Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.143.245.196 a la última edición de Rαge usando monobook-suite
Línea 13:
|casus =
|territorio =
|combatientes1 = '''Revolución maderista''':<br />*[[Anexo:Principales jefes y oficiales maderistas|Maderistas]]<br />*[[pitooo[Pascual Orozco|Orozquistas]]<br />*[[Anexo:Principales jefes y oficiales villistas|Villistas]]<br />'''*[[ConvenciónAnexo:Principales dejefes Aguascalientesy oficiales zapatistas|GuerraZapatistas]]<br /><br />'''Presidencia de faccionesMadero y [[Decena trágica]]:''':<br />*ConvencionistasTropas (villistasfederales yleales zapatistas)al presidente Madero.<br />*Villistas<br /><br />
'''Revolución constitucionalista''':<br />*[[Anexo:Principales jefes y oficiales huertistas|Tropas federales al mando]] de [[Victoriano Huerta]]<br />*[[Pascual Orozco|Orozquistas]]<br /><br />'''[[Convención de Aguascalientes|Guerra de facciones]]:'''<br />*Convencionistas (villistas y zapatistas)
|combatientes2 =<br />*Tropas federales al mando de [[Porfirio Díaz]]<br /><br /><br /><br /><br /><br />*Orozquistas<br />*Zapatistas<br />*Tropas leales a [[Félix Díaz]]<br />*Tropas leales a [[Bernardo Reyes]]<br /><br />*[[Anexo:Principales jefes y oficiales villistas|Villistas]]<br />*[[Anexo:Principales jefes y oficiales zapatistas|Zapatistas]]<br />*[[Ejército Constitucionalista]] de [[Venustiano Carranza]]<br /><br />*Ejército Constitucionalista
|combatientes3 =
Línea 22 ⟶ 23:
|soldados2 =
|soldados3 =
|bajas1 = Desconocido
|bajas2 = Desconocido
|bajas3 =
|campaña =
|campaña2 =
|campaña3 =
|campaña4 =
}}
La '''Revolución mexicana''' fue un conflicto armado que tuvo lugar en [[México]] el [[20 de noviembre]] de [[1910]] y culminó en [[1917]], con la proclamación de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución mexicana del 17]].
 
[[Porfirio Díaz]], [[político]] y [[militar]] de origen [[Oaxaca|oaxaqueño]], quien combatió en guerras de importancia nacional, habíapitohabía permanecido en el [[Presidente de México|poder]] en una [[dictadura]] con más de 30 años de duración. Si bien el país había tenido crecimiento económico, la situación cambió durante la primera década del [[siglo XX]] al estallar diversas crisis económicas, políticas, sociales y culturales, lo que ocasionó malestar entre la población hacia el presidente y su grupo de allegados. Después de que Díaz aseguró en una entrevista a un reportero estadounidense que se retiraría al finalizar su mandato y no buscaría la reelección, la situación política comenzó a agitarse, ante lo que surgieron grupos opositores al partido gubernamental. [[Francisco I. Madero]], politico [[Coahuila|coahuilense]] realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Sin embargo, Díaz volvió a contender para la presidencia y Madero fue encarcelado en el estado de [[San Luis Potosí]] acusado de [[sedición]]. Durante su encierro se realizaron las elecciones, en las cuales resultó Díaz triunfante.
 
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los [[Estados Unidos]], desde donde lanzó un manifiesto, conocido como el ''[[Plan de San Luis]]'', en el que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz para el [[20 de febrero]] de [[1910]], el conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a todo el territorio nacional. Después de que fuerzas revolucionarias [[Toma de Ciudad Juárez|tomaran Ciudad Juárez]], en el estado de [[Chihuahua]], Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en [[Francia]].
Línea 49 ⟶ 57:
{{AP|Huelga de Río Blanco|AP2=Huelga de Cananea}}
[[Archivo:Cananea.jpg|thumb|250px|[[Huelga de Cananea]], [[1 de julio]] de [[1906]].]]
Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las [[tienda de raya|tiendas de raya]] eran una práctica común en éstos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema, se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de [[crédito]], que quedaban endeudados de por vida.<ref name="Garfias9">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=9|sp=sí}}.</ref> En el campo además actuaba el llamado ''Cuerpo de Rurales'', el cual era un grupo policíaco encargado de "resguardar la paz" en el campo, generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la [[leva]], o reclutamiento obligatorio.<ref name="Garfias12">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=12|sp=sí}}.</ref>
Durante el gobierno de Díaz Después de las declaraciones de Díaz en la entrevista de Creelman publicó un libro en el que hace un análisis de la situación política y al mismo tiempo critica el gobierno de Díaz. Numerosos ex-reyistas se sumaron al movimiento antirreeleccionista, lo que le brindó experiencia política e incluso militar al movimiento, además del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron [[Venustiano Carranza]], [[Francisco Vázquez Gómez]], [[Luis Cabrera Lobato|Luis Cabrera]] y [[José M. Maytorena]].<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=27|sp=sí}}.</ref>
 
