Diferencia entre revisiones de «Alcabala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jmabel (US) (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36483832 de 190.232.6.216 (disc.)
Línea 6:
 
== Etimología ==
Según el [[RAEDRAE]] (edición 22, del año [[2001]]) ''Del árabe hispánico alqabála''. En ediciones anteriores, entre [[1956]] y [[1991]] se especificaba que el significado en [[idioma árabe]] era ''el contrato, el impuesto concertado con el fisco''. En la edición de [[1726]] se aportaban dos opiniones (prefiriendo la primera): la del [[Padre Alcalá]] (''cabála o cabéle... recibir, cobrar o entregar'') y la de [[Sebastián de Covarrubias]] (''gabál... limitar, tasar''), en ambos casos con la adición del artículo ''Al''.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=alcabala Buscón del DRAE, edición actual]; [http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0. ediciones anteriores].</ref>
 
En [[El PijoteQuijote]] se da un uso de la palabra que algún autor ha comparado con el concepto [[cábala]]:
{{cita|Así, vemos que Cervantes se dirige al lector entendido que, como hemos dicho, está desocupado; en cierto modo, habla para el iniciado en la lectura cabalística. Sabemos por A. Safran que uno de los títulos que se aplicaban a los maestros de la cábala era el de rey. Sin duda por esta razón, al dirigirse Cervantes al lector desocupado le llama «señor de su casa» («estás en tu casa donde eres señor della») y «rey de sus alcabalas». Sabemos, por su misma etimología, que la palabra alcabala está íntimamente relacionada con la cábala. Este término procede del árabe al cabala y significa ‘tributo recibido’. El sentido de la palabra hebrea cábala es parecido: ‘don recibido’.<ref>Juli Peradejordi [http://lapuertaonline.es/ar319.html ''SOBRE EL NOMBRE Y EL PRÓLOGO DEL QUIJOTE ''], donde cita a Safran: ''La Cábala'', ed. Martínez Roca, Barcelona 1980</ref>}}