Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.208.168.128 (disc.) a la última edición de Al59
Línea 21:
 
== Las leyendas en España ==
España fue un verdadero crisol para las leyendas; se mezclaron en la Península Ibérica tradiciones muy disímiles: célticas, ibéricas, romanas, visigodas, judías, árabes (y con los árabes, las tradiciones indias) en las más diversas lenguas. Que es esta ridicules?? las personas buscan la caracteristicas de la leyenda no esto por dios busquen mas informacion ante de poner cosas que no cuadran okey a mi me encannta esta pagina pero la estan dañando con siertas informaciones que no son coerente Gracias esto es un consejito bye bye
 
Infinidad de leyendas aparecen en el ''[[Romancero]]'' y, a través de él, en el teatro clásico español. Un verdadero vivero de leyendas es la obra de [[Cristóbal Lozano]] y la [[novela cortesana]] del [[Barroco]]. Numerosos escritores eclesiásticos compilaron leyendas y tradiciones piadosas en distintas colecciones, la más conocida de las cuales, pero no la única, es el ''Flos sanctorum''. Pero es solamente en el siglo XIX cuando los [[Romanticismo|románticos]] empiezan a experimentar algún interés por recogerlas, estudiarlas o incluso imitarlas. En 1838 se publican ya unas ''Leyendas y novelas jerezanas''; en 1869, 1872 y 1874 aparecen ediciones sucesivas de unas ''Leyendas y tradiciones populares de todos los países sobre la Santísima Virgen María, recogidas y ordenadas por una Sociedad Religiosa''. En 1853 [[Agustín Durán]], que había ya publicado los dos tomos de su monumental ''Romancero general o colección de romances castellanos'' (BAE, t. X y XVI), publicó la ''Leyenda de las tres toronjas del vergel de Amor''. [[Ángel de Saavedra]], duque de Rivas, cultiva el género de la leyenda en verso y [[Fernán Caballero]] traduce leyendas alemanas y compila y reúne colecciones de las españolas. Las de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], tanto las publicadas como las recopiladas póstumamente, son de las más expresivas en prosa, pero tampoco desmerecen las leyendas en verso de [[José Zorrilla]] y de [[José Joaquín de Mora]]. Tras [[Washington Irving]], el arabista [[Francisco Javier Simonet]] publicó en 1858 ''La Alhambra: leyendas históricas árabes''; [[José Lamarque de Novoa]] publicó ''Leyendas históricas y tradiciones'' (Sevilla, 1867); [[Antonia Díaz Fernández de Lamarque]], ''Flores marchitas: baladas y leyendas'' (Sevilla, 1877); [[Manuel Cano y Cueto]] se ocupó de las leyendas sobre [[Miguel de Mañara]] (1873), y a estos nombres habría que añadir otros muchos no menos importantes, como [[María Coronel]], [[Josefa Ugarte y Casanz]], [[Teodomiro Ramírez de Arellano]], [[José María Goizueta]] etcétera. En 1914 el importante centro de estudios folclóricos que era entonces Sevilla auspició la traducción de ''La formación de las leyendas'' de [[Arnold van Gennep]]. En 1953 supuso un hito la aparición de la ''Antología de leyendas de la literatura universal'' por parte del filólogo [[Vicente García de Diego]], con un denso y extenso estudio preliminar y una selección de las mejores leyendas españolas agrupadas por regiones, y de otros países de todo el mundo. La última contribución importante a estos estudios es sin duda la de [[Julio Caro Baroja]], un gran estudioso de la [[literatura de cordel]], ''De arquetipos y leyendas'' (Barcelona: Círculo de Lectores, 1989).