En las ciudades, a partir de [[1906]] comenzaron a surgir una gran cantidad de movimientos obreros. Son representativas en este rubro las [[huelga]]s de [[huelga de Cananea|Cananea]] y [[huelga de Río Blanco|Río Blanco]]. La respuesta del gobierno ante estos movimientos fue la de reprimirlos por medio de la fuerza militar.<ref name="Garfias11">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=11|sp=sí}}.</ref>
 
Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de [[Lázaro Gutiérrez de Lara]], [[Sarabia]] y [[Ricardo Flores Magón]], quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco.<ref>{{Cita Harvard |Cumberland|1991| p=26 & 28|sp=sí}}.</ref> Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico ''[[Regeneración (periódico)|Regeneración]]''<ref name="Garfias11" /> (surgido en [[1900]]).<ref name="GDxxvii">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xxvii|sp=sí}}.</ref> Este movimiento intelectual se radicalizó finalmente, haciendo un llamado a las armas en el año de [[1908]],<ref name="GDxxvii" /> levantamiento que no tuvo repercusiones y que ocasionó que decayera su influencia.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=26|sp=sí}}.</ref>
 
En términos generales la repartición de la riqueza en México era desigual. En [[1910]] menos del 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables.<ref>{{Cita Harvard |Cumberland|1991| p=33|sp=sí}}.</ref>
 
==== Económicos ====
{{VT|Pánico financiero de 1907}}
A principios del [[siglo XX]] se comenzó con la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como [[Standard Oil]] y la [[Royal Dutch Shell]].<ref name="Garfias10">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=10|sp=sí}}.</ref> Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además impulsó el sistema ferroviario.<ref name="Garfias10" /> Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.<ref>{{Cita Harvard |Cumberland|1991| p=15|sp=sí}}.</ref>
 
Sin embargo, en [[1907]] se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a una disminución de las exportaciones, se encarecieron las importaciones y se suspendieron créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xx|sp=sí}}.</ref>
 
Una sequía que tuvo lugar en [[1908]] y [[1909]] afectó la producción agrícola,<ref name="GDxx1">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xxi|sp=sí}}.</ref> por lo que se tuvo que importar [[maíz]]<ref name="GDxx1" /> por un valor de 27 millones de pesos.<ref name="Garfias10" /> Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población.<ref>{{Cita Harvard |Cumberland|1991| p=23|sp=sí}}.</ref>
 
La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la [[burocracia]] y aumentando los [[impuesto]]s y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los "científicos" así como a la clase media, tanto urbana como rural.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=14 |sp=sí}}</ref>
 
En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=15 |sp=sí}}</ref>
 
==== Culturales ====
Desde principios de siglo se comenzó a cuestionar el [[positivismo]], ideología que mantenía el grupo en el poder, lo que llevó al descrédito del [[darwinismo social]]. Fue entonces cuando la mayoría mestiza comenzó a reclamar mayor participación en la toma de decisiones, además de que el grupo de los "científicos" dejó de ser visto como congénitamente superior o el único capaz de dirigir el gobierno.<ref name="GD06-19" />
 
==== Políticos ====
[[Archivo:James Creelman.jpg|thumb|150px|[[James Creelman]], de la ''[[Pearsons Magazine]]'', realizó una entrevista al presidente Díaz en 1908 donde éste último aseguraba que dejaría la presidencia al finalizar su término.]]
[[Archivo:FMadero.jpg|thumb|180px|[[Francisco I. Madero]], político coahuilense y figura clave en la Revolución mexicana.]]
El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como "científicos", lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.<ref name="GD200612">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=12 |sp=sí}}</ref> Por otro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores de [[Bernardo Reyes]], conocidos como "reyistas", pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró más importancia. Los "científicos" entonces redujeron el poder político de los reyistas, quienes pasaron a ser entonces miembros de [[Oposición (política)|oposición]].<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=12-13 |sp=sí}}</ref> Esta decisión además ocasionó concentración de poder político y económico en varias regiones, como [[Chihuahua]], [[Morelos]] y [[Yucatán]], lo que ocasionó descontento.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=13 |sp=sí}}</ref>
 
