Diferencia entre revisiones de «Inhibidor enzimático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.126.233.242 a la última edición de 201.110.44.193 usando monobook-suite
Línea 75:
[[Archivo:Tipranavir.svg|thumb|200px|left|Estructura molecular del [[tipranavir]], un inhibidor de proteasa de carácter no peptídico.]]
 
Sin embargo, no todos los inhibidores están basados en la estructura del sustrato. Por ejemplo, la estructura de otro inhibidor de la proteasa del VIH, el [[tipranavir]], (representada a la izquierdaderecha), no está basada en un péptido y no tiene similitudes estructurales obvias con la proteína sustrato. Estos inhibidores no peptídicos pueden ser más estables que los inhibidores que contienen enlaces peptídicos porque estos no son sustratos para las [[peptidasa]]s, con lo que son menos propensas a ser degradadas en la célula.<ref>{{cita publicación|autor=Fischer PM |título=The design, synthesis and application of stereochemical and directional peptide isomers: a critical review |revista=Curr. Protein Pept. Sci. |volumen=4 |número=5 |páginas=339–56 |año=2003 |pmid=14529528}}</ref>
 
En el diseño de fármacos es importante considerar las concentraciones de sustrato a las cuales se expondrá la enzima en cuestión. Por ejemplo, algunos inhibidores de [[proteína quinasa|proteínas quinasas]] tienen estructuras químicas que son similares al [[adenosín trifosfato]], uno de los sustratos de esta enzima. Sin embargo, ciertos fármacos que son simplemente inhibidores competitivos tendrán que competir con altas concentraciones de ATP en la célula. Las proteínas quinasas también pueden ser inhibidas por competencia en el sitio de unión donde la quinasa interactúa con sus proteínas sustrato, y la mayoría de las proteínas presentes en el interior de una célula se encuentran a concentraciones mucho menores que las concentraciones de ATP. En consecuencia, si dos inhibidores de proteínas quinasas se unen en sus sitios activos con afinidad similar, pero solo uno tiene que competir con el ATP, entonces el inhibidor competitivo en el sitio de unión de la proteína inhibirá a la enzima más eficientemente.<ref>Bogoyevitch MA, Barr RK, Ketterman AJ. ''Peptide inhibitors of protein kinases—discovery, characterisation and use.'' Biochim Biophys Acta. 2005 Dec 30;1754(1-2):79–99. PMID 16182621</ref>
Línea 104:
[[Archivo:Quinacrine mustard in Trypanothione reductase active site.png|thumb|270px|left|[[Tripanotión reductasa]] donde se muestran dos moléculas unidas al centro activo: la inferior es un inhibidor unido de forma irreversible y la superior un inhibidor unido de forma reversible. Creado mediante [http://www.rcsb.org/pdb/explore.do?structureId=1GXF PDB 1GXF].]]
 
El [[diisopropilfluorofosfato]] (DFP) se muestra como un ejemplo de inhibidor irreversible de la proteasa en el apartado ''"Inhibidores irreversibles"'' [[Inhibidor enzimático#Inhibidores irreversibles|arriba a la derecha]]. La enzima hidroliza el enlace entre el [[fósforo]] y el [[flúor]], pero el residuo de fosfato se mantiene unido a una [[serina]] en el [[centro activo]], inactivándolo.<ref>J. A. Cohen , R. A. Oosterbaan and F. Berends ''Organophosphorus compounds'' Meth. Enzymol. (1967) 11, 686</ref> Además, el DFP también reacciona con el centro activo de la [[acetilcolinesterasa]] en la [[sinapsis]] de las [[neurona]]s, lo que lo convierte en una potente [[neurotoxina]], con una dosis letal a partir de cantidades inferiores a <100 mg.<ref>Brenner, G. M. (2000): ''Pharmacology.'' Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company. ISBN 0-7216-7757-6</ref>
 
La [[inhibición suicida]] es un tipo común de inhibición irreversible donde la enzima convierte al inhibidor en una sustancia reactiva en su centro activo. Un ejemplo de esto es el inhibidor de biosintetizadores de [[poliamina]]s [[eflornitina|α-difluorometilornitina]] o DFMO, que es un análogo del aminoácido [[ornitina]], y es usado para tratar la [[Tripanosomiasis Africana]] (enfermedad del sueño). La [[ornitina decarboxilasa]] puede catalizar la descarboxilación del DFMO sustituyendo a la ornitina, como se muestra en la figura del apartado anterior. Sin embargo, esta reacción de descarboxilación es seguida por la eliminación del átomo de flúor, lo que convierte a este intermediario en una [[imina]], una especie altamente [[electrófilo|electrofílica]]. Esta forma reactiva del DFMO reacciona posteriormente con un residuo de [[cisteína]] o [[lisina]] en el centro activo para inactivar la enzima irreversiblemente.<ref name=Poulin />