Comuneros. [https://secure.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Luis Castellanos Tapias]
 
{{ORDENAR:Galan, Jose Antonio}}
 
[[Categoría:Nacidos en 1749]]
[[Categoría:Fallecidos en 1782]]
[[Categoría:Santandereanos]]
[[Categoría:Insurrección de los comuneros]]