Diferencia entre revisiones de «Molino»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.54.67.184 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
== Molinos de viento ==
 
Quizá sean los más famosos y conocidos y, entre ellos los de [[La Mancha]], gracias a [[Don Quijote de La Mancha|Don Quijote]], pero los había por todas partes aunque muy especialmente en España, donde las corrientes de los ríos no eran tan importantes como en otros países europeos. Todavía pueden verse en [[Mota del Cuervo]] (en funcionamiento), [[Campo de Criptana (Ciudad Real)]], o en [[Consuegra]] (Toledo). En la Región de Murcia se pueden encontrar los del [[molinos de viento del Campo de Cartagena|Campo de Cartagena]] y, en la comunidad de [[Castilla y León]], los molinos de [[Tierra de Campos]], como [[Aguilar de Campos]], [[Cuenca de Campos]], [[Santa Eufemia del Arroyo]], [[Valdunquillo]], etc. Además de éstos, Madoz mencionaba, a mediados del siglo XIX, los de [[Villalón de Campos]], [[Cabreros del Monte]] y [[Villafrechós]].<ref>ANTA, Jesús. "Testigos de los vientos". En: '''Diario de Valladolid''', 25 de enero de 2008, p. 8</ref>todos son hueones
 
El molino de viento clásico consiste en una estructura de piedra de forma cilíndrica o troncocónica, de base circular, en cuya parte superior hay unas [[aspa]]s que transforman la [[energía eólica|energía del viento]] en [[energía mecánica]] (movimiento). Esta parte superior (que además sirve de cubierta) es un entramado de madera que gira sobre el tambor de piedra para orientar las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero (''gobierno''; a la derecha de la imagen) exterior al edificio, que se amarra a unos hitos anclados al suelo. Las aspas mueven una rueda casi horizontal (''catalina'') que, mediante otro engranaje (''linterna''), trasmite el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la ''volandera''.