En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó ''[[James Creelman]]'', de la ''[[Pearsons Magazine]]'', al entonces presidente de México<ref name="Garfias12">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=12|sp=sí}}.</ref> el [[18 de febrero]] de ese año.<ref name="Garfias14">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=14|sp=sí}}.</ref>
 
En dicha entrevista, Díaz aseguraba:
 
{{cita|He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado.<ref name="Garfias14" />}}
 
A partir de ese momento se comenzaron a formar diversos clubes antirreeleccionistas en todo el país. El Estado de [[Coahuila]] además surgió el libro ''[[La sucesión presidencial en 1910]]'', donde su autor, un hacendado de nombre [[Francisco I. Madero]], hace un análisis de la situación política mexicana y además critica el gobierno de Díaz, aunque de manera moderada.
 
A raíz de la entrevista de Creelman al presidente Díaz y de la aparición del libro de Madero, surgieron varios [[partidos políticos]], algunos a favor del actual gobierno y otros completamente en contra.<ref name="Garfias15">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=15|sp=sí}}.</ref> Entre ellos se encontraban el [[Partido Liberal (México)|Partido Democrático]] (en el que habían participado entre otros [[Benito Juárez Maza]] y [[Manuel Calero]])<ref name="Garfias15" /> y los Reyistas (partidarios del General [[Bernardo Reyes]]), quienes fundaron el Club de Soberanía Popular,<ref name="Garfias16">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=16|sp=sí}}.</ref> aunque posteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fue comisionado a Europa en septiembre de 1909.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=26|sp=sí}}.</ref>
 
A final de cuentas, Díaz decidió postularse nuevamente para presidente junto con [[Ramón Corral]] para vicepresidente y en 1909 se reorganizó el Club Reeleccionista, por parte de los miembros de la aristocracia, con la finalidad de promover su campaña. Como contrapropuesta surgió el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.<ref name="Garfias18">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=17 & 18|sp=sí}}.</ref>
 
===== Francisco I. Madero =====
{{AP|Francisco I. Madero}}
[[Archivo:Giras de Madero.svg|thumb|right|250px|Giras de Madero entre 1909 y 1910.]]
Nacido en [[Parras de la Fuente|Parras]], Coahuila, el [[30 de octubre]] de 1873, hijo hacendado y nieto de antiguo gobernador de Coahuila, estudió en [[Francia]] ([[Versalles]] y [[París]]) por 5 años, tomando cursos de economía y comercio.<ref>{{Cita Harvard |Cumberland|1991| p=41|sp=sí}}.</ref>
 
Después de las declaraciones de Díaz en la entrevista de Creelman publicó un libro en el que hace un análisis de la situación política y al mismo tiempo critica el gobierno de Díaz. Numerosos ex-reyistas se sumaron al movimiento antirreeleccionista, lo que le brindó experiencia política e incluso militar al movimiento, además del apoyo de las clases sociales altas, medias y bajas. Algunas figuras importantes que se sumaron a este movimiento fueron [[Venustiano Carranza]], [[Francisco Vázquez Gómez]], [[Luis Cabrera Lobato|Luis Cabrera]] y [[José M. Maytorena]].<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=27|sp=sí}}.</ref>
 
Madero realizó tres giras para promover clubes antirreeleccionistas estatales con miras a celebrar una convención anual en abril de 1910, en la que se constituiría el [[Partido Nacional Antirreeleccionista]] y se designarían los candidatos para las próximas elecciones.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xxxiii|sp=sí}}.</ref> Madero fue aprehendido por órdenes del [[juez de Distrito]] de [[San Luis Potosí]] mientras se encontraba en [[Monterrey]],<ref name="Garfias23">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=23|sp=sí}}.</ref> acusado de incitar a la [[rebelión]],<ref name="GDxxxiv">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xxxiv|sp=sí}}.</ref> por lo que fue trasladado y confinado en la prisión del Estado. 45 días después fue puesto en libertad bajo fianza pero sin la posibilidad de salir del Estado. Es durante este periodo que se realizaron las elecciones presidenciales.<ref name="Garfias23" />
Línea 88 ⟶ 141:
El [[15 de diciembre]] de 1910, [[Francisco Villa]] fue desalojado de San Andrés por tropas federales, al mando del teniente coronel Agustín Martínez. Posteriormente se enfrentó contra el general Navarro y decidió retirarse a [[Parral (Chihuahua)|Parral]].<ref name="Garfias33" />
 
