Diferencia entre revisiones de «Partido de Berazategui»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.42.218 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
'''Berazategui''' es un [[Partido (Buenos Aires)|partido]] del [[Gran Buenos Aires]], de la [[Provincia de Buenos Aires]], [[Argentina]]. Su cabecera es la ciudad de [[Berazategui]], conocida como "Capital Nacional del Vidrio".
 
== Historia ==
no se nada
El partido de Berazategui, creado en [[1960]], fue escindido de [[Quilmes (partido)|Quilmes]], tras el clamor vecinal de autonomía, que desde hacía tiempo reclamaba soluciones a los numerosos problemas comunitarios.
 
Cuando [[Juan de Garay]] procedió a repartir las tierras marginales a la Ciudad recién refundada, la parte hoy ocupada por Berazategui fue asignada: a Alonso Gómez la franja norte, a [[Pedro de Izarra]] la zona central, mientras que la parte sur fue entregada a Antón Roberto; los dos últimos comenzaron la explotación de las tierras; Roberto formó la estancia "Del Corbatón" hacia fines del siglo XVI, la que constituyó el primer núcleo de población en la zona; Roberto vendió a su lindero, Izarra, en julio de [[1602]] sus bienes; Izarra muere en [[1622]] sucediéndole su hija Polonia de Izarra, la que casa con el General Gaspar de Gaete, el que sobre el arroyo Colares manda a construir un puerto, el que se conocerá como "Puerto de Don Gaspar" o "Puerto Colares".
 
En [[1635]], ante el incremento de las actividades de contrabando, se otorga a don Gerónino Benavídez una franja de tres leguas, con la obligación por parte de éste de mantener un vigía que controlase el arribo de navíos a la zona; ello produjo la decadencia del Puerto de Don Gaspar, lo que nos hace pensar que el mismo era utilizado para el contrabando de mercaderías.
 
Todos estos hechos se fueron desarrollando en el llamado [[Magdalena (partido)|Pago de la Magdalena]], cuya enorme extensión hacía imposible el contralor de las autoridades; por tal razón en [[1784]] se dividió en tres distritos: [[San Vicente (partido)|San Vicente]], [[Magdalena (partido)|Magdalena]] y [[Quilmes (partido)|Quilmes]]; con posterioridad de este último se desprendió parte del actual partido de [[Avellaneda (partido)|Avellaneda]]; en [[1891]] el actual Partido de [[Florencio Varela (partido)|Florencio Varela]] y en 1960 el hoy municipio de Berazategui.
 
La población que por entonces se radicó en la zona tenía las características de rural, con faenas agrícola-ganaderas como base fundamental, situación que recién cambiaría a fines del siglo pasado con la llegada del ferrocarril; la estación de éste se construyó en un terreno donado al efecto por José Clemente Berasategui (luego deformado por faltas de ortografía a Berazategui con zeta), con la expresa condición de que debía llevar por denominación el apellido del donante.
 
En diciembre de [[1872]], se inauguró la línea. Su primer jefe de estación fue don Juan Wilches, inglés. En 1906, la empresa resolvió construir un nuevo ramal con desvío a 1 km de la estación Berazategui uniendo el Ferrocarril a la Ensenada con el de [[Temperley]]-[[La Plata]], este ramal dio lugar a las localidades de Ranelagh y Villa España, cuyas estaciones fueron inauguradas en 1909.
 
== Ubicación ==