Diferencia entre revisiones de «Arte de Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36437566 de 210.252.215.244 (disc.)
Línea 12:
Destacan las grandes sepulturas de los [[emperador]]es [[Emperador Ōjin|Ōjin]] ([[200]]-[[310]]) y [[Emperador Nintoku|Nintoku]] ([[310]]-[[399]]); junto a las tumbas aparecen joyas, armas, cerámica y unas figuras llamadas ''haniwa'', de gran valor [[Estética|estético]]. En este período encontramos las primeras muestras de [[Pintura de Japón|pintura japonesa]] (tumbas de [[Kyūshū]], siglos [[siglo V|V]]-[[siglo VI|VI]]; enterramiento real de Otsuka). En cuanto a [[arquitectura]] religiosa, cabe destacar el [[templo]] de Isa.
 
=== Período Asuka (552-710646) ===
[[Archivo:Horyu-ji11s3200.jpg|thumb|230x230px|Templo de [[Hōryū-ji]], en [[Nara (Japón)|Nara]].]]
La llegada del budismo produce en Japón un gran impacto a nivel artístico y estético, con fuerte influencia del arte chino. Como edifico más destacable de este período hay que mencionar el templo de [[Hōryū-ji]] ([[607]]), representante del estilo Kudara. Las primeras imágenes de [[Buda Gautama|Buda]] fueron importadas del continente, pero luego se instalan en Japón gran número de artistas chinos y coreanos (''Bodhisattva Kannon'', obra del coreano Tori). La obra más importante de este período es el ''Kannon de Kudara'' (siglo VI), realizado por un artista desconocido. La pintura denota un gran sentido del [[dibujo]], con obras de gran originalidad como el [[relicario]] de Tamamushi.
 
=== Período Nara (710646-794) ===
[[Archivo:YakushijiPagoda.jpg|thumb|left|230x230px|Pagoda de Yakushi-ji, en Nara.]]
En esta época tiene su apogeo el arte budista, continuando con gran intensidad la influencia china. Se conservan pocos ejemplos de arquitectura, generalmente construcciones monumentales: Pagoda del Este de Yakushi-ji, templo de [[Tōdai-ji]], templo de [[Kōfuku-ji]], Shōsoin de [[Nara (Japón)|Nara]]. Obtiene gran desarrollo en [[escultura]] la representación de Buda, con estatuas de gran belleza: ''Sho Kannon'', ''Buda de Tachibana'', ''Bodhisattva Gakko'' de Tōdai-ji. Se encuentran también representaciones de espíritus guardianes (''Meikira Taisho''), reyes (''Kamokuten''), etc.
Línea 39:
La pintura se caracteriza por un mayor realismo y por su introspección [[Psicología|psicológica]]. Se desarrolla principalmente el [[Retrato|retratismo]] (''El monje Myoe en contemplación'') y el [[Arte de paisajes|paisajismo]] (''La catarata de Nachi''). En esta época se inicia la producción de la que será la cerámica más típicamente japonesa, destacando la figura de Toshiro.
 
=== Período Muromachi o Ashikaga (1333-1573) ===
En este período florece notablemente la pintura, enmarcada dentro de la estética zen. Se impone la técnica de la [[Aguada (pintura)|aguada]], perfecta transcripción de la doctrina zen, que pretende reflejar en los paisajes lo que significan, más que lo que representan. Destacan artistas como Muto Shui, Josetsu, Shūbun y, sobre todo, [[Sesshū]], autor de retratos y paisajes. Cabe mencionar también la [[Escuela Kanō]], que aplica la técnica de la aguada a temas tradicionales, ilustrando de esta manera temas sagrados, nacionales y paisajes.
 
La arquitectura se distingue por su elegancia; destacan las mansiones señoriales: el Pabellón de Oro y el Pabellón de Plata, en Kioto; también hay que mencionar el monasterio de Zuiho-ji. También se desarrolla notablemente el arte de la [[jardinería]]. La cerámica más importante es la de Seto, y el tipo más popular el llamado ''temmoku''; también son interesantes los objetos de [[laca]] y [[metal]].
 
=== Período Azuchi-Momoyama (1573-16031615) ===
[[Archivo:Himeji Castle 01s2048.jpg|thumb|left|230x230px|[[Castillo Himeji]], [[Himeji]] (1601-1608).]]
El arte de esta época se aleja de la estética budista, remarcando los valores tradicionales japoneses; su característica más remarcable es la grandiosidad del estilo. Asimismo, durante este período se reciben las primeras influencias de [[Occidente]]. Se construyen grandes castillos y palacios: palacio de Fushimi, castillos de [[Himeji]] y [[Osaka]]. En pintura, la escuela de Tosa continúa la tradición [[épica]] japonesa (Mitsuyoshi, Mitsunori). También destacan los nombres de Eitoku Kano, Sanraku Kano y Yusho Kaiho.
Línea 50:
La cerámica alcanza un momento de gran apogeo; Seto continúa siendo uno de los primeros centros de producción. En la localidad de Mino nacen dos escuelas muy importantes: Shino y Oribe. También destacan la escuela de Karatsu y dos tipos de cerámica muy originales: ''iga'' y ''bizen''. En la producción de laca destaca el nombre de [[Honami Kōetsu]].
 
