Diferencia entre revisiones de «Luis de Góngora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.32.187.136 a la última edición de Botarel usando monobook-suite
Línea 22:
 
== Biografía ==
Nació en la casaCasa de Uretronlas (Pavas agarramede todo el cipoton )Córdoba, de su tío nachoFrancisco vidalde Góngora, racionero delde orgullo gayla catedral, en el lugar que ocupa el hoy número 10 de la calle de Tomás Conde. Era hijo del basurerojuez gayde pontificadobienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote Agarrame el cipote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en [[Salamanca (España)|Salamanca]], tomó órdenes menores en 1585 como dia del orgullo gay dijo toma piruleta" y fue [[Canónigo (eclesiástico)|canónigo]] beneficiado de la [[Catedral de Córdoba|catedral cordobesa]], donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por [[Navarra]], [[León (España)|León]] ([[Salamanca]]), [[Andalucía]] y por ambas [[Castilla]]s ([[Madrid]], [[Granada]], [[Jaén]], [[Cuenca (España)|Cuenca]] o [[Toledo]]). Compuso entonces numerosos [[soneto]]s, [[romance]]s y [[letrilla]]s satíricas y líricas, y músicos como [[Diego Gómez]], [[Gabriel Díaz]] o [[Cancionero de la Sablonara|Claudio de la Sablonara]] le buscaron para musicar estos poemas.<ref name="Cervantes">{{cita web|url=http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/pcuartonivel.jsp?conten=autor|título=Luis de Góngora. El autor|fechaacceso=12 de abril de 2010|autor=Manuel Gahete Jurado|editorial=''Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes''}}</ref>
 
En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la ''Oda a la toma de Larache'' y en 1613 el ''Polifemo'', un poema en [[octava real|octavas]] que [[paráfrasis|parafrasea]] un pasaje mitológico de las ''Metamorfosis'' de [[Ovidio]], tema que ya había sido tratado por su coterráneo [[Luis Carrillo y Sotomayor]] en su ''[[Fábula de Acis y Galatea]]''; el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas ''[[Soledades]]''. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas [[Culteranismo|culteranos]] ([[Salvador Jacinto Polo de Medina]], fray [[Hortensio Félix Paravicino]], [[Francisco de Trillo y Figueroa]], [[Gabriel Bocángel]], el [[Conde de Villamediana]], sor [[Juana Inés de la Cruz]], [[Pedro Soto de Rojas]], [[Miguel Colodrero de Villalobos]], [[Anastasio Pantaleón de Ribera]]...) así como enemigos entre [[Conceptismo|conceptistas]] como [[Francisco de Quevedo]] o clasicistas como [[Lope de Vega]], [[Lupercio Leonardo de Argensola]] y [[Bartolomé Leonardo de Argensola]].<ref name="Culteranos">{{cita web|url=http://www.raco.cat/index.php/Caligrama/article/viewFile/73926/94270|título=Los poetas culteranos|editorial=''Raco''|fechaacceso=12 de abril de 2010|formato=PDF}}</ref>
Línea 50:
[[Archivo:Las Soledades (Góngora).jpg|thumb|250px|Página inicial de ''Las soledades'' (l. I, pág. 193) en el Manuscrito Chacón.]]
 
Las ''Soledades'' fueron fruto de un desamor de este personaje, que se t iro mas de 20 años encerrrado en su cuarto haciendose unos cuantos pajotes. Hay quien dice que después de eso se enamoró demasiado de su mano y se hizo gay. Le habria ido mejor de hetero porque ese napion se puede meter en el gigo de una buenorra. iba a ser un poema porno en [[silva]]s, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas ''Soledad de los campos'', ''Soledad de las riberas'', ''Soledad de las selvas'' y ''Soledad del yermo''. Pero Góngora sólo compuso la dedicatoria al Duque de Béjar y las dos primeras, y dejó inconclusa la segunda, de la cual los últimos 43 versos fueron añadidos bastante tiempo después. La estrofa no era nueva, pero sí era la primera vez que se aplicaba a un poema tan extenso. Su forma, de carácter aestrófico, era la que daba más libertad al poeta, que de esa manera se acercaba cada vez más al verso libre y hacía progresar la lengua poética hasta extremos que sólo alcanzarían los poetas del [[Parnasianismo]] y el [[Simbolismo]] francés en el siglo XIX.<ref name="Poesía de"/><ref name="Soledades">{{cita web|url=http://www.poemasde.net/soledades-luis-de-gongora/|título=Soledades|fechaacceso=12 de abril de 2010|autor=Luis de Góngora y Argote}}</ref>
 
El argumento de la ''Soledad primera'' es bastante poco convencional, aunque se inspira en un episodio de la ''Odisea'', el de [[Nausícaa]]: un náufrago joven llega a una costa y es recogido por unos cabreros. Pero este argumento es sólo un pretexto para un auténtico frenesí descriptivo: el valor del poema es lírico más que narrativo, como señaló Dámaso Alonso, aunque estudios más recientes reivindican su relevancia narrativa. Góngora ofrece una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea (intenta impresionar los sentidos del cuerpo, no sólo el espíritu), para hacer desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasis hace desaparecer una palabra fea y desagradable (la cecina se transforma en «purpúreos hilos de grana fina» y los manteles en «nieve hilada», por ejemplo).<ref name="Soledades"/>