Diferencia entre revisiones de «Técnicas de estudio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 189.179.114.81 a la última edición de 200.45.176.77
Línea 1:
Con el nombre de '''técnicas de estudio''' se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter [[cognitivo]] y [[metacognitivo]] vinculados al [[aprendizaje]].
 
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la [[planificación]] de dicha actividad, el [[subrayado]], el [[resumen]], la elaboración de [[esquema]]s, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de [[apuntes]] o la realización de [[trabajos escolares]].
 
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: [[autocuestionamiento]], uso de [[analogía]]s, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
 
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la [[psicología]] del [[aprendizaje]] (particularmente la concepcion "[[constructivismo (pedagogía)|constructivista]]" procedente de la [[psicología cognitiva]]), como la práctica educativa, coninciden en considerar el ''[[modelado]]'' y el ''[[moldeado]]'' docente como las estrategias [[didáctica]]s más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
 
=== Comprensión de textos ===
 
La mayoría de los autores utilizan el término ''método'' al hacer referencia a las distintas fases y estrategías de diversa índole puestas en juego en el momento de llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión ''proceso'' por entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su caracter secuencial o procedimental.
 
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
 
==== Primera etapa : Lectura global ====
 
'''Objetivos:'''
* Adquirir una idea general del contenido
* Vincular el contenido a los saberes previos
 
'''Procedimientos:'''
 
* [[Lectura rápida]] de títulos y subtítulos.
 
==== Segunda etapa: Lectura por párrafos ====
 
'''Objetivos:'''
las tecnicas de estudio son lo mas copa
* Reconocimiento de palabras clave del exito humano
* Reconocimiento de ideas principales
* Reconocimiento de ideas secundarias
 
'''Procedimientos:'''
 
* Marcado de palabras clave
* Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
* Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
 
==== Tercera etapa: Representación de lo leído ====
 
'''Objetivos:'''
 
* Asimilar significativamente el contenido
'''Procedimientos:'''
 
* Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
* Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos ([[mapa conceptual]])
 
==== Cuarta etapa: Memorización ====
 
'''Objetivos:'''
 
* Incorporar significativamente los contenidos
 
'''Procedimientos:'''
 
* Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
 
==== Quinta etapa: Aplicación ====
 
'''Objetivos:'''
 
* Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
 
'''Procedimientos:'''
 
* El contenido asimilado se transforma en un saber previo que es rescatado en situaciones concretas para ser aplicado a la hora de adquirir nuevos saberes, ampliando y profundizando sobre lo ya conocido.
 
===Otras Técnicas ===
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio, implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos tales como:
 
* Búsqueda, selección y organización de la información disponible en la web
* Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual
* Comprensión de mapas
* Comprension de lo leido (recitar).
 
== Bibliografía ==
 
El conocimiento adquirido sobre el tema de las ''técnicas de estudio'' se apoya y nutre tanto de numerosas [[fuentes bibliográficas]], como de la [[práctica educativa]] desarrollada en forma de [[investigación aplicada]] (esquemáticamente el ciclo sería: reflexión y definición del problema--propuesta de acción y desarrollo de la misma--evaluación).
 
Algunas referencias bibliográficas de interés serían:
:*HERNÁNDEZ, P. y GARCÍA, L. (1991): ''Psicología y enseñanza del estudio''. Pirámide. Madrid. ISBN 84-368-0542-9.
:*BURON, J. (1993): ''Enseñar a aprender: introducción a la metacognición''. Mensajero. Bilbao. ISBN 84-271-1823-6.
:*SÁNCHEZ, Mª. L. (1991): ''Cómo estudiar''. Granada. Madrid.
:*MARTÍN H., E. (2007): ''Leer para comprender y aprender''. CEPE. Madrid.
:*TIERNO, B. (2003): ''Las mejores técnicas de estudio''. Madrid: Temas de Hoy ISBN 978-84-8460-247-7
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.bernabetierno.net/exito_escolar.html Técnicas de estudio, por [[Bernabé Tierno]]]
* [http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html ''Aprender a estudiar''], web del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC), Ministerio de Educación.
* [http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo Breve manual específico]
 
{{ORDENAR:Tecnicas de estudio}}
 
[[Categoría:Psicopedagogía]]