Diferencia entre revisiones de «Neon Genesis Evangelion»

Contenido eliminado Contenido añadido
Creador de Mundos (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36444717 de 190.30.84.164 (disc.)
Línea 476:
Los temas [[existencia]]les de la individualidad, la conciencia, la libertad, la elección y la responsabilidad son muy mostrados en toda la serie, especialmente a través de la filosofía de [[Jean Paul Sartre]] y [[Søren Kierkegaard]]. Para Sartre, en última instancia, los seres humanos existen en un estado de abandono y libertad. No hay ninguna verdad esencial sobre lo que los seres humanos quieren ser o deberían ser, cada persona debe encontrar su propia identidad y sus propios fines. Esta increíble libertad, en cierto modo, nos hace "condenados a ser libres", porque nuestras acciones y decisiones son nuestras y de nadie más, haciéndonos responsables de ellos. Estamos constantemente tomando decisiones y eligiendo opciones, si continuar haciendo algo o parar y hacer algo más. Ser consciente de este hecho puede llevar a la desesperación o la angustia, y por lo general tratamos de evitar la conciencia de nuestra propia libertad.<ref>{{cita libro | apellidos = Sartre | nombre = Jean-Paul | enlaceautor = Jean-Paul Sartre | otros = translated by Hazel E Barnes | título = Being and Nothingness: An Essay on Phenomenological Ontology | añoacceso = 1943 | mesacceso = | edition = | año = 1980 | mes = | editorial = | ubicación = | id = | capítulo = | páginas = 86–112, 712–734 }}</ref>
 
La posición de Sartre puede ser vista como opuesta a las teorías de Freud, quien sostenía que no nos controlamos a nosotros mismos, pero sino que estamos a merced de los mecanismos primordiales inconscientes que nos impulsan. Sartre encontró tales teorías [[Terapia existencial|peligrosas]], ya que creía que las pasiones humanas no se derivan de la animalidad de la naturaleza humana, sino del hecho de que los seres humanos no son sólo animales u objetos, y no sólo las mentes de libre albedrío, pero sí ambos. En la serie, incluso las unidades EVA resultan no ser máquinas, con la unidad 01 sin piloto y en movimiento para proteger a Shinji y luchando incluso sin la ayuda de una fuente externa cuando entra en estado berserk. Finalmente, se supo que la armadura exterior de los EVAs es en realidad para restringir su libertad y vincularlo con el control de NERV, y que no son simplemente máquinas o animales, sino que tienen su propia alma.
 
Para actuar como si uno no fuera más que un objeto o una etiqueta o en uso hacia el exterior las percepciones y las acciones para cambiar sus pensamientos y sentimientos es lo que Sartre llama [[mala fe]], que es el sentido de un individuo que rechaza su capacidad de libre elección y definición. Ejemplos de esto incluyen la inquebrantable lealtad de Rei a Gendo y el programa de NERV, la costumbre de Ritsuko de teñirse el pelo de rubio para ocultar su similitud con su madre (aunque como se insinuó en toda la serie, sobre todo en su relación con Gendo), y Shinji llamándose a sí mismo cobarde, como si eso es una excusa que hace que sea imposible para él actuar de manera diferente. Este tipo de auto-engaño fue también abordado por Kierkegaard en una paradoja que llamó "la enfermedad hasta la muerte", alguien que va a pretender en la vida como si no tiene alma, y como resultado, está en peligro de perder su "yo". Episodio 16 de título,
 
Línea 486 ⟶ 487:
</blockquote>
Como se muestra en los episodios 25 y 26, parte de lo que nos conforma como individuos tiene limitaciones: la gravedad, el horizonte, un cuerpo, y otras personas. Misato le dice a Shinji en el primer episodio que tiene que aprender a lidiar con su ansiedad y cómo tratar con los demás. Sartre en sus obras anteriores fue tan lejos como para decir que [[No Exit|"el infierno son los otros"]]. Otras personas limitan nuestras libertades, o nos puede decir cosas que no nos gusta oír, y pueden ver aspectos de nuestra personalidad que no son. Shinji después reflexiona sobre el hecho de que todo el mundo sabe que tiene su propia impresión que puede ser diferente de la suya. Pero en su obra posterior, Sartre dijo que sentía que tanto Hegel y Kierkegaard tenían razón. La individualidad es importante, pero debido a que parte de lo que somos está determinado por la manera como otros nos ven, podemos tener un efecto en otros también, y debemos trabajar juntos con otros en nuestra lucha colectiva por la existencia.
 
Durante el período de Kierkegaard escribió ''[[La enfermedad mortal|The Sickness unto Death]]'', escribió en su diario una lista poética de siete discursos. Él escribió: "Que el corazón no en caiga en el dolor del pecado" por lo que renunciar a la fe en Dios, por lo que renunciar a la fe en los hombres, por lo que abandonar la esperanza de la eternidad, por lo que abandonar la esperanza de esta vida, por lo que abandonar el amor a Dios, por lo que abandonar el amor a los hombres, y, finalmente, no dejar que el corazón caiga en el dolor por lo que sin abandonar el amor a ti mismo. El último episodio de la serie es adecuadamente subtitulado "Cuida de ti mismo".
 
Curiosamente, algunas filosofías orientales, como el [[brahmanismo]] y sus derivados, enseñan que la iluminación consiste en la liberación de la individualidad a través de la reabsorción del alma en un gran todo-alma de la creación. Seele intentÓ iluminar a toda la raza humana, la unificación de todas las almas en una sola y todos lo que causan dolor y la incomprensión llegase a su fin. Si uno quiere una existencia separada de los demás, uno debe ser limitado y frente a otros, causando dolor y sufrimiento (el dilema del erizo inevitablemente es planteado); el [[budismo]] identifica que la existencia inevitablemente trae dolor. La forma de evitar el dolor es de extirpar el deseo. En el capítulo final, Shinji se da cuenta de cómo alcanzar su individualidad, que puede llegar a tener una identidad separable de ser un piloto de Evangelion, un yo que tal vez puede llegar a amar y no temer. [[Arthur Shoepenhauer]], cuyo trabajo se refiere en el título de El dilema del erizo, fue fuertemente influenciado por el pensamiento budista, pero [[Friedrich Nietzsche]] y Sartre llegaron a una conclusión similar, el rechazo de muchos de sus principios.