Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 36437096 hecha por 200.12.35.17. (TW)
Línea 137:
 
En la región siguió floreciendo industrias como las del [[añil]], el [[cacao]] y la [[caña de azúcar]], creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del [[siglo XVIII]]. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de [[España]], la burguesía criolla de aquella época decidió [[wikisource:es:Acta de Independencia de Centroamérica|declarar su independencia]], tanto política como económica, de la corona, el [[15 de septiembre]] de [[1821]], aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en sí.
 
Desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, los intereses fundamentales de la clase dominante criolla coincidían sustancialmente con los de la Corona. Pero a partir de comienzos del XIX, la ambición de los terratenientes y la alta burguesía, cuyo papel era el de meros intermediarios, quiso acabar con las limitaciones que esta situación monopolista de la Corona les imponía. Esta situación sustentada por las ideas liberales de la Revolución Francesa y la evidente decadencia del imperio español, fue el momento histórico propicio aprovechado por la clase dominante criolla para desembarazarse del control y dominio español.
El pueblo indígena por propia iniciativa ya había intentado conseguir una propia independencia contra las terribles condiciones de vida que venía soportando, contra el robo de sus tierras, y en general contra la explotación y opresión que venía padeciendo desde la conquista.
Oportunistamente la clase dominante utilizó los levantamientos indígenas locales, que como sabemos buscaban una verdadera liberación de la explotación padecida, para canalizarlos contra la Corona española como única causante de sus males.
La independencia se planteó como un mal menor, por parte incluso de las autoridades españolas, con el fin de abortar los continuos levantamientos indígenas que se veían sucediendo, cada vez con más fuerza, desde mediados del siglo XVIII.
El 15 de septiembre de 1821, se produce sin apenas resistencia armada, la independencia de las provincias unidas de Centroamérica. El protagonista de este hecho fue la oligarquía criolla que últimamente se sentía limitada es sus ansias de explotación, tanto de las tierras como de los indígenas, y de conseguir comerciar libremente.
El espectador fue el propio pueblo guatemalteco que no participó en un proceso ajeno a las luchas llevadas a cabo por su liberación.
Con la independencia de la corona española, la situación del indígena no sólo no mejoró si no que conoció nuevas formas de explotación y saqueo de sus tierras nuca antes padecidas. A los pocos años de la independencia, un decreto presidencial expropia las tierras comunales que servía como medio de subsistencia para la inmensa mayoría del pueblo indígena.
La independencia supuso el triunfo del proyecto político de los terratenientes, que de esta manera controlaban directamente las relaciones de explotación establecidas por la corona española a lo largo de la colonia.
La independencia también marcó el inicio de las pugnas tradicionales entre “liberales”: pequeña burguesía y parte del clero bajo, “conservadores”: terratenientes, nobleza y alto clero.
La dependencia guatemalteca de España fue sustituida rápidamente por la de Inglaterra a la que se le hicieron grandes concesiones de tierras y bosques.
 
=== Siglo XX ===
Línea 897 ⟶ 886:
* Jorge Luján Muñoz. ''Breve historia contemporánea de Guatemala'' [http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=015552R&secc=]
* Severo Martínez. ''La patria del criollo : ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca'' [http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=003396R&secc=]
* González, José. Guatemala. Un pueblo en lucha. Editorial Revolución. Madrid, 1983. p.p. 19-21
 
== Enlaces externos ==