Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36439025 de Santi.vegas (disc.) (No se corresponde con la referencia)
Línea 435:
[[Archivo:Billet-1935.jpg|thumb|Billete de 10 [[peseta]]s de 1935, época de deflación monetaria.]]
 
ElEn golpeAsturias dela Estado dado por los partidos derebelión izquierda,anarquista duró desde el día [[5 de octubre]] al [[19 de octubre]] de 1934 siendo sofocadobrutalmente sofocada por las tropas del Gobierno.<ref> Casanova, Julián ''Historia de España vol. 8. República y Guerra Civil'' Ed. Crítica, Barcelona, 2007, ISBN 978-84-8432-878-0, pag. 133
 
Frente a la violencia revolucionaria, hubo también ejecuciones sumarias bajo la Ley marcial. El balance más aproximado de víctimas da 1.100 muertos entre los que apoyaron la insurrección, unos 2.000 heridos y unos 300 muertos de las fuerzas de seguridad y del ejército {{cita requerida. En la represión inmediata, cientos de prisioneros fueron sometidos a palizas y torturas, un método en el que destacó el comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval, quien impuso un auténtico terror policial hasta que fue destituido en diciembre. El periodista Luis de Sirval, que había investigado y denunciado los excesos de las tropas mercenarias Yagüe, fue asesinado a manos de un oficial extranjero del Tercio, el teniente Dimitri I. Ivanov.</ref> por las fuerzas del ejército republicano, formadas por [[Legión española|legionarios]] y [[regulares]], venidas desde el [[protectorado español en Marruecos]] ([[6 de octubre]] de [[1934]]). De ese modo el gobierno de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el [[Frente Popular]]{{cita requerida}}. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista [[Luis Sirval]], que fue asesinado por un oficial de la [[Legión]], por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la [[Guardia Civil]], ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.<ref>Gabriel Jackson ''La República Española y la Guerra Civil'' RBA Coleccionables (Barna) 2005, ISBN 84-473-3633-6</ref>