Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Esteban (Viena)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.126.240.3 a la última edición de Lecuona
Línea 25:
[[Archivo:Wien Stephansdom Altar 01 2006.jpg|thumb|240px|Altar.]]
[[Archivo:Stephansdom Seitenschiff.JPG|240px|thumb|Bóveda lateral.]]
 
== Historia ==
A mediados del [[siglo XII]], Viena se había convertido en un importante centro de la civilización [[Alemania|alemana]] en [[Europa]] oriental, y las cuatro iglesias existentes, incluyendo sólo una [[Parroquia (religión)|iglesia parroquial]], eran insuficientes para satisfacer la demanda religiosa.
 
En [[1137]], el obispo de [[Diócesis de Passau|Passau]], [[Reginmar]], y el [[margrave]] [[Leopoldo IV de Austria (Babenberg)|Leopoldo IV]] firmaron el [[tratado de Mautern]], donde se alude por primera vez a Viena como «Civitas», y se traslada la Iglesia de San Pedro a la diócesis de Passau. Según el tratado, el obispo donó al margrave Leopoldo IV las tierras que se extendían más allá de las [[muralla]]s de la ciudad, con la notable excepción del territorio asignado a la nueva iglesia parroquial, que se convertiría en la catedral de San Esteban.
 
Aunque anteriormente se creía que se había construido en un campo abierto fuera de las murallas de la ciudad, la nueva iglesia parroquial fue construida, probablemente, en un antiguo [[cementerio]] que data de la antigüedad [[Roma antigua|romana]]; las excavaciones realizadas en el año [[2000]] para instalar un sistema de [[calefacción]] pusieron al descubierto unas tumbas, a 2,5 metros por debajo de la superficie, que fueron fechadas en el [[siglo IV]] con la técnica del [[carbono 14]]. Este descubrimiento sugiere la existencia de un edificio religioso, incluso anterior a la iglesia [[Ruprechtskirche]].{{Ref_label|A|a|none}}
 
La historia de este templo se inicia en el año 1137, con una iglesia de estilo [[románico]] que, unos cien años después, se reconstruyó en un románico tardío. En el siglo XVII se amplió utilizando un estilo [[barroco]]. El [[pórtico]] románico está flanqueado por las dos Torres de los Paganos, ambas de 64 metros de altura. La torre del norte, inacabada y con una altura de 68 metros, se cerró en [[1579]] con una cubierta renacentista. En tiempos de la [[Contrarreforma]] la catedral fue provista de adornos barrocos. Algunos de los elementos colocados tienen una simbología asociada: las [[gárgola]]s del exterior representan a los malos espíritus.
 
Esta parroquia se consagró al patrono de la catedral de [[Passau]], [[Esteban (mártir)|San Esteban]]. En [[1137]], todas las demás iglesias de la ciudad fueron colocadas bajo la jurisdicción de esta iglesia parroquial.<ref name=Gruber6>Gruber, pág. 6</ref>
 
En abril de [[1147]] se produjo la consagración parcial de la iglesia, aún en obras, en presencia del obispo de Passau. Sus dimensiones eran exageradas para lo que era Viena en aquel entonces, lo que señala la visión de futuro de su creador, quien la preparaba para llegar a ser sede episcopal o iglesia del ducado.<ref name=Gruber6 />
 
Esta iglesia parroquial fue concluida en [[1160]], y poseía, con sus 83&nbsp;metros de largo, el perfil de una catedral. Estaba orientada de la misma forma que la actual, hacia el punto de salida del sol del 26 de diciembre de 1137. No queda casi ningún resto de la antigua iglesia, aunque gracias a estudios [[Arqueología|arqueológicos]] se conocen las medidas de la nave central, que tuvo 12&nbsp;metros de ancho (unos 26 si se suman las tres naves), y una longitud, incluyendo el [[ábside]], de 83&nbsp;metros.
 
La segunda construcción románica, iniciada en [[1240]] y consagrada en [[1263]], y de la que se conserva la fachada poniente con la gigantesca puerta, fue promovida esencialmente por los nuevos poderes, la [[burguesía]] y la casa ducal.
 