Díaz tomó el control el ejército federal desde [[Ciudad de México|la capital]] y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20° Ivesbatallón Limantour]],de ministroinfantería.<ref dename="Garfias33" [[Secretaría/> deLos Haciendarevolucionarios y Créditofederales Públicose (México)|Haciendaenfrentaron yen Créditoel Público]]cañón Mal Paso, endonde [[Nuevalos York]].seguidores Durantemaderistas eltuvieron encuentroque leretirarse entregarondespués unade propuestaseis horas de lacombate. JuntaUn Revolucionarapar dondede sedías pedíadespués, altras gobiernocuatro lahoras adopcióny media de lacombate, nologran reelección,vencer lalos renunciarevolucionarios. delDíaz vicepresidenteordenó Corralque se reforzaran las tropas de Navarro, laquien democratizaciónentró dela gobiernoCiudad yGuerrero queel se[[6 garantizarade enero]] sin combatir, pues la libertadciudad había sido políticaabandonada.<ref name="Gutierrez14Garfias34">{{Cita Harvard |GutiérrezGarfias|20071997| p=1434|sp=sí}}.</ref>
intentó detener la embestida,<ref name="Tubi" /> pero más rebeldes se unieron paulatinamente a la transgresión, por lo que finalmente decidió dar la orden de proseguir el asalto al resto de sus hombres.
 
En [[Zacatecas]], [[Luis Moya]] se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en [[Aguaje (Durango)|Aguaje]], [[Durango]]. Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. [[Salvador Alvarado]] y [[Juan Cabral]] tomaron las armas en el estado de [[Sonora]], tomando los poblados de [[Cuquiarachi]], [[Frontera (Sonora)|Frontera]] y [[Bacoachi]]. [[Severiano Talamantes]] por su parte hizo lo mismo en [[Sahuaripa]]. [[Praxedis Guerrero]] se sublevó en [[Janos]], en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.<ref name="Garfias34" />
Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. Madero entonces, de acuerdo al Plan
 
[[Archivo:Cantos # Que el nuevo gobierno [...] acordará lo conducente a las [[indemnizacion]]es por los perjuicios causados directamente por la Revolución [...]
==== Madero regresa al país ====
Único: Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del general Díaz y las de la .<, lo cual causó severas brechas. Durante el interinato, De la Barra y Madero protagonizaron un constante antagonismo.<ref name="Gutierrez19" />
El [[14 de febrero]] de 1911, Madero decidió regresar a México, se internó por Zaragoza al sureste de [[Ciudad Juárez]], acompañado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermano [[Gustavo A. Madero|Gustavo]], para asumir el liderazgo del movimiento armado, mejorando su organización y permitiéndoles poder atacar poblaciones de mayor tamaño.<ref name="GDxxxvi">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=xxxvi|sp=sí}}.</ref> El [[6 de marzo]], Madero al frente de unos 800 [[irregulares]], decidió atacar [[Casas Grandes]], Chihuahua, pero fue derrotado por el 18° batallón de infantería, al mando del coronel [[Agustín Valdéz]], durante el combate, Madero resultó herido en un brazo.<ref name="Garfias35">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=35|sp=sí}}.</ref> Paralelamente, surgieron más movimientos en el país, como en los estados de [[Estado de Guerrero|Guerrero]] y [[Morelos]],<ref name="GDxxxvi" /> extendiéndose el conflicto prácticamente a todo el territorio mexicano.<ref name="Gutierrez12" />
 
Madero se retiró para reorganizar sus fuerzas, recibió el apoyo de Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes operaban en Chihuahua. Con poco más de 1.500 soldados, Madero quiso atacar la capital del estado pero posteriormente decidió atacar [[Ciudad Juárez]], ciudad fronteriza con los [[Estados Unidos]].<ref name="Garfias36">{{Cita Harvard |Garfias|1997| p=36|sp=sí}}.</ref>
 