=== Período Edo o Tokugawa (16031615-1868) ===
[[Archivo:Hiroshige Atake sous une averse soudaine.jpg|thumb|230x230px|''El puente Ohashi y Atake bajo una lluvia repentina'', de [[Hiroshige|Andō Hiroshige]], [[1857]].]]
Este período artístico se corresponde con el histórico de [[Tokugawa]], en el que Japón se cerró a todo contacto exterior. PorLos loedificios tanto,más elimportantes arteson delel [[Períodomausoleo]] Edode Toshogu en [[Nikkō]] fuey semi-independienteel palacio de losKatsura gustosen extranjerosKioto. También son características de esta época las casas de [[té]] (''chashitsu'').
 
Los edificios más importantes son el [[mausoleo]] de Toshogu en [[Nikkō]] y el palacio de Katsura en Kioto. También son características de esta época las casas de [[té]] (''chashitsu'').
 
Se desarrolla notablemente la pintura, que adquiere gran vitalidad. Destaca la figura de [[Tawaraya Sōtatsu]], pintor de gran fuerza dinámica (''Historias de Genji'', ''La senda de la hiedra'', ''Los dioses del trueno y del viento''). Continúa su estilo [[Ogata Kōrin]], uno de los más grandes artistas de Japón. Los pintores de la escuela de Kanō siguen siendo los artistas oficiales del gobierno. En Kioto nace otra escuela fundada por Maruyama Ōkyo, que combina la técnica de la pintura china con el realismo de la pintura occidental, que conoce a través de [[grabado]]s [[Países Bajos|holandeses]]. A mediados del período aparece la escuela de Bunjinga, que dará varios artistas excepcionales: Hakuin, Sengai, Ikeno Taiga y Yosa Buson.
 
La escuela más conocida y más notable será la de [[Ukiyo-e]], que destaca por la representación de tipos y escenas populares. El fundador es Moronobu Hishikawa, al que siguen figuras como Harunobu Suzuki, [[Utamaro|Utamaro Kitagawa]] y Kiyonaga Torii. El fue apoyada por los comerciantes. Varios artistas se especializan en la reproducción de los actores del [[teatro]] popular japonés (''[[kabuki]]''), entre ellos Kiyonobu Torii, Kiyomasu Torii, Kiyomitsu Torii y, sobre todo, [[Sharaku Toshusai]]. A principios del [[siglo XIX]], cuando el arte de Ukiyo-e empieza a declinar, aparece la figura de [[Hokusai|Katsushika Hokusai]]; el último de los grandes maestros de la escuela fue [[Hiroshige|Andō Hiroshige]].
 
La cerámica tiene uno de sus mayores centros de producción en Kioto, con influencia del arte chino y coreano; su principal artista es Nonomura Ninsei. En Hagi se desarrolla un centro ceramista de influencia también coreana, caracterizado por la sencillez de sus formas y sus tonalidades claras, destacando la figura de Ogata Kenzan. En este período se producen las primeras [[porcelana]]s, con un primer centro productor en Arita; destacan las escuelas de Kakiemon, Nabeshima y Ko-Kutami. También alcanzan gran calidad artística objetos como los ''inro'' (cajas de medicamentos), los ''netsuke'' (dijes esculpidos) y los ''tsuba'' (guardias de [[sable]]).
 
=== PeríodoÉpoca Preguerra (1868-1945)moderna ===
[[Archivo:TokyoYoyogi station marunouchi oldGymnasium.jpg|thumb|230x230px|ElGimnasio [[Estación de Tokio]]Yoyogi, de [[KingoKenzō Tatsuno]], [[1914Tange]].]]
En el período [[Era Meiji|Meiji]] ([[1868]]-[[1912]]) se inicia una profunda renovación cultural, social y [[Tecnología|tecnológica]] en Japón, que se abre más al exterior y empieza a incorporar los nuevos adelantos conseguidos en Occidente. La arquitectura presenta una doble dirección, la tradicional (templos de Heian Jingu y de Meiji, en [[Tokyo]]) y la de influencia [[Europa|europea]], que incorpora las nuevas tecnologías (Museo Yamato Bunkakan, de Isohachi Yoshida, en Nara). También trabajan arquitectos extranjeros, como [[Frank Lloyd Wright]] (Hotel Imperial, Tokyo). Como representantes de la arquitectura japonesa contemporánea cabe destacar a [[Kenzō Tange]] (Centro de la Paz, [[Hiroshima]]) y [[Arata Isozaki]] (Museo de Arte de [[Kitakyūshū]]), autor también del [[Palau Sant Jordi]] en [[Barcelona]].
 
