Diferencia entre revisiones de «Manuel José de Lavardén»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.224.106.173 (disc.) a la última edición de Veon
Línea 1:
{{Ficha de persona
{
|nombre = Manuel José de Lavardén
|imagen =
|tamaño =
|descripción =
|fecha de nacimiento = [[1754]]
|lugar de nacimiento = [[Buenos Aires]]
|fecha de fallecimiento = noviembre de [[1809]]
|lugar de fallecimiento = [[Colonia del Sacramento]], [[Uruguay]]
|nacionalidad = [[Argentina|argentino]]
|ocupación = dramaturgo<br/>abogado<br/>docente<br/>periodista
|cónyuge =
|hijos =
|}}
'''Manuel José de Lavardén''' ([[Buenos Aires]], [[1754]] – [[Colonia del Sacramento]], [[Uruguay]], [[1809]]), abogado, docente, dramaturgo y periodista [[argentino]], destacado precursor de la [[Revolución de Mayo]].
 
Su padre, Juan Manuel de Lavardén, era un abogado nacido en [[Sucre|Charcas]], jurisconsulto asesor de los [[virrey]]es [[Pedro de Ceballos]] y [[Juan José de Vértiz]], además de ser uno de los responsables de la expulsión de los [[jesuitas]].
 
== Biografía ==
Manuel José cursó estudios de leyes en las Universidades de [[Universidad de Chuquisaca|Chuquisaca]], [[Universidad de Granada|Granada]], [[Universidad de Toledo|Toledo]] y [[Universidad de Alcalá de Henares|Alacalá de Henares]]. Sin embargo, nunca se recibió de doctor en leyes.
 
Regresó a Buenos Aires en [[1778]] y dictó cátedra de filosofía en el [[Colegio Nacional de Buenos Aires|Real Colegio de San Carlos]], donde era rector el [[Juan Baltasar Maciel|canónigo Maciel]], que lo admiraba como erudito, poeta y pensador. Fue miembro del [[Cabildo de Buenos Aires]] y de la Junta de Temporalidades, organización encargada de administrar los bienes de los expulsados jesuitas.
 
Su primer escrito notable fue una ''Sátira'' que ridiculizaba a los poetas [[Lima|limeños]], en respuesta a uno de ellos, que había atacado a Buenos Aires. Pero lo consagró una tragedia en verso de [[1786]], ''Siripo'', la primera obra de teatro no religiosa escrita en la actual Argentina, que cuenta la destrucción del fuerte [[Sancti Spíritu]] y la vida de la legendaria Lucía Miranda. La mayor parte de la obra se perdió más tarde, y sólo se conserva el segundo acto.
 
Ese mismo año se asoció a un capitalista para la administración de una estancia en la [[Banda Oriental]], cerca de [[Colonia del Sacramento|Colonia]]. Tras varios años en que intentó mejorar la ganadería de la zona, incluso traer ovejas merinas de España, se independizó de su socio y estableció un [[saladero]]. Un juicio por un sueldo atrasado lo llevó a la cárcel; se instaló nuevamente en Buenos Aires, donde se dedicó a trabajar como abogado y a escribir.
Línea 9 ⟶ 32:
Participó también de la fundación de una ''Sociedad Patriótica'', que tenía por fin el estudio de las ciencias y su difusión entre los porteños ilustres de la época, además del sostenimiento ideológico y económico del Telégrafo Mercantil. Si bien la Sociedad murió poco después de fundada, continuó colaborando con el periódico; pero no como poeta, sino como periodista y divulgador de las ciencias y de conocimientos mercantiles y navales.
 
Durante la primera de las [[invasiones inglesas]] se unió al ejército que había reunido [[Santiago de Liniers]] en [[Montevideo]] como auditor de guerra. Se adelantó al desembarco de éste en Buenos Aires unos días, de modo que coordinó el ejército que venía de la [[Banda Oriental]] con los cuerpos de caballería de [[Cornelio Zelaya]] y [[Juan Martín de Pueyrredón]]. Tras la Reconquista, secundó en el [[Cabildo abierto]] del [[14 de agosto]] de [[1806]] la gestión de [[Martín de Álzaga]] y [[Joaquín Campana]] en favor de la suspensión del [[virrey]] [[Rafael de Sobremonte]].
Durante la primnte la segunda invasión. Tras la victoria, asesoró literariamente al nuevo poeta favorito de Buenos Aires, [[Vicente López y Planes]], y prácticamente le dejó el lugar de privilegio que tenía en el gusto popular. No volvió a escribir, e intentó seguir con el saladero de Colonia; el mismo que más tarde pasaría a manos de [[Guillermo Brown]].
 
DuranteNo lahay primnteconstancia de lo que haya hecho durante la segunda invasión. Tras la victoria, asesoró literariamente al nuevo poeta favorito de Buenos Aires, [[Vicente López y Planes]], y prácticamente le dejó el lugar de privilegio que tenía en el gusto popular. No volvió a escribir, e intentó seguir con el saladero de Colonia; el mismo que más tarde pasaría a manos de [[Guillermo Brown]].
 
Tuvo serios problemas económicos en sus campos orientales, tal vez derivados de las invasiones inglesas, y se sabe muy poco de su último lustro de vida. Posiblemente sufrió un infarto a fines de [[1808]], que lo alejó de la vida social. De modo que se instaló definitivamente en Colonia. Allí falleció en noviembre de [[1809]], unos meses antes de la [[Revolución de Mayo]], que en cierto sentido, al menos el cultural, había anticipado.
Línea 18 ⟶ 43:
 
{{BD|1754|1809|Lavardén, Manuel José de}}
 
[[Categoría:Escritores de Argentina]]
[[Categoría:Dramaturgos de Argentina]]
[[Categoría:Periodistas de Argentina]]