Diferencia entre revisiones de «Informe PISA»

Contenido eliminado Contenido añadido
Llopis73 (discusión · contribs.)
Barri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36164404 de Llopis73 (disc.)
Línea 1:
El '''Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes''' o '''Informe PISA''' por sus siglas en inglés (''Programme for International Student Assessment'') y en francés (''Programme international pour le suivi des acquis des élèves'') se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la [[OCDE]], que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. En el informe realizado en [[2006]] participaron 62 países, y en cada país fueron examinados entre 4500 y 10.000 estudiantes.
 
== Concepto ==
== PISA y la industria del test ==
Por otra parte, PISA trata dese diferenciarsediferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
 
PISA está dirigida por grandes empresas que sirven - y generan- una demanda mundial para todo tipo de tests . Los expertos dicen que si uno quiere entender las fuerzas confrontadas que se ocultan tras la poco disimulada expansión de la estandarización de la evaluación en EE.UU. , debería simplemente tratar de seguir el simple adagio : "Sigue el dinero". Detrás de la industría del test ((Psychological Corporation / Harcourt, Riverside / Houghton Mifflin, National Computer Systems Inc., California Test Bureau / McGrawHill, Educational Testing Service) florece una industria periférica que asesora a los responsables de los tests de admisión de universidades y institutos (Princeton Review, Kaplan).
 
En Alemania, la política de educación está siendo definida 'in crescendo' por la fundación Bertelsmann, una filial de la mastodóntica casa editora. La fundación impele a los políticos a privatizar el sector público, creando un mercado de servicios ofrecidos por otras filiales de Bertelsmann. Aboga por todo tipo de tests y evaluaciones -y evalúa el éxito de aquellos que han seguido sus consejos.
 
Se puede hablar también de PISA como caballo de troya de determinadas políticas educativas, facilitando cierta instrumentalización política del informe y el abuso por parte de ciertos lobbies económicos.
 
El nivel de respuesta a PISA puede ser visto como una instancia de lo que algunos ha denominado "externalización". Es decir, la referencia de "situaciones en el mundo" permite a los responsable de las políticas emprender reformas educativas a nivel nacional que de otra forma hubieran generado contestación. Al participar en el informe PISA, España cede la soberanía de lo que debería aprenderse en las escuelas españolas. Una organización económica, la OCDE, impone un giro hacia objetivos educativos utilitaristas promoviéndo, en definitiva, políticas neoliberales en las que se suele sobreestimar la importancia económica de los tests.
 
Por otra parte, PISA trata de diferenciarse de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
* El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
* El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
Línea 17 ⟶ 8:
* PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: ''competencia de lectura'', ''matemáticas'' y ''ciencias naturales''.
* Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
* PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OCDEOECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
* La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.