Diferencia entre revisiones de «Antártida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36441836 de 88.26.119.210 (disc.) Borrado.
Línea 287:
 
En [[1948]] llegó por primera vez un líder mundial al continente, éste fue el presidente chileno [[Gabriel González Videla]] y su esposa [[Rosa Markmann]]. El motivo del viaje presidencial fue la inauguración de la [[Base General Bernardo O'Higgins]].
 
== Población ==
[[Archivo:Ohridski-Livingston.jpg|thumb|left|Base científica.]]
 
Es un continente deshabitado, excepto por equipos de científicos y militares de distintos países que reivindican sectores de las tierras antárticas, alegando derechos de cercanía geográfica, de descubrimiento o de ocupación continuada.
 
 
 
El primer nacimiento registrado en la región polar sur dentro de la zona de [[convergencia antártica]] fue el de la noruega [[Solveig Gunbjörg Jacobsen]], nacida el [[8 de octubre]] de [[1913]] en [[Grytviken]], islas [[Georgias del Sur]], territorio reivindicado por argentinos y británicos. Era hija de Fridthjof Jacobsen, el director auxiliar de la estación ballenera de [[Grytviken]], y de Klara Olette Jacobsen. Fue registrada por el magistrado británico residente de [[Georgias del Sur]].
 
Sin embargo, el primer nacimiento dentro del continente antártico en la zona más propiamente conocida como Antártida fue el del argentino [[Emilio Marcos Palma]] el [[7 de enero]] de [[1978]] en el ''Fortín Sargento Cabral'', base antártica [[Base Esperanza|Esperanza]]. Por lo tanto, es el primer humano nacido en un continente del cual existen registros documentados.
 
En [[1977]] la dictadura militar establecida entonces en [[Argentina]] decidió, como acto de afirmación de las reclamaciones de ese país sobre la región, establecer algunas familias civiles en la [[Base Esperanza]]. El conjunto habitacional denominado "Fortín Sargento Cabral" ha estado habitado por una población de entre ocho y diez familias desde entonces. Desde el primer nacimiento y hasta [[1983]] se produjeron aquí ocho nacimientos:
 
[[Archivo:Hannah-Point.jpg|thumb|Pingüinos en Hannah Point]]
 
* [[Emilio Marcos Palma]] ([[7 de enero]] de [[1978]])
* Marisa de las Nieves Delgado (27 de mayo de 1978)
* Rubén Eduardo de Carli (21 de septiembre de 1979)
* Francisco Javier Sosa (11 de octubre de 1979)
* Silvina Analía Arnouil (14 de enero de 1980)
* José Manuel Valladares Solís (24 de enero de 1980)
* Lucas Daniel Posse (4 de febrero de 1980)
* María Sol Cosenza (3 de mayo de 1983)<ref>[http://www.ejercito.mil.ar/antartico/RegistroCivil.html Registro Civil de la República Argentina Oficina Nro 2506]</ref>
 
Estas ocho personas poseen la nacionalidad argentina por ser hijos de padres argentinos y haber nacido en una base con bandera argentina. Sin embargo, podrían adquirir la nacionalidad de alguno de los países firmantes del [[Tratado Antártico]] que contemplen en sus legislaciones el principio de ''jus soli''.
 
Para atender la población en edad escolar la base Esperanza cuenta con una escuela, atendida por un matrimonio de maestros. La escuela fue establecida en 1978, y transferida en [[1997]] al Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego; se denomina actualmente "Escuela nº 38 «Presidente Julio A. Roca»".
 
El [[9 de abril]] de [[1984]], la entonces dictadura militar [[Chile|chilena]] creó la [[Villa Las Estrellas|villa "Las Estrellas"]], sobre la [[Isla Rey Jorge]], en las [[Islas Shetland del Sur|Shetland del Sur]]. Se encuentra a un costado del Centro Meteorológico Presidente Frei y a tres kilómetros de la Base Teniente Marsh. Al conjunto anterior actualmente se denomina [[Base Presidente Eduardo Frei Montalva]] y adyacente a él está también la [[Base Escudero]]. Inicialmente con sólo seis familias, en unos meses ya había doblado a 12 familias. También en este caso se registraron nacimientos de niños en el territorio antártico, que hasta [[1985]] sumaban tres:
 
* Juan Pablo Camacho Martino (21 de noviembre de 1984)
* Gisella Ester Cortés Rojas (2 de diciembre de 1984)
* Ignacio Alfonso Miranda Lagunas (23 de enero de 1985)
 
Hoy existen en el continente cerca de 100 estaciones científicas de alrededor de 26 países, donde permanecen aproximadamente 1.000 personas durante el invierno, efectuando labores de investigación científica. En el verano, la población humana se multiplica y llega probablemente hasta las 10.000 personas, que efectúan labores científicas y de mantenimiento en las estaciones mencionadas.
 
Un fenómeno reciente en la Antártida en el aspecto humano es el gran flujo de turistas que visitan este continente a bordo de [[Barco|buques]] de pasajeros, que se incrementa anualmente.
 
== Tratado Antártico ==