Diferencia entre revisiones de «Segovia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
m Revertidos los cambios de Sandracantalejo (disc.) a la última edición de 87.65.157.174
Línea 192:
* '''Pinarillo de la Cuesta de los Hoyos'''
* '''Valle del Clamores'''
 
=== El subsuelo de la ciudad (El Norte de Castilla)[http://www.nortecastilla.es/20090908/segovia/subsuelo-ciudad-20090908.html] ===
 
Son muchas las leyendas que circulan sobre Segovia y sus tiempos remotos. Bien conocida es la historia que cuenta cómo el demonio creó el Acueducto con la inestimable ayuda de una joven aguadora, o la que dice que la disputa de dos hermanos por el mando de la tribu llevó a la creación de la Mujer Muerta. Así, cientos de cuentos intentan explicar el porqué de la ciudad y sus encantos arquitectónicos y geológicos. Incluso el entramado urbanístico es motivo de leyendas callejeras que han circulado entre segovianos de diferentes épocas. Hasta un cochino ha circulado por los subterráneos de la ciudad en busca de un tesoro en un cuento infantil de Ignacio Sanz.
Aunque no existe ningún documento que constate que existen galerías subterráneas bajo el suelo de la ciudad, quien más y quien menos dice haber oído alguna de ellas, sobre todo los vecinos de la Plaza Mayor. A pesar de que son muchos los vestigios que quedan de los antepasados y las diversas culturas que han vivido en la urbe, no son tantos los que se conservan sobre estos, reales o no, pasadizos subterráneos. Aunque puedan parecer galerías imaginarias, algunos negocios aún conservan pequeños detalles que recuerdan el pasado segoviano. Teniendo en cuenta la importancia del turismo en la ciudad, la mayoría de los sótanos sirven de comedor para los restaurantes de la zona.
Las casas medievales contaban con sótanos que servían como bodegas para la conservación de alimentos. En éstas era común que se excavasen aljibes, que sirviesen como depósito para almacenar el agua de todo el año. En ocasiones estos medievales pozos llegaban a llenarse con la nieve del invierno.
En la Baja Edad Media, son numerosas las guerras en la propia ciudad que enfrentaban a diferentes familias por motivos como la proclamación de un nuevo monarca. Los nobles contaban con criados y gente a su servicio que se peleaba por las calles. Así, el Torreón del Lozoya, la Casa del Crimen, hoy conocida como Palacio de Ayala Berganza, el Museo Rodera Robles y el Convento de las Dominicas, contaban con saeteras. Mientras estos luchaban por el pensamiento de sus jefes, no resulta disparatado pensar que los nobles escapaban por pasadizos secretos que comunicaban diferentes casas. Los refugios subterráneos que algún día sirvieron como sistema de escape ante ataques enemigos fueron acogiendo nuevos usos y han tenido que irse cerrando por diversos motivos.
 
'''Antiguas carboneras'''
El Mesón Mayor emplea lo que antiguamente fueron las carboneras del edificio como comedor. Aún puede observarse las ventanas que servían para la ventilación del almacén de carbón y leña recogidos para el invierno, según comentó el encargado del restaurante, Francisco Javier, el cual cree posible que haya pasadizos subterráneos que unan edificios de la zona y recuerda la leyenda que une el Convento del Corpus Cristi con el de los padres franciscanos.
El Acueducto muestra su máximo esplendor en la plaza del Azoguejo, pero en la Plaza Mayor tuvo gran importancia durante siglos. Creado para llevar el agua desde la montaña hasta la ciudad, fueron muchos los segovianos que se beneficiaron de este suministro de manera muy directa. Así, las casas más importantes contaban con entradas de agua del propio