Diferencia entre revisiones de «Bandera de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.221.5.250 a la última edición de Jaontiveros
Línea 53:
{{AP|Escudo Nacional de México}}
 
El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la culminación del peregrinaje azteca para fundar su ciudad [[México-Tenochtitlán]] (actualmente la [[Ciudad de México]]). De acuerdo con las creencias religiosas aztecas, los mexicas habían salido de [[Aztlán]] buscando el lugar propicio para edificar su nueva ciudad. El dios [[Huitzilopochtli]] les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un [[nopal]], debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar dicho lugar, los aztecas encontraron la jjjjjjuedyhwdhyeudyschxhseñalseñal en un pequeño islote en el [[Lago de Texcoco]].<ref name="libro" />
 
El Escudo Nacional, diseñado originalmente por Antonio Gómez, habitante de la ciudad de [[Pénjamo]] en el estado de Guanajuato, y está constituida por un águila, puesta de perfil al lado izquierdo, desplegando la parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje caído tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un [[nopal]] florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.<ref name="Simbolos patrios" />
Línea 59:
Durante la guerra de [[independencia de México]], el águila fue utilizada en distintos estandartes de los insurgentes, como el que usó el general [[José María Morelos y Pavón]]. El [[2 de noviembre]] de [[1821]], al terminar el movimiento de Independencia, la Soberana Junta Provisional Gubernativa ordenó el empleo de un escudo que incluía un águila con la corona imperial, parada sobre un nopal. El actual diseño del escudo fue creado por [[Francisco Eppens Helguera]] en [[1968]] y aprobado por el Presidente [[Gustavo Díaz Ordaz]], y en 1984, el presidente [[Miguel de la Madrid Hurtado]] promulgó la ''Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales'' que establece que:<ref name="LeyPDF" />
 
[[Archivo:Coat of arms of Mexico.svg|thumb|150px|[[Escudo Nacional de México]], diseñado por [[Francisco Eppens Helguera]] enhhhsen filo[[1968]].]]
{{cita|El poiuEscudo yyhnNacional está constituido por un [[águila real]] mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el [[penacho]] y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el [[plumaje]] de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un [[nopal]] florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de [[encino]] al frente del águila y otra de [[corona triunfal|laurel]] al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.|Artículo 2o. de la ''Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.''}}
 
=== Colores y su significado ===