Ante la situación, Porfirio Díaz tomó varias medidas desesperadas como suspender las [[garantías individuales]]. Además, ante la noticia de que los Estados Unidos estaban reuniendo su ejército en la frontera, intentó negociar un acuerdo de paz.<ref name="Gutierrez13">{{Cita Harvard |Gutiérrez|2007| p=13|sp=sí}}.</ref>
 
Es importante recalcar que el movimiento antirreelleccionista se transformó durante el proceso militar: de oposición derivó en rebelión, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirtió en una lucha popular y rural, con nuevos líderes dispuestos a la lucha armada y que no habían participado en el movimiento que rechazaba la reelección de Porfirio Díaz, como Pascual Orozco -arriero y comerciante-, Pancho Villa -que había sido bandolero además de realizar una gran variedad de oficios y trabajos- o Emiliano Zapata -domador de potros que encabezaba reclamos agrarios en [[Anenecuilco]]-. Al movimiento se habían unido rancheros del norte del país, vaqueros, ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, y rancheros sureños, entre otros, los cuales eran poco afines a la figura de Madero. Por estos motivos Madero quiso dar por terminada la lucha prematuramente.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=35 & 36|sp=sí}}.</ref>
 
==== Pláticas entre maderistas y el gobierno ====
[[Archivo:Francisco I Madero and leaders.jpg|thumb|250px|Francisco I. Madero y líderes revolucionarios. [[24 de abril]] de 1911.]]
El padre de Madero y su hermano Gustavo, se reunieron con [[José Ives Limantour]], ministro de [[Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)|Hacienda y Crédito Público]], en [[Nueva York]]. Durante el encuentro le entregaron una propuesta de la Junta Revolucionara donde se pedía al gobierno la adopción de la no reelección, la renuncia del vicepresidente Corral, la democratización del gobierno y que se garantizara la libertad política.<ref name="Gutierrez14">{{Cita Harvard |Gutiérrez|2007| p=14|sp=sí}}.</ref>
 
A su regreso a la capital Limantour convenció a Díaz de efectuar cambios en su gabinete, por lo que todos, a excepción de dos, fueron reemplazados. Además, Díaz envió al Congreso una iniciativa de ley para prohibir la reelección. Dichos cambios resultaron insuficientes para Madero, quien siguió insistiendo en la renuncia de Díaz y Corral.<ref name="Gutierrez14" />
 
Las negociaciones entre maderistas y el gobierno continuaron, buscando llegar a un arreglo en el que Díaz siguiera en el poder. Representantes del porfirismo ofrecieron incluso la renuncia de Corral, la facultad a los maderistas de nombrar cuatro ministros del gabinete y catorce gobernadores. Madero dispuesto a aceptar pero sus colaboradores se opusieron, por lo que al final se rompieron las negociaciones.<ref name="Gutierrez14" />
 
Desde el 11 de abril Madero y sus tropas habían establecido un cuartel general cerca de [[Ciudad Juárez]], en los márgenes del río Bravo y se pactó un armisticio.<ref name="Tubi">{{cita web |url=http://bicentenario.com.mx/?p=882 |título=Revolución Maderista |fechaacceso=11 de abril del 2010}}</ref>
 
El 7 de mayo el presidente Díaz declaró en el diario ''La Nación'' el siguiente manifiesto:
 
{{cita|Mexicanos:<br />
La rebelión iniciada en Chihuahua en noviembre del año próximo pasado y que paulatinamente ha ido extendiéndose, hizo que el gobierno que presido acudiese, como era de su estricto deber, a combatir en el orden militar el movimiento armado[...]
 
Algunos ciudadanos patriotas y de buena voluntad ofreciéronse espontáneamente a servir de mediadores con los jefes rebeldes; y aunque el gobierno creyó no deber iniciar negociación alguna, porque habría sido desconocer los títulos legítimos de su autoridad, dio oídos a las palabras de paz, manifestando que escucharía las proposiciones que se le presentaran.
 
El resultado de esa iniciativa privada fue[...] que se concertara una suspensión de hostilidades entre el General Comandante de las fuerzas federales en Ciudad Juárez y los jefes alzados en armas que operan en aquella región, para que durante la tregua conociera el gobierno las condiciones o bases a que había de sujetarse el restablecimiento del orden[...]
 