Arte del [[Imperio del Japón|Período Preguerra]] fue mixure de los gustos japoneses y europeos, que fue apoyada por los comerciantes. La pintura también sigue dos corrientes, tradicional (''[[Nihonga]]'') y occidentalista (''Yōga''), aunque independiente de ambas descuella la figura de [[Tomioka Tessai]]. La pintura tradicionalista está representada por Shunsō Hishida, [[Taikan Yokoyama]] y Kanzan Shimomura. La pintura de corte europeísta sigue las distintas corrientes que se van produciendo en el arte occidental a lo largo del [[siglo XX]]: el grupo Hakubakai recoge la influencia [[Impresionismo|impresionista]]; la pintura [[Arte abstracto|abstracta]] tiene como figuras principales Takeo Yamaguchi y Masanari Murai; entre los artistas figurativos destacan Z. Kojima, K. Wakita y S. Tokuoka. Algunos artistas se establecerán fuera de su país, como [[Genichiro Inokuma]] en [[Estados Unidos]] y [[Tsuguharu Fujita]] en [[Francia]].
 
Arte del [[Imperio del Japón|Período Preguerra]] fue mixure de los gustos japoneses y europeos, que fue apoyada por los comerciantes. La pintura también sigue dos corrientes, tradicional (''[[Nihonga]]'') y occidentalista (''Yōga''), aunque independiente de ambas descuella la figura de [[Tomioka Tessai]]. La pintura tradicionalista está representada por Shunsō Hishida, [[Taikan Yokoyama]] y Kanzan Shimomura. La pintura de corte europeísta sigue las distintas corrientes que se van produciendo en el arte occidental a lo largo del [[siglo XX]]: el grupo Hakubakai recoge la influencia [[Impresionismo|impresionista]]; la pintura [[Arte abstracto|abstracta]] tiene como figuras principales Takeo Yamaguchi y Masanari Murai; entre los artistas figurativos destacan Z. Kojima, K. Wakita y S. Tokuoka. Algunos artistas se establecerán fuera de su país, como [[Genichiro Inokuma]] en [[Estados Unidos]] y [[Tsuguharu Fujita]] en [[Francia]].
=== Período Posguerra (1945-presente) ===
[[Archivo:Yoyogi Gymnasium.jpg|thumb|230x230px|Gimnasio Yoyogi, de [[Kenzō Tange]], [[1964]].]]
Como representantes de la arquitectura japonesa contemporánea cabe destacar a [[Kenzō Tange]] (Centro de la Paz, [[Hiroshima]]) y [[Arata Isozaki]] (Museo de Arte de [[Kitakyūshū]]), autor también del [[Palau Sant Jordi]] en [[Barcelona]]. En escultura existe igualmente la dualidad tradición-vanguardia, destacando los nombres de Y. Kinuchi, G. Sato y T. Yamamoto, además de los abstractos M. Horiuchi, R. Mukai y Y. Mizui, este último afincado en Francia. También cabe citar la colaboración de [[Etsuro Sotoo]] en la decoración escultórica de la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]], en Barcelona.
 
Como representantes de la arquitectura japonesa contemporánea cabe destacar a [[Kenzō Tange]] (Centro de la Paz, [[Hiroshima]]) y [[Arata Isozaki]] (Museo de Arte de [[Kitakyūshū]]), autor también del [[Palau Sant Jordi]] en [[Barcelona]]. En escultura existe igualmente la dualidad tradición-vanguardia, destacando los nombres de Y. Kinuchi, G. Sato y T. Yamamoto, además de los abstractos M. Horiuchi, R. Mukai y Y. Mizui, este último afincado en Francia. También cabe citar la colaboración de [[Etsuro Sotoo]] en la decoración escultórica de la [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Sagrada Familia]], en Barcelona.
Arte del Período Edo y Período Preguerra fueron las artes para los comerciantes. Pero en contra de Periodo Edo y Período Preguerra, el arte del [[Japón en la posguerra|Período Posguerra]] fue cambiado al arte para las personas como compradores.
 
Más recientemente, tuvo bastante renombre dentro del llamado [[happening|arte de acción]] el grupo [[Gutai]], que asimila la experiencia de la [[Segunda Guerra Mundial]] a través de acciones cargadas de [[ironía]], con un gran sentimiento de crispación y una agresividad latente; destacan Jirō Yoshihara, Sadamasa Motonaga, Shozo Shimamoto, Saburō Murakami, Katsuō Shiraga, Seichi Sato, Akira Ganayama y Atsuko Tanaka.