El nuevo edificio gótico de San Esteban empezó a construirse en [[1304]]. El espacioso recinto de la nave, una de las más anchas de Europa, testimonia que aquí la burguesía pudo alcanzar la posición dominante. Entre [[1304]] y [[1344]] se levantó el [[Coro (arquitectura)|coro]]. A partir de [[1359]] se comenzaron a construir las paredes laterales de la nave central, las cuales encerraron como una funda la antigua nave románica. Hasta [[1446]] no se concluyeron las últimas bóvedas bajo el gigantesco techo. Entre [[1359]] y [[1443]] se levantó la torre meridional. El primer rayo que recae sobre el altar mayor e ilumina el lugar se usa como símbolo del cielo abierto que, según lo enunciado en los [[Hechos de los Apóstoles]], pudo observar San Esteban antes de morir.<ref name=Gruber6 />
 
Las únicas partes que aún perduran del antiguo edificio son la Cámara Negra, situada en un nivel inferior de la Torre Pagana sur, y que actualmente alberga un confesionario, y una parte de los bajos de la planta oeste.<ref name=Gruber7>Gruber, pág. 7</ref>
 
=== El románico tardío ===
[[Archivo:Wien.Stephansdom64.jpg|thumb|270px|Coro.]]
Entre [[1230]] y [[1245]] se construyó este edificio, del que se conserva la parte oeste. Con el propósito de que la iglesia fuera sede episcopal, se demolió hasta los [[cimiento]]s y se construyó nuevamente, excepto las partes inferiores de las Torres Paganas.
 
Poseía un profundo coro central, un [[transepto]] saliente y una planta basilical de tres naves. Entre las dos Torres Paganas se situaba la galería oeste, semejante a la [[Catedral de Aquisgrán|Catedral de Carlomagno]] en [[Aquisgrán]] y a las galerías de las antiguas catedrales imperiales alemanas, concebidas como un espacio con independencia propia pero orientado hacia el [[altar]].
 
En [[1258]] sufrió un incendio, y posteriormente se construyeron los pisos superiores. Las nuevas medidas del edificio, consagrado el 23 de abril de [[1263]] por el obispo Otto de Passau, eran de 70&nbsp;m de largo y 65&nbsp;m de altura.
 
En [[1267]] [[Gerhard de Transilvania]] fundó la Curia (que aún perdura) a cargo de la parte espiritual de la catedral,<ref name=Gruber7 /> [[Hans Puschbaum]] y realizó la bóveda de la nave central. [[Federico III de Habsburgo|Federico III]] fue quien logró que se creara el obispado de Viena, y en [[1450]] colocó la primera piedra de la torre norte, iniciándose su construcción en [[1467]].
 
El Coro Albertino, construido entre [[1304]] y [[1340]] durante el gobierno del duque [[Alberto II de Austria|Alberto II]] e influenciado por la burguesía vienesa, es un coro [[arquitectura gótica|gótico]] de tres [[ábside]]s. En su diseño se usó como modelo el coro de la [[abadía]] [[cisterciense]] de [[Heiligenkreuz]], y [[Albert de Passau]] la consagró el [[23 de abril]] de [[1340]]. Posteriormente, bajo el gobierno del duque [[Rodolfo IV el Fundador]] se construyeron las dos capillas laterales oeste de dos plantas, denominadas capillas ducales. En [[1359]] el duque colocó la primera piedra de la reforma gótica.<ref name=Gruber10>Gruber, pág. 10</ref> La construcción siguió lentamente durante un siglo. Así es como se colocó la piedra de Colmano el 23 de marzo de [[1361]] en la cual, según se dice, fue martirizado [[San Colmano de Stockerau|San Colmano]]. Ese mismo año se comenzaron a construir los muros de las naves. El duque [[Rodolfo IV de Austria|Rodolfo IV]] constituyó en [[1365]] en el lugar la sede del [[Capítulo Colegial de Todos los Santos]], ubicando su sala capitular en la galería oeste. Esto sirvió como antecedente para la creación del [[obispado]].
 
En [[1433]] se finalizó la [[aguja]] de la torre sur, en [[1440]] las [[cornisa]]s de la nave central, y el [[tejado]] antes de [[1474]]. La sacristía inferior se edificó entre [[1417]] y [[1430]], pegada a la nave sur. Los muros de la nave central se edificaron rodeando exteriormente los [[muro]]s románicos, de manera que las obras permitiesen continuar las celebraciones religiosas en el interior. Los muros románicos no se derribaron hasta [[1430]], cuando finalizó la construcción gótica. En [[1440]] se comenzó a construir la armadura del tejado con [[madera]] de [[alerce]] y sin emplear un solo [[clavo]]. Posteriormente se abovedó el edificio,<ref name=Gruber10 /> siendo el abovedamiento de la nave central obra de Hans Puschbaum, a partir de [[1466]]. Federico III colocó la piedra inicial de la torre norte en [[1450]], construcción que no se iniciaría hasta [[1467]]. Un dato anecdótico es que, debido a las malas condiciones climáticas, la producción de vino de ese año resultó malograda por ser éste demasiado [[ácido]], motivo por el que fue utilizado como mortero para los [[cimiento]]s.<ref name=Gruber11>Gruber, pág. 11</ref>
 