La buena voluntad del gobierno y su deseo manifiesto de hacer concesiones amplias y de dar garantías eficaces de la oportuna ejecución de sus propósitos, fueron interpretados, sin duda, por los jefes rebeldes como debilidad o poca fe en la justicia[...] ello es que las negociaciones fracasaron por la exorbitancia de la demanda previa [...]
 
Por último, hacer depender la presidencia de la República[...] de la voluntad o del deseo de un grupo más o menos numeroso de hombres armados, no es, por cierto, restablecer la paz[...]
 
El Presidente de la República[...] se retirará, sí, del poder, cuando su conciencia le diga que al retirarse, no entrega el país a la anarquía y lo hará en la forma decorosa[...]
 
El fracaso de las negociaciones de paz tal vez traerá consigo la renovación y la recrudescencia en la actividad revolucionaria.|Manifiesto de Porfirio Díaz en ''La Nación'', [[7 de mayo]] de 1911.<ref>{{cita web |url=http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/madero/39.html |título=Manifiesto expedido por el General Porfirio Díaz |fechaacceso=6 de abril del 2010}}</ref>}}
 
Como resultado, el día siguiente se reanudaron las hostilidades, desde las trincheras de un bando hacia otro.<ref name="Tubi" />
 
==== Toma de Ciudad Juárez ====
{{AP|Toma de Ciudad Juárez}}
[[Archivo:Toma de Juarez.jpg|thumb|250px|Fotografía de los vencedores de la [[Toma de Ciudad Juárez]].]]
Ciudad Juárez estaba defendida por el general [[Juan Navarro]] y por el coronel de infantería [[Manuel Tamborrell]], quienes estaban a cargo de de las tropas y de la guarnición respectivamente. Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedecieron las órdenes de Madero atacando la guarnición de Ciudad Juárez los días [[8 de mayo|8]] y [[9 de mayo]], logrando penetrar sus trincheras. Infructuosamente, Madero intentó detener la embestida,<ref name="Tubi" /> pero más rebeldes se unieron paulatinamente a la transgresión, por lo que finalmente decidió dar la orden de proseguir el asalto al resto de sus hombres.
 
Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. Madero entonces, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, en el que incluía entre otros a [[Venustiano Carranza]], Gustavo su hermano y [[José María Pino Suárez]].<ref name="Gutierrez16">{{Cita Harvard |Gutiérrez|2007| p=16|sp=sí}}.</ref>
 
El [[17 de mayo]] se firmó un [[armisticio]] de cinco días aplicable a toda la República mexicana. Al término de éste, se firmó un [[tratado de paz]] en dicha ciudad,<ref name="Garfias36" /> lo que dio fin a la revolución maderista.<ref name="Tubi" />
 
===== Tratados de Ciudad Juárez =====
{{AP|Tratados de Ciudad Juárez}}
[[Archivo:Cantos populares maderistas Aquiles serdan.jpg|thumb|200px|Copia de cantos populares de la época en favor del maderismo. Se muestra la letra de una canción relatando la [[Toma de Ciudad Juárez]].]]
El día [[21 de mayo|21 de ese mes]]<ref name="Garfias36" /> se firmó en esa misma ciudad un documento conocido como [[Tratados de Ciudad Juárez]],<ref name="GD117">{{Cita Harvard |Garcíadiego|2005| p=117|sp=sí}}</ref> el cual decía lo siguiente:
 
{{cita|En Ciudad Juárez, a los 21 días del mes de mayo de 1911, reunidos en el edificio de la Aduana Fronteriza los señores: licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado [[José María Pino Suárez]], como representantes los tres últimos de la Revolución, para tratar de hacer cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando:
# Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la presidencia de la República antes de que termine el mes en curso.
# [...]que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia[...]
# Que [...] el señor [[Francisco León de la Barra]] [...] se encargará interinamente del Poder Ejecutivo de la nación y convocará a elecciones [...]
# Que el nuevo gobierno [...] acordará lo conducente a las [[indemnizacion]]es por los perjuicios causados directamente por la Revolución [...]
Único: Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del general Díaz y las de la Revolución, debiendo éstas estar licenciadas a media[...] se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden público.|[[Tratados de Ciudad Juárez]], 21 de mayo de 1911.<ref name="GD117" />}}
 
===== Renuncia de Díaz =====
El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados para entregar su renuncia ante el pleno,<ref>{{cita web |url=http://bicentenario.com.mx/?p=910 |título=Renuncia de Porfirio Díaz |fechaacceso=6 de abril del 2010}}</ref> mediante un documento en el que declaraba:
 
{{cita|A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.<br />
Presente.<br />
El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la [[Guerra de Intervención Estadounidense|guerra de Intervención]][...] se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.<br />
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.
 
