Diferencia entre revisiones de «Multinacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.146.183.107 (disc.) a la última edición de 82.29.106.229
Línea 1:
[[Archivo:The McDonalds at Guantanamo.jpg|thumb|250px|Restaurante McDonalds en [[Guantánamo]], Cuba<br />Ej. multinacional integrada horizontalmente.<br /> Abajo, expansión cronológica de McDonalds: [[Archivo:McDonaldsWorldLocations.svg|right|230px]]]]
[[Archivo:Panama 7th infantry 1990 DF-ST-91-02532.jpg|thumb|250px|Anuncio de Coca-Cola con soldados, [[Invasión estadounidense de Panamá de 1989|Panamá]].<br />Ej. multinacional integrada verticalmente.<br /> Abajo, consumo de Coca-Cola anual: [[Archivo:Cocapassimondiale-1.png|right|230px]]]]
 
Las '''empresas multinacionales ''' son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.
 
Las '''multinacionales''' están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas,les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.
Línea 34 ⟶ 36:
 
El fondo de Noruega hace otro punto interesante. Se llama "Goverment Pension Fund" y nos recuerda que en estos momentos los inversionistas privados más numerosos y poderosos son los trabajadores y sus fondos de jubilación, ya sea administrados por el Estado (como en el caso de Noruega) o por ellos mismos o a través de empresas privadas. Esos "fondos de jubilación" poseían en común, un poco antes del 2005, la cifra de seis trillones americanos de dólares (millones de millones, o billones hispanos)<ref> Global Investment Review: The World Largests Pensin Funds,- (en ingles) http://www.watsonwyatt.com/europe/pubs/globalinvestment/render2.asp?id=12170 </ref>
 
Mirando a lo anterior se podría quizá concluir que el llamado de Marx a que los trabajadores controlen los medios de producción (a través del Estado como una primera fase) se esta transformando en realidad de una manera imprevista no solo por sus seguidores. Igualmente sorprendente es el aparente entusiasmo con que los "emprendedores" o los que consideran sus representantes por excelencia abrazan o por lo menos no rechazan esta "intervención estatal". Pero es aquí que la observación de Galbraith acerca de la importancia de la nueva diferencia entre accionistas y gerencia se percibe en su totalidad. No es solo que estos nuevos administradores manipulen los mercados y decidan por si mismos si es que y cual será la recompensa que otorgaran a los que asumen el riesgo, es que junto a ese control de la empresas adquieren la influencia y poder político que antiguamente poseían los propietarios del capital. Donde anteriormente la empresa capitalista oprimía al proletariado, hoy la multinacional, sugiere Galbraith, oprime a todos los habitantes, en sus [[Rol social|roles]] de trabajadores, consumidores, accionistas y, crecientemente, como [[ciudadanos]]
 
== Clasificación ==
Línea 51 ⟶ 55:
De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la [[competencia]] de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.
 
 
fuerte a nivel mundial.
== Crítica ==
[[Archivo:Fallen arches.jpg|thumb|Arco de McDonalds caído al suelo.]]
Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan que estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
 
Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la [[economía global]] y que son cruciales para el [[progreso]] de las poblaciones del [[país en desarrollo|mundo en desarrollo]] (ver [[Consenso de Washington]]), los críticos piensan que la realidad es muy diferente (ver [[globalización]])
 
Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una [[precariedad]] que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
 
De la misma forma, explotan los recursos existentes en los países ([[recursos naturales]], por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.
 
Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de [[Bhopal]], en [[India]].
 
Diversas organizaciones, sindicatos, partidos y [[ONG]] llevan a cabo diferentes campañas contra los abusos de esas corporaciones industriales. En Internet destaca como modo de acción el [[ciberactivismo]].
 
Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas , son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.
 
== Notas ==