En [[1511]], una época marcada por los [[descubrimiento]]s, las guerras contra los [[Turquía|turcos]] y las turbulencias religiosas, se detuvieron las construcciones [[medieval]]es, incluida ésta. Ese año se colocó la última piedra, según consta en una [[inscripción]] en la misma. Los trabajos se reiniciaron en [[1578]], cuando [[Hans Saphoy]] finalizó la coronación de la parte construida de la torre norte con una [[cúpula]] de estilo [[renacimiento|renacentista]].<ref name=Gruber11 />
 
Durante los inicios del [[Humanismo]] se construyeron el [[púlpito]], el pie de [[Órgano (instrumento musical)|órgano]] del maestro Pilgram, la [[pila bautismal]] y la Sillería de los Consejeros (desaparecida en un [[incendio]] en [[1945]]), y muchas placas recordatorias de ciudadanos vieneses y especialistas de la Universidad. [[Fernando II de Austria|Fernando II]] otorgó al obispo el título nobiliario de Príncipe Obispo o Imperial.
 
=== Ampliaciones barrocas ===
La catedral tuvo una ampliación, de estilo [[barroco]], realizada en dos partes: el altar mayor de los hermanos Pock fue finalizado bajo el mandato del príncipe obispo [[Philipp Friedrich von Breuner|Breuner]] en [[1647]]. En este período se realizaron también los ornamentos rojos de Breuner, que actualmente se usan en la festividad del santo patrono de la catedral.<ref name=Gruber11 /> El altar mayor lo donó el episcopado, mientras que la [[burguesía]] hizo lo mismo con la ornamentación de la nave central. Unos años más tarde, en [[1677]], se comenzó una nueva ornamentación siguiendo el mismo estilo en los altares laterales, los oratorios imperiales y los órganos.
 
En 1683, durante la segunda invasión turca a la ciudad, la catedral fue impactada por aproximadamente mil [[munición|balas]] de [[cañón (artillería)|cañón]] (algunas de las cuales se conservan en la actualidad).<ref name=Gruber12>Gruber, pág. 12</ref> Con el fin de engañar al enemigo y hacerle creer que había recursos materiales de sobra, el tejado fue reparado con lona. La ciudad fue liberada el 12 de septiembre de 1683, después de una misa celebrada por el capellán Marco D'Aviano. Como recuerdo de la batalla se encargó la campana ''Pummerin'', forjada con la fundición del bronce de los cañones turcos abandonados, que fue colocada en la torre sur. En [[1693]] se colocó el icono de "María en el Sol", y en [[1697]] la imagen de "María Pocs".<ref name=Gruber12 />
 
En [[1723]] el templo elevó su categoría a iglesia metropolitana, al convertirse Viena en una [[arquidiócesis]]. El sacristán Johan Wachter elaboró en [[1732]] una estadística de las [[liturgia]]s en esta época: en un día se realizaban de promedio ciento cincuenta misas, y como mínimo una [[Papa|pontifical]]. Wachter contabilizó ese año 1.095 rosarios y 129.000 [[confesión|confesiones]]. Ese mismo año se cerró el [[cementerio]] contiguo a la iglesia.<ref name=Gruber12 />
 
En [[1755]] se amplió por orden de [[María Teresa de Austria|María Teresa]] la cripta donde descansan los restos del duque Rodolfo IV y otros miembros de los [[Habsburgo]], y en 1782 se prohibieron los entierros en la catedral. Ese mismo año el Papa [[Pío VI]] convenció al [[José II de Austria|emperador José II]] de que cambiara su política religiosa, y concelebró una misa de [[Pascua]] en este lugar. En la Cámara de Ornamentos se conservan valiosos objetos donados en esa oportunidad por el papa al arzobispo de Viena, cardenal Migazzi.<ref name=Gruber12 />
 
En [[1699]] se demolió la "Casa de las [[Reliquias cristianas|Reliquias]]" debido al menosprecio y a la pérdida de valor que éstas sufrieron tras la [[Reforma Protestante|Reforma]]. Para [[1792]] habían desaparecido los edificios de los cantores, ministros eclesiásticos y [[prestamista]]s, que estaban ubicados en la parte oeste.
 