En tal concepto[...] (v)engo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República[...]<br />|[[Porfirio Díaz]], el [[25 de mayo]] de 1911.<ref>{{cita web |url=http://www.bibliotecas.tv/zapata/1911/z25may11a.html |título=Renuncia del General Porfirio díaz |fechaacceso=6 de abril del 2010}}</ref>}}
 
El 31 de mayo, Díaz abordó en el puerto de Veracruz el barco de vapor ''Ipiranga'' con rumbo a Europa, donde permaneció en el exilio hasta el [[2 de julio]] de 1915, fecha en que falleció.<ref name="SanMigue3" />
 
=== Interinato de León de la Barra ===
{{VT|Francisco León de la Barra}}
[[Archivo:Francisco Leon de la Barra.jpg|thumb|200px|[[Francisco León de la Barra]] asumió la presidencia interina tras la renuncia de Porfirio Díaz.]]
La renuncia tanto del presidente como del vicepresidente dejó en el gobierno al entonces secretario de [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Relaciones Exteriores]], [[Francisco León de la Barra]], como interino, quien tomó posesión el mismo 25 de mayo y se mantuvo en el poder alrededor de seis meses.<ref name="Gutierrez19">{{Cita Harvard |Gutiérrez|2007| p=19|sp=sí}}.</ref>
 
De la Barra formó un gabinete plural en el que se incluyeron porfiristas, maderistas e independientes,<ref name="Vizcarra, 2002:62">{{Cita Harvard |Vizcarra|2002| p=62|sp=sí}}.</ref> lo cual ocasionó una grave crisis política acrecentada con la actitud que tomó Madero frente a los grupos revolucionarios, lo cual causó severas brechas. Durante el interinato, De la Barra y Madero protagonizaron un constante antagonismo.<ref name="Gutierrez19" />
 
==== Conflicto con el Zapatismo ====
{{AP|Zapatismo|AP2=Emiliano Zapata}}
Auspiciado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barra intentó acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas revolucionarias.<ref name="Gutierrez20">{{Cita Harvard |Gutiérrez|2007| p=20|sp=sí}}.</ref> Se calcula que de los 60.000 rebeldes, sólo 16.000 se organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando la mayoría a la vida cotidiana.<ref>{{Cita Harvard |Garcíadiego|2006| p=37|sp=sí}}.</ref> El mayor opositor del desarme y desmovilización de las tropas fue [[PueblaEmiliano Zapata]], yquien [[Estadopedía deque Guerrero|Guerrero]].primero Pocose después,cumpliera Zapatalo realizóprometido unpor manifiestoMadero dirigidoen alel puebloPlan de Morelos,San Luis en el querubro acusóde arestitución losde "traidorestierras.<ref científicosname="Gutierrez19" de/> quererAnte retomaresta el podersituación, yMadero exculpóse porencontró otraen parte,medio ade Madero.la Adicionalmente,postura del presidente proclamóinterino la existenciacual delera [[Ejércitoapoyada Libertadorpor los hacendados del Surestado de [[Morelos]] y los reclamos de las tropas revolucionarias que pedían que se cumpliera lo prometido.<ref name="Gutierrez20" />
 
Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en [[Cuautla]] el [[18 de agosto]] de 1911,<ref>{{cita web |url=http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1307:entrevista-zapata-madero-cuautla-mor&catid=142:morelos |título= Entrevista Zapata-Madero|fechaacceso=6 de abril del 2010 }}</ref> donde se comprometió a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Además le pidió que confiara en las negociaciones con el gobierno. De la Barra pareció estar de acuerdo con las peticiones de Zapata pero en lugar de continuar las pláticas ordenó al general [[Victoriano Huerta]], quien se encontraba en el mismo estado de Morelos, reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de México mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras de [[Puebla]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Poco después, Zapata realizó un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acusó a los "traidores científicos" de querer retomar el poder, y exculpó por otra parte, a Madero. Adicionalmente, proclamó la existencia del [[Ejército Libertador del Sur]].<ref name="Gutierrez20" />
 
==== Divisionismo dentro del movimiento ====