Diferencia entre revisiones de «Nicaragua»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.220.62.111 (disc.) a la última edición de 190.95.113.110
Línea 304:
La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región, señalando a recopiladores y autores de la misma como Erwin Krüger, [[Camilo Zapata]], [[Luis Enrique Mejía Godoy]] y su hermano [[Carlos Mejía Godoy]], Los de Palacagüina, los Bisturices Armónicos, [[Otto de la Rocha]], entre otros. La [[música nicaragüense]] ([[son nica]], [[polka]] y [[mazurca]] segoviana, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española y alemana. El [[violín de talalate]] es una instrumento musical derivado del violín clásico y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido y usado por ello para sonar la música vernácula, principalmente [[polkas]] y [[mazurcas]], lo que lo hacen un verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono. Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las melodías del “Toro Guaco” y “El [[Güegüense]] o Macho Ratón” (Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad). La [[Marimba]] es un instrumento musical común a todos los países de Centroamérica y México es muy utilizado en Jinotepe, Masaya y los Pueblos Blancos y es uno de los instrumentos más populares del folclore. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarra y maracas. En cuanto a la Costa Atlántica, ésta se caracteriza por una música propia de tipo afro caribeña, denominada “[[Palo de Mayo]]”, que tiene un ritmo bien intenso.
 
En los últimos años se ha venido desarrollando también la música popular con exponentes en diversos géneros quienes han alcanzado popularidad internacional como: [[Hernaldo Zúñiga]], [[Luis Enrique (salsero)|Luis Enrique Mejía]] (El príncipe de la Salsa), el [[Dúo Guardabarranco]], [[Katia Cardenal]], Norma Helena Gadea y José "Chepito" Areas . También a nivel local se destacan los jóvenes solistas Juan Solórzano, Keyla Rodríguez version, jonrenRommel orancoOcampo, Mario Sacasa, Cristyana, Clara zorrunGrun, Elsa Basil, Perrozompopo, y grupos como Zona 21, maleficiaMalos Hábitos, Q69K, y Division Urbana.
 
Nicaragua es uno de los países con mayor cantidad de poetas y escritores en [[América Latina]].{{demostrar}} Sin lugar a dudas, el mayor representante de la poesía nacional es [[Rubén Darío]], quien aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, fue llamado el “Padre del [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo]]” y ”El Príncipe de las Letras Castellanas".