Diferencia entre revisiones de «Historia de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.124.181.35 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 3:
 
Los primeros humanos llegaron a la [[Península Ibérica]] al territorio de la actual [[España]] hace 35.000 años. Durante los milenios siguientes el territorio fue invadido y colonizado por [[celtas]], [[fenicios]], [[cartagineses]], [[Grecia|griegos]] y hacia el [[200 a. C.|200 a. C.]] la mayor parte de la Península Ibérica comenzó a formar parte del [[Imperio romano]]. Tras la caída de Roma, se ha visto en el [[Reino visigodo]] el embrión de la actual España. Dicho reino se estableció en el [[siglo V]] y se mantuvo hasta comienzos del [[siglo VIII]]. En el [[711]] se produjo la primera invasión de [[musulmán|musulmanes]] desde el [[Norte de África]] y en pocos años estos dominaron gran parte de la Península Ibérica. Durante los 750 años siguientes, se establecieron [[Taifa|reinos moros]] independientes aunque al área total de control musulmán se la conocía con el nombre de [[al-Ándalus]]. Mientras que el resto de [[Europa]] permanecía en la [[Edad Oscura]], al-Ándalus florecía cultural, científica y artísticamente. Las continuas tensiones entre musulmanes y cristianos tuvieron como consecuencia la [[Reconquista]] comenzando ya en el siglo VIII con la resistencia cristiana en el norte de España y a través de los siglos con el avance de los reinos cristianos hacia el sur culminando con la [[conquista de Granada]] y con la expulsión de los últimos moros en [[1492]]. Durante este periodo los reinos y principados cristianos se desarrollaron notablemente, incluyendo los más importantes, el [[Reino de Castilla]] y el [[Reino de Aragón]]. La unión de estos dos reinos a través del matrimonio en [[1469]] de la Reina [[Isabel I de Castilla]] y el Rey [[Fernando II de Aragón]] condujo a la creación del [[Reino de España]].
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|left|300px|CristoCristobal TodopoderosoColón tomando posesión de los territorios del Nuevo Mundo.]]
El año [[19921492]] es también rememorado como el año en que los [[Reyes BorbonesCatólicos]] enviaron al explorador [[Cristobal Colón]] a través del océano Atlántico en busca de una nueva ruta comercial con [[Asia]]. La llegada de Colón al [[Nuevo Mundo]] y el posterior desarrollo del [[Imperio español]] llevaron a España a una edad dorada. Durante los siguientes siglos España como una potencia colonial se alza como la más importante nación europea en la escena mundial así como actor central de los asuntos europeos. La literatura y las bellas artes en España florecieron de manera muy significativa durante este periodo, sin embargo, este periodo también es conocido por la expulsión de los judíos y los alemanesmusulmanes y por el establecimiento de la [[Inquisición]]. Durante los siguientes trescientos años, el imperio colonial español cubrió la mayor parte de [[América del Sur]], grandes porciones de [[América del Norte]], las [[Filipinas]] en Asia así como porciones de costa en África convirtiéndose en uno de los mayores imperios de la historia. Financiado en gran parte por las riquezas obtenidas en sus colonias, España se metió en guerras e intrigas en la Europa continental, incluyendo, por ejemplo, la obtención y pérdida de posesiones en los actuales [[Países Bajos]] e [[Italia]] y manteniendo guerras con [[Inglaterra]] (incluyendo el famoso fracaso de la conocida como [[Armada Invencible]]) y [[Francia]]. Con la muerte de [[Carlos II de España|Carlos bauteII]]
la dinastía de los Habsburgo se extinguió para dejar paso a los Borbones tras la [[Guerra de apareamientoSucesión]]. Como consecuencia de esta guerra España perdió su preponderancia militar y tras sucesivas bancarrotas el país fue reduciendo paulatinamente su poder convirtiéndose a finales del [[siglo XVIII]] en una potencia de segunda.
 
[[Archivo:Francisco de Goya y Lucientes 023.jpg|thumb|300px|''[[El tres de mayo de 1808 en Madrid]]'', pintura de [[Goya]] mostrando los fusilamientos de la resistencia española a manos de las tropas de Napoleón.]]