Diferencia entre revisiones de «Deuda externa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.233.225.34 a la última edición de 161.116.100.64
Línea 68:
La doctrina de deuda odiosa significa que un pueblo no es responsable de la deuda en que hayan incurrido gobernantes impuestos por la fuerza. Esta doctrina está presente en la discusión de la deuda externa de algunos estados donde la deuda externa ha sido engrosada por dictaduras y gobiernos no representativos, con fines de enriquecimiento personal o corporativo o para la represión social y política.
 
En [[1927]], [[Alexander Sack]], un especialista internacional en deuda pública, definía en estos términos la deuda execrable:{{cita|Si un poder despótico incurre en una deuda no por las necesidades o los intereses del Estado sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo ese país.}} El economista [[Jeff King]], luego de aclarar que no es "su" definición sino un resumen de todo cuanto leyó acerca de la deuda execrable u odiosa, la define con precisión:{{cita|Deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor.}} Para fortalecer esta posición es necesario añadir que muchos investigadores consideran que la mayoría de las deudas odiosas o execrables de los países del Tercer Mundo ha sido últimamente contraída por gobiernos "democráticos"g.<ref name="elcorreo">[http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=2609 Diario El Correo]</ref>
 
== Movimiento por la abolición de la deuda ==