Diferencia entre revisiones de «Falange Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.160.155.136 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 6:
presidente = [[Diego Márquez Horrillo]] |
secretario = [[Norberto Pico Sanabria]]
| fundación = [[29 de octubre]] de #REDIRECCIÓN [[]][[1933]] |
sede = C/ Fernando Garrido 16 1º - 28015 - [[Madrid]], {{ESP}} |
publicación = [[Patria Sindicalista]]
Línea 153:
{{cita|Pero no saldrá de ahí nuestra España ni está ahí nuestro marco [el parlamento]. Esa es una atmósfera turbia, ya cansada, como de taberna al final de una noche crapulosa. No está ahí nuestro sitio. Yo creo, sí, que soy candidato; pero lo soy sin fe y sin respeto. [...] Nuestro sitio está al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo y, en lo alto, las estrellas.|Primo de Rivera, discurso fundacional de la Falange.<ref name=autogenerated2 />}}
 
Ese espacio que anunciaba Primo de Rivera en su discurso fue la desestabilización política<ref>''Sin bases militantes, los monárquicos veían a la falange como carne de cañón en potencia para la lucha callejera y como instrumento de desestabilización política que sirviese de justificación para un levantamiento militar''. Preston 1996. Pg. 37</ref> y la conspiración. En el informe secreto sobre la situación política española que Primo de [[EstadosRivera Unidos]],redactó Francopara fueel dirigiendogobierno susitaliano preferenciasen hacia1935, políticossobrevalorando másla jóvenescapacidad yde miembros del [[OpusFalange, Dei]].informaba:
 
{{cita|Si la revolución socialista estalla contra el Gobierno, la Falange, al lado de la Guardia Civil, podrá apoderarse de varios pueblos, quizá incluso de una provincia, y proclamar la revolución nacional contra un Estado impotente que no ha sabido ahorrar al país varias revoluciones en un año. El Gobierno, bastante incómodo con los socialistas, encontrará muy difícil enviar tropas contra el fascismo… Se hubiese podido desarrollar perfectamente en Asturias en el mes de octubre de 1934 si Falange hubiera sido tan fuerte como ahora.
 
Si un gobierno de izquierdas, más o menos socialista, llega al poder, todo el Ejército, en tanto que esté mandado por sus jefes actuales, seguirá de buen grado al primero que lance la consigna de la rebelión nacional. Todos los partidos de derechas dudarán y el Ejército no tomará por sí mismo la iniciativa. Podría ser la Falange quien lo hiciera.
 
Pero no hay que soñar. Por el momento, la tarea de los organizadores de la Falange es trabajar sin descanso por fortalecer todos los órganos: será en el mes de octubre cuando se pueda hablar de un plan integral y calcular los elementos de los que se deba disponer para cumplirlo.|Del informe secreto sobre la política española redactado por Primo de Rivera para el gobierno italiano.<ref>En él se informa de las actividades políticas de los diferentes partidos y se hace un análisis de la situación de la política española en un futuro próximo. La cita pertenece a un apartado dedicado a la Falange. Gibson 2008. Pg. 286</ref>}}
 
En noviembre de 1934, Primo de Rivera ya había enviado una circular a los oficiales del ejército incitándoles a la sublevación: ''Este será el instante decisivo; el redoble o el silencio de vuestras ametralladoras resolverá si España ha de seguir languideciendo o si puede abrir el alma a la esperanza de imperar''.<ref>Payne 1997. Pg. 276</ref> A finales de 1934 o principios de 1935, elaboró la composición del posible gobierno que saldría del golpe de Estado. Formado principalmente por falangistas, también figuraban Franco, Mola y Serrano Suñer como ministros de la Defensa Nacional, Gobernación y Justicia, respectivamente. Primo de Rivera se autonombraría jefe de aquel gobierno.<ref>Payne 1997. Pg. 277</ref>
 
