Diferencia entre revisiones de «Lola Mora»

Contenido eliminado Contenido añadido
cff
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.38.174 a la última edición de 190.50.50.128
Línea 26:
Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a la localidad de El Tala (Salta) en 1857 donde contrae matrimonio el 16 de Marzo de 1859, con Regina Vega una estanciera salteña nacida en El Tala (Salta). Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres.
 
En agosto de 1874, a los 7 años de edad, comienza sus estudios en el exclusivo Colegio [[Sarmiento de [[Tucumán]], obteniendo más de una vez las mejoras notas de su clase en todas las asignaturas.
 
'']]== Inicios en el arte ==
 
 
Línea 34 ⟶ 35:
Continúa sus estudios luego en Roma, Italia.
 
==<math> Obras ==
[[''Archivo:Nareidas Lola Mora en pantalones.jpg|thumb|right|200px|Lola Mora (1903), esculpiendo [[Fuente de las Nereidas]], en pantalones.]]
 
Ya ha demostrado su excepcional virtuosismo en el cincelado del granito y del mármol, el gobierno argentino le encargó numerosas obras. Por ejemplo, en [[1900]] le encargó los [[bajorrelieve]]s que luego adornarían el patio de la [[Casa de La Independencia]] en San Miguel de Tucumán.
Línea 45 ⟶ 46:
[[Archivo:Buenos Aires - Las Nereidas.jpg|thumb|left|300px|''Fuente de las Nereidas'', Buenos Aires.]]
 
Además de las obras escultóricas antes citadas, son de relevancia la escultura de la Independencia ubicada en [[San Miguel de Tucumán]], o el conjunto de estatuas llamado ''Paz, Justicia, Libertad, Progreso'' planteadas para el edificio del Congreso Nacional en la ciudad de Buenos Aires y luego ubicadas en la ciudad de [[San Salvador de Jujuy]], o, el conjunto de esculturas realizado para su [[Monumento Nacional a la Bandera]], proyecto ganado por ella y luego abandonado, en la ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]]. Además de todo esto también corresponde mencionar el primoroso tintero y portalapicero que realizó para uso de los '''presidentes argentinos.
 
''
* [[Fuente de las Nereidas en Capital Federal, Costanera Sur.
--~~~~* Bajorrelieves de la [[Casa de Tucumán|Casa de la Independencia]], San Miguel de Tucumán.
*
* El grupo escultórico del que sería el 2º Monumento Nacional a la Bandera Argentina, hoy parte del 3º y definitivo, erigido en la Ciudad de [[Rosario (Argentina)]]
----
* En la Provincia de Jujuy: estatuas de "La Justicia", "El Progreso", "La Paz" y "La Libertad" (emplazadas alrededor de la Casa de Gobierno), "El Trabajo" (frente a la estación ferroviaria) y "Los Leones" (en Ciudad de Nieva).
--~~~~Bajorrelieves de la [[Casa de Tucumán|Casa de la Independencia]], San Miguel de Tucumán.
* Monumento a Nicolás Avellaneda, Plaza Alsina, [[Avellaneda (Buenos Aires)|Avellaneda]].
* El grupo La Candelaria, Salta) está su Casa Natal –declarada "Monumento Histórico Nacional"– y en el Cementerio de dicho Municipio, la primera lápida de que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zelarayán (primer jefe de la estación ferroviaria de la localidad).
* Estatua de la Libertad, Plaza Independencia, San Miguel de Tucumán.
* También existen''' otras obras de su autoría, en las Provincias de: Tucumán, San Luis, San Juan, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Buenos</math> Aires y Capital Federal.''== Vida privada ==
* Monumento a [[Juan Bautista Alberdi]], Plaza Alberdi, San Miguel de Tucumán.
* Estatua del Dr. Facundo de Zuviría (Jardines de Lola Mora, Parque San Martín, Ciudad de Salta).
* Algunas de las obras fundidas en bronce para el Monumento 20 de febrero (Ciudad de Salta) se realizaron en París, bajo su supervisión artística.
* En la localidad de El grupoTala (Departamento La Candelaria, Salta) está su Casa Natal –declarada "Monumento Histórico Nacional"– y en el Cementerio de dicho Municipio, la primera lápida de que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zelarayán (primer jefe de la estación ferroviaria de la localidad).
* También existen''' otras obras de su autoría, en las Provincias de: Tucumán, San Luis, San Juan, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Buenos</math> Aires y Capital Federal.''== Vida privada ==
 
== Vida privada ==
Hacia los cuarenta años de edad contrajo matrimonio con un hombre 20 años menor que ella, Luis Hernández Otero, quien la abandonó cinco años más tarde. El acto civil se realizó el 22 de junio de 1909 y la ceremonia religiosa, al día siguiente en la Basílica del Socorro. La madrina fue Rosario Clorinda G. de Avellaneda, esposa de Marco Avellaneda, a su vez hermano del ex-presidente, y el padrino Manuel Otero Acevedo, único representante de la familia del novio. A los Otero no les agradaba la idea de ver a su hijo casado con una mujer que podría ser su madre. Tanto en el acta civil como en la religiosa, Lola Mora figura con una edad de 32 años. El matrimonio duró poco.