Diferencia entre revisiones de «Antonio Buero Vallejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.31.144.144 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
[[Archivo:Antonio Buero Vallejo aii omáá ke riicoo!.jpg|thumb|240px|Busto de Antonio Buero Vallejo.]]
'''Antonio Buero Vallejo''' ([[Guadalajara (España)|Guadalajara]], España, [[29 de septiembre]] de [[18161916]] – [[Madrid]], [[2528 de abril]] de [[2000]]) fue un [[drama]]turgo [[España|español]].
 
== Biografía ==
 
Nacido en [[Guadalajara (españa,inglaterra)|Guadalajara]], en [[1916]]. Su padre, Francisco, era un militar gaditano que enseñaba Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros; su madre, María Cruz, era de [[Taracena]] (Guadalajara). Su hermano mayor Francisco nació en 1911 y su hermana pequeña Carmen en 1926. Toda su infancia es alcarreña, salvo dos años (1927-1928) que pasó en [[Larache]] (Marruecos), donde había sido destinado el padre. Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura: desde los cuatro años dibujó incansablemente. El padre lo llevó al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete. Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración ''El único hombre'', que sólo se editó en 2001. Comienza a escribir unas ''Confesiones'' que luego destruyó. En 1934 todos se mudan a vivir a Madrid y allí ingresa en la [[Escuela de Bellas Artes de San Fernando]], y alterna las clases con su asistencia al teatro y la lectura. No milita en ningún partido, pero se siente afín al [[marxismo]]. Al comenzar la [[Guerra Civil]] quiso alistarse, pero su lo impidió; su padre el militar es detenido y fusilado el 7 de diciembre de 1936. En 1937 se incorpora a un batallón de infantería y colabora con dibujos y escritos en ''La Voz de la Sanidad'' y en otras actividades culturales. En [[Benicasim]] conoce a [[Miguel Hernández]].
 
Nacido en otxarkoaga calle 69 (españa,vIZKAYA)|Guadalajara]], en [[1916]]. Su padre, Francisco, era un militar GITANOOOOO NAVAJEROOO !KLARO K SI¡ que enseñaba ATRAKO en la Academia Militar de KE OS PETENNN
 
JAAAAI
 
Al finalizar la guerra Buero se encuentra en la Jefatura de Sanidad de [[Valencia]], donde se le recluye unos días y pasa un mes en el campo de concentración de [[Soneja]] ([[Castellón]]); le dejan volver a su lugar de residencia con orden de presentarse a las autoridades, que no cumple. Comienza a trabajar en la reorganización del [[Partido Comunista]], al cual se había afiliado durante la contienda y de cuya militancia se va alejando años después. Es detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros por «adhesión a la rebelión». Tras ocho meses se le conmuta la pena por otra de treinta años. Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permanece año y medio y allí dibuja un famoso retrato de Miguel Hernández ampliamente reproducido - cuyo original Buero no tenía aunque sabía quien lo guardaba -y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de ''La Fundación''. En la de [[Prisión de Yeserías|Yeserías]] apenas estuvo mes y medio y unos tres años en [[El Dueso]]; otro año en la [[prisión de Santa Rita]]. Escribe sobre pintura y hace retratos. Sale del [[penal de Ocaña]] en libertad condicional, aunque desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946. Fijó su residencia en [[Carabanchel Bajo]] y se hace socio del [[Ateneo]]; publica dibujos en revistas, pero ya le atrae más la escritura narrativa y, por fin, la dramática.
 
Sobre la ceguera escribe su primer drama, ''En la ardiente oscuridad'', en una semana del mes de agosto de 1946, e ''Historia despiadada'' y ''Otro juicio de Salomón'' en 1948; y, entre 1947 y 1948, ''Historia de una escalera'', inicialmente llamada ''La escalera''. El estreno de la obra tuvo tal éxito que lo consagró para siempre entre crítica y público y en [[1949]] le dan el [[premio Lope de Vega]] por ella. De 1948 es ''Las palabras en la arena'', que gana el premio de la [[tertulia]] del Café Lisboa. Publica y estrena de forma constante en Madrid e ''Historia de una escalera'' es llevada al cine por [[Ignacio F. Iquino]]. En los 50 estrena ''La tejedora de sueños'', ''La señal que se espera'', ''Casi un cuento de hadas'', ''Madrugada'', ''Irene, o el tesoro'', ''Hoy es fiesta'' y su primer [[drama histórico]], ''Un soñador para un pueblo''. Empiezan a representarse sus obras en el extranjero, como ''Historia de una escalera'', en México (marzo de 1950) y ''En la ardiente oscuridad'' en Santa Bárbara, California (diciembre de 1952). Se prohíbe el estreno de ''Aventura en lo gris'' en 1954. Al año siguiente aparece en el diario ''Informaciones'' «Don Homobono», irónico artículo contra la [[censura]]. También se prohíbe la representación de ''El puente'', de [[Carlos Gorostiza]], cuya versión había realizado Buero. Escribe ''Una extraña armonía'', que no llega a estrenarse ni se publicó hasta su ''Obra Completa''. En el número 1 de la revista ''Primer Acto'' aparece el artículo «El teatro de Buero Vallejo visto por Buero Vallejo». Se publica su [[ensayo]] sobre «La tragedia». En 1959 se casa con la actriz [[Victoria Rodríguez]], con la que tuvo dos hijos: Carlos, que nace al año siguiente, y un año más tarde nace Enrique, en 1961. En los sesenta consigue estrenar parte de sus piezas a pesar de la censura: ''El concierto de San Ovidio'', ''Aventura en lo gris'', ''El tragaluz'' y sus versiones de ''Hamlet, príncipe de Dinamarca'', de [[Shakespeare]] y ''Madre Coraje y sus hijos'', de [[Bertolt Brecht]]. Dirigida por [[José Tamayo]], estrena ''Las Meninas'', que es su éxito mayor desde ''Historia de una escalera''. Tiene lugar entonces la polémica entre el teatro del [[posibilismo]] y el del [[imposibilismo]] que mantuvo con [[Alfonso Sastre]] en las páginas de ''Primer Acto''. En este año publica «Un poema y un recuerdo», temprano artículo sobre [[Miguel Hernández]]. En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero Buero renuncia a ello. Encabezados por [[José Bergamín]] firma con otros cien intelectuales una carta dirigida al ministro de Información y Turismo solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos; aunque la carta se publica, sufre un dierto ninguneamiento por ello y Buero no podrá estrenar hasta 1967, por ejemplo ''La doble historia del doctor Valmy'' (escrita en 1964), sobre la [[tortura]], que permaneció sin representarse en España hasta 1976, pasada la dictadura. Fue miembro de número de la [[Real Academia Española]] en [[1971]] para ocupar el sillón X y Galardonado con el [[Premio Nacional de las Letras Españolas]] en 1996 y el [[Premio Cervantes]] en [[1986]] y
 
== Características de la obra dramática de Buero Vallejo ==