En junio de 1935, la cúpula falangista se reunió con los jefes territoriales en el parador de [[Sierra de Gredos|Gredos]] para preparar la insurrección. El inicio sería en [[Salamanca]] para posibilitar la incorporación del general Sanjurjo (por entonces exiliado en [[Portugal]]) y, también, la posible huida en caso de fracaso. Se había contactado con varios generales para que se sumaran a la revuelta, se habló de la provisión de 10&nbsp;000 rifles y del adiestramiento en [[Navarra]] de voluntarios carlistas.<ref>Payne 1997. Pg 277</ref> El plan no consiguió los apoyos necesarios. En noviembre de 1935 aún propondría otro plan para hacerse con el poder. La insurrección, esta vez, comenzaría en [[Toledo]] con la colaboración del [[José Moscardó|general Moscardó]]. El plan, calificado de descabellado, tampoco encontró los apoyos suficientes. Más adelante, recurriría directamente a Franco, jefe del Estado Mayor, para que apoyara la insurrección. En la entrevista, Franco en todo momento desvió la conversación.<ref>Payne 1997. Pgs. 280,281</ref>
 
Primo de Rivera y [[Franco]] se conocieron en febrero de 1931 en la boda de [[Ramón Serrano Suñer]] con la cuñada de Franco, Zita Polo. Franco fue el padrino de la novia y Primo de Rivera testigo del novio. A pesar de los esfuerzos de Serrano Suñer, estos no trabaron amistad.<ref>Preston 1998. Pg. 110</ref>
 
A finales del verano de 1934, momento de tensión entre la derecha y la izquierda, escribió una carta a Franco en la que intentaba persuadirle para que diera un golpe de Estado. Creía una inminente victoria de los socialistas y consideraba esta victoria como una "invasión extranjera". Franco no se dignó responderle. ''Franco no tenía el menor interés en asumir los riesgos que comportaría su asociación con insignificantes organizaciones fascistas''.<ref>Preston 1998. Pg. 119</ref> Primo de Rivera y Franco volverían a encontrarse en el domicilio del padre de Serrano Suñer. Fue a mediados de febrero de 1936, poco antes de las elecciones que ganaría el [[Frente Popular]]. Nuevamente, y ahora de forma acalorada, Primo de Rivera le propuso dar un golpe de Estado que impusiera un gobierno nacional contrarrevolucionario. Franco eludió el tema con evasivas.<ref> ''El general Franco consideraba a José Antonio un peligroso aficionado y no tenía ninguna intención de involucrarse en una conspiración con él, pero, como no podía ser de otro modo, no lo dijo claramente. Primo de Rivera se sintió amargamente desilusionado e irritado''. Preston 1998. Pg. 125</ref>
 
A partir de mayo de 1936, ya desde la cárcel, mantiene correspondencia con el general Mola.<Ref>Jackson. Pg. 208</ref> En una carta que Primo de Rivera le hizo llegar a Pamplona, no le prestaba su apoyo total y hablaba de condiciones, ofreciéndole 4000 falangistas disponibles desde el primer día del alzamiento.<ref>Thomas. Pg. 207</ref> El 13 de julio manda otra carta en la que le pedía acelerar la sublevación. ''""Tiene el carácter de apelación suprema. Estoy convencido de que cada minuto de inacción se traduce en una apreciable ventaja para el gobierno."'' Se cruza la comunicación que Mola le envió, por medio de un oficial, informándole del día del alzamiento. Primo de Rivera, el 17 de julio, redactó un manifiesto en el que ''expresaba la participación sin reservas de la Falange en la rebelión''.<ref> Preston. Pg. 132</ref>
 
=== Guerra Civil ===
 
En la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], los falangistas participaron activamente en la represión ejercida por los sublevados.<ref>''"No hay un aspecto aislado en la historia de la Falange que oscurezca tanto su reputación y su papel –ciertos o supuestos- como la represión en la zona nacional, particularmente durante los años 1936 y 1937"''. Payne 1997. Pg. 387</ref> Numerosas unidades quedaron en la retaguardia encargadas de esta labor y, aunque en gran medida operaron como mero brazo ejecutor de los mandos militares, también ejercieron acciones de forma autónoma, principalmente durante los años 1936 y 1937.<ref>Payne 1997. Cap. ''Los falangistas en la represión''</ref> Paralelamente, fueron objeto asimismo de la violencia en la zona republicana. En el frente, lucharon encuadrados en sus propias unidades y bajo las órdenes del mando militar.
 