Durante las [[Guerras Napoleónicas]] de [[1809]] se produjeron luchas dentro del templo en las que fueron dañadas diversas obras de arte.<ref name=Gruber13>Gruber, pág. 13</ref>
 
=== Del siglo XIX a la actualidad ===
[[Archivo:Stephansdom 1905.jpg|thumb|250px|Imagen de la catedral tomada en 1905.]]
Durante el [[siglo XIX]] se restauró el edificio: en [[1853]] se terminaron de reconstruir los frontispicios de la nave central; entre [[1838]] y [[1860]] se demolió y construyó nuevamente la aguja de la torre sur, y entre [[1859]] y [[1887]] se colocaron vidrieras [[Arquitectura neogótica|neogóticas]] (que serían destruidas en [[1945]] durante la [[Segunda Guerra Mundial]]). En [[1900]] los restos de las reliquias medievales fueron trasladados de la sala capitular a la capilla de San Valentín, situada en la parte oeste.
 
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial se protegieron las obras de arte más importantes: el Portal Gigante, el Púlpito y el Mausoleo de Federico III. Gracias a ello lograron salvarse del incendio sucedido entre el 11 y [[12 de abril]] de [[1945]], provocado por las chispas generadas por las casas que ardían en los alrededores. Como consecuencia del incendio se quemaron el tejado gótico, la sillería gótica de los Consejeros, el monumento a la liberación turca, las vidrieras, la gran cruz de Wimpassing, la cruz del jube (de la que se conservan la cabeza y los brazos), los oratorios imperiales, el órgano del coro, el Gran Coro, y casi la totalidad de las campanas, incluyendo la "Pummerin".<ref name=Gruber13 />
 
Tras obtener fondos aportados por los vieneses, los Estados federados de Austria y varios donantes extranjeros, el edificio se reconstruyó nuevamente con el cardenal Theodor Innitzer, estando Karl Holey como maestro de obras de la catedral. El [[19 de noviembre]] de [[1948]] se volvió a utilizar el templo celebrando una [[misa]]. El [[26 de abril]] de [[1952]] el [[cardenal]] Innitzer la reinauguró solemnemente. Ese mismo día se puso en funcionamiento la nueva [[campana]] "Pummerin", realizada en base a la antigua destruida.<ref name=Gruber14>Gruber, pag 14</ref>
 
El altar mayor fue remodelado en [[1989]] para cumplir con las especificaciones dispuestas por el [[Concilio Vaticano II]]. Además se instaló un nuevo altar, y en 1991 arribó un nuevo órgano conmemorando el 650 aniversario de la consagración del Coro Albertino, que fue colocado en el Coro de los Apóstoles. En [[1997]] se inauguró el Portal Gigante con motivo de los 850 años de la consagración de la iglesia románica. Dicho Portal fue restaurado previamente; una tarea que demandó varios trabajos.<ref name=Gruber14 />
 
En [[1953]] se creó la cripta episcopal para enterrar a los obispos de Viena. En [[1956]] se modernizaron la [[cripta]] [[ducado|ducal]] y se construyeron una [[capilla]], un [[lapida]]rio y una cripta para canónigos. En [[1960]] un nuevo órgano fue santificado por el cardenal Frings, y en [[1972]] se instaló la [[vidriera]] oeste procedente de [[Tirol]].
 
=== Las figuras exteriores ===
[[Archivo:Wien.Stephansdom25.jpg|thumb|250px|Figuras en una pared exterior de la catedral.]]
En el exterior se encuentra una vasta cantidad de [[figura]]s, muchas de ellas réplicas del siglo pasado. Los originales se exponen en [[Museo de Historia (Viena)|Museo de Historia]] de la Ciudad. Las estatuas representan [[santo]]s y antepasados de Rodolfo IV: entre ellas se destaca la figura de San Esteban (datada alrededor de [[1460]]). Es un original ubicado en la torre sur, sobre la primera planta, en el denominado ''Banquillo de Starhemberg'', desde donde el conde [[Rüdiger von Starhemberg]] vigilaba los movimientos de las tropas turcas.<ref name=Gruber23 />
 
[[San Juan de Capistrano]] predicó desde el ''Púlpito de Capistrano'' (en el siglo XV) por petición de [[Federico III]]. No se sabe a ciencia cierta si el púlpito se encontraba en el exterior, en el [[cementerio]] de entonces, o si es el púlpito anterior al actual. Los [[franciscano]]s colocaron sobre el mismo una figura barroca del santo de su orden, fallecido en una batalla contra los turcos en [[1456]].<ref name=Gruber23 />
 
== Simbología ==