Diferencia entre revisiones de «Diego Abad de Santillán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.34.160.70 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 28:
En Barcelona se integró a la [[Federación Anarquista Ibérica]] (FAI). Animó el grupo anarquista "Nervio" en [[1934]], fue secretario del Comité Peninsular de la FAI en [[1935]], redactor de "''Solidaridad Obrera''", dirigió "''Tierra y Libertad''" y fundó "''Tiempos Nuevos''" entre [[1935]] y [[1936]]. Al estallar el Alzamiento Nacional se hallaba en Barcelona, y en la noche del 18 al 19 de julio de 1936 se presentó con otros dirigentes ante [[Lluís Companys]] demandando la inmediata entrega de armas para los anarquistas; contribuyó a organizar el [[Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña]].
 
Entre diciembre de 1936 y abril de [[1937]] fue miembro del gobierno catalán con el cargo de ''Consejero'' de Economía de la ''Generalidad'' de Cataluña.
 
Fue excepcionalmente crítico con el gobierno y la persona de [[Juan Negrín]], denunciando continuamente los crímenes cometidos por las checas y el [[PCE]]. Como director de la revista "Timón" afirmó que ''"desde febrero a mayo de 1937 cayeron asesinados en Madrid y sus alrededores por (...) las checas organizadas por los rusos más de ochenta cenetistas. El 7 de enero denunciaba Solidaridad Obrera de Barcelona que en Mora de Toledo habían sido asesinadas sesenta personas, hombres y mujeres que pertenecían a la CNT y que no habían cometido más delito que el de contestar a los comunistas y sus métodos de terror y de sangre"''.
El aporte teórico de Diego Abad de Santillán durante los años veinte se ha centrado en la articulación entre el sindicalismo y las ideas anarquistas. Se distancia de la neutralidad e independencia de la organización sindical propugnada por [[Ángel Pestaña]] en España, como de la idealización del movimiento obrero malatestiana. Sostenía que el sindicato tenía que tener una definición ideológica, es decir, anarquista, sin dejar de reconocer a otros sindicatos de definición diferente. Inspirado en el programa de la Alianza de [[Bakunin]], defendía el papel de una minoría consciente presente en los sindicatos, capaz de ser los primeros en las luchas, en la defensa de los intereses de la colectividad, a fin de arrastrar a los demás con su ejemplo y darle una orientación anarquista a los obreros.
 
Otra muestra es la siguiente:
 
{{cita|Un buen día se recibe en las brigadas pertenecientes al XXIII Cuerpo de Ejército (de mando comunista) una orden de éste para que cada Brigada mandase un pelotón o escuadra de gente probada como antifascista. Así se hace y se le dan instrucciones completas para que marchen a Turón, pueblecito de la Alpujarra granadina. Se les dice que hay que eliminar a fascistas para el bien de la causa. Llegan a Turón los designados y matan a 80 personas, entre las cuales la mayoría no tenían absolutamente por qué sufrir esa pena, pues no era desafecta y mucho menos peligrosa, dándose el caso de que los elementos de la CNT, del partido socialista y de otros sectores mataron a compañeros de sus propias organizaciones, ignorando que eran tales y creyendo que obraban en justicia, como les habían indicado sus superiores. También hay casos de violación de las hijas (que se ofrecían) para evitar que sus padres fuesen asesinados. Y lo más repugnante fue la forma de llevar a cabo dichos actos, en pleno día y ante todo el mundo, pasando una ola de terror trágico por toda aquella comarca. Se estaba construyendo una carretera y los muertos fueron enterrados en la zanja de la misma carretera.|Por qué Perdimos la Guerra, Plaza y Janés, Barcelona 1977, p. 288.}}
 
En abril de 1938 se unió al [[Comité Nacional del Frente Popular Antifascista]], surgido del pacto entre los sindicatos UGT y CNT.