Primo de Rivera fue juzgado bajo la acusación de inductor a la rebelión militar y condenado a muerte;<ref>El juicio comenzó el 3 de octubre de 1936, la vista oral tuvo lugar los días 16 y 17 de noviembre, y el 18 se emitió sentencia. Primo de Rivera fue condenado a muerte, a su hermano Miguel se le condenó a cadena perpetua y a Margarita Larios, que fue uno de sus contactos con los conspiradores, se la condenó a seis años y un día de reclusión. Sus carceleros, que también fueron acusados, salieron absueltos. Preston 1998. Pg. 137</ref> fue fusilado, sin esperar el ''enterado'' del Gobierno, en la prisión de Alicante el [[20 de noviembre]] de [[1936]].
 
==== El Decreto de Unificación ====
[[Archivo:Chapa falange segovia.jpg|thumb|150px|Chapa de identificación. FE de las JONS, Segovia.]]
 
La Falange y los Carlistas fueron los dos grupos políticos que más activamente, y desde el primer momento, colaboraron en lo que comenzaba a llamarse el [[Movimiento Nacional]]. Primo de Rivera, ya antes de crear la Falange, se había referido a los carlistas como la única formación de auténtica doctrina nacionalista, aunque demasiado anclada en el pasado.<Ref>Payne 1997. Pg. 404</ref> Franco, en el otoño de 1936 se puso al habla con los dirigentes de ambos grupos para posibilitar su unificación. [[Manuel Hedilla]], por parte de Falange, se mostró partidario de la unificación:
 
{{cita|La tendencia a la formación de una única fuerza es innegable. Creemos que esto se producirá al asimilar la Falange... aquellos puntos del tradicionalismo que sean compatibles con las necesidades del momento. [...] En el terreno religioso no tenemos nada que resolver; porque todo está resuelto.|Manuel Hedilla. ''Arriba España'' 6 de enero de 1937.<ref>Payne 1997. Pg. 407</ref>}}
 
Ambas formaciones se reunieron en varias ocasiones, llegando a acuerdos parciales.
 
En abril de 1937, en Salamanca, fue cuestionado el liderazgo de Hedilla, y un grupo de disidentes constituyó un triunvirato para asumir la nueva dirección. En la noche del 16 de ese mismo mes, Hedilla envía a los domicilios de estos dirigentes pelotones armados que fueron recibidos a balazos. En la refriega muere un guardaespaldas de uno de los disidentes y otro del propio Hedilla. Al día siguiente, Hedilla convoca el Consejo Nacional de Falange, aun sin alcanzar la mayoría (obtuvo 10 votos de los 24 posibles; el resto se abstuvo o votó por otros candidatos), fue proclamado Jefe Nacional.
 
Esa misma noche, Franco anunció por radio el decreto de unificación. Hedilla, que estuvo presente durante el comunicado de Franco, también estuvo presente en el balcón junto a Franco cuando éste saludó a los manifestantes que celebraban la unificación,<ref>[http://books.google.es/books?id=w_vK77OvKEMC&pg=PA128&dq=falange+republicanismo&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=nD6tSoKgEomuygS-wYXpBA#v=onepage&q=&f=false Saz Campos, Ismael, ''Fanquismo y Fascismo'', Universitat de València]</ref> no mostró disconformidad con el mismo e informó en la sede de Falange que la unificación respetaba los 27 puntos programáticos con apenas modificaciones. El decreto, publicado el 19 de abril, nombraba a Franco Jefe Nacional y a Hedilla primer miembro de la Junta Política. Hedilla, que aspiraba al menos a secretario general en funciones, rehusó el cargo. El 25 de abril fue detenido acusado de incitación al desorden y rebelión.<Ref> Payne 1997. Pg. 418</ref>
 
El decreto no planteó una resistencia organizada ni por parte de Falange ni por el carlismo. Únicamente, en algunas ciudades, se dieron pequeñas manifestaciones contrarias que se solventaron con 1.521 detenciones y 288 condenas de diferente orden. Hedilla fue condenado a muerte, aunque la pena se conmutó por la de destierro. Pasando por la cárcel de Las Palmas de Gran Canaria, cumplió cuatro años de destierro en Mallorca.<ref>Payne 1997. Pg. 418</ref>
 
El siguiente conato de disidencia se produciría la primavera de 1942 por parte de un grupúsculo denominado ''Falange Auténtica'', que distribuyó unas octavillas en las que se llamaba a una auténtica revolución nacional-sindicalista que debería darse con el apoyo de la [[Alemania]] nazi e implicandose España en la II Guerra Mundial al lado del Eje.
 
Actuales grupos falangistas, como ''FE-JONS Auténtica'' y ''[[Falange Española Independiente]]'', consideran que el Decreto de Unificación acabó con la Falange Española de las JONS y afirman ser los auténticos poseedores de la ideología falangista.
 
=== La dictadura franquista ===
 
 
''Aunque Falange tuviera veleidades verbales radicales y chocara con los franquistas puros, todos sus elementos, incluso los más radicales, se integraron sin problemas en el régimen''.<ref>''Algunos historiadores han interpretado que en esta ocasión Falange se "suicidó", pero dicha afirmación no parece cierta si tenemos en cuenta que su tono revolucionario era, a diferencia de otros grupos fascistas, bastante superficial. No sólo los dos albaceas testamentarios de José Antonio Primo de Rivera, Ramón Serrano Súñer y Raimundo Fernández Cuesta, colaboraron con el régimen en puestos destacados sino que también lo hizo la hermana''. Tusell (II) Cap. ''Unidad política en torno a Franco''</ref> Franco se convirtió, tras el Decreto de Unificación, en el Jefe nacional de FE de las JONS y Caudillo del Movimiento; con plenos poderes, no debía responder sino ante ''"Dios y la Historia"''.
 
Finalizada la guerra, ''[[FET y de las JONS]]'' se constituye en el brazo político del régimen franquista, siendo también conocida como ''[[Movimiento Nacional]]'' y constituyendo el [[Partido único]] oficial en [[España]] entre [[1939]] y [[1975]], al que era necesario o conveniente pertenecer para ejercer muchos cargos de la Administración. Esto constituyó el típico ''[[cursus honorum]]'' para políticos ambiciosos. Estos nuevos conversos fueron llamados ''camisas nuevas'', en oposición a los ''camisas viejas'' o militantes de antes de la guerra.
 
El Movimiento se incautó de las propiedades de los partidos de oposición y de los sindicatos, todos ellos declarados ilegales por el nuevo régimen.
 
''FET de las JONS'', ya desde el tiempo de la guerra civil, creó organizaciones juveniles tales como el denominado ''[[Frente de Juventudes]]'', designando a sus componentes con nombres como ''Flechas'' y ''Pelayos'', de forma similar a cómo lo hacían las organizaciones juveniles alemanas ''[[Hitlerjugend]]'' e italianas con sus ''Balilla'' y ''Arditi''. También creo una organización de carácter social, primero llamada Auxilo de Invierno que posteriormente pasó a llamarse [[Auxilio Social]]
 
Asimismo dio un gran impulso a la [[Sección Femenina]], dirigida por la hermana de José Antonio Primo de Rivera, [[Pilar Primo de Rivera|Pilar]], que se encargaba de instruir a las jóvenes sobre cómo ser ''buenas patriotas'', ''buenas cristianas'' y ''buenas esposas''; adoctrinando a las mujeres en el principio, común en los movimientos fascistas, de la supremacía masculina:
 
{{cita|Las mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, talento creador, reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer más que interpretar mejor o peor lo que los hombres nos dan hecho.| Pilar Primo de Rivera.<ref>ABC 6 de febrero de 1943. Payne 1997. Pg. 493</ref>}}
 
La labor de la Sección Femenina tuvo aspectos interesantes por sus afanes en mantener tradiciones españolas, como la cocina o los bailes regionales. En su afán paternalista se propuso la formación de las mujeres en el cuidado de los recién nacidos, medidas de higiene y formas de organización familiar.
 
Jamás se desarrollaron las reformas de carácter social presentes en el ideario nacionalsindicalista, como la distribución de la tierra (por el contrario, se anuló la iniciada reforma agraria de la II República), ni reformas radicales de la economía, como la nacionalización de la banca; aspectos a los que con frecuencia aludían los dirigentes franquistas y falangistas como la ''Revolución pendiente''.
 
Los ministros de ''FET de las JONS'' tuvieron un papel importante en los comienzos del franquismo, pero después de los tratados con [[Estados Unidos]], Franco fue dirigiendo sus preferencias hacia políticos más jóvenes y miembros del [[Opus Dei]].
 
La primera evolución del Movimiento fue su "desfascistización". En 1943 la delegación nacional de Propaganda daba instrucciones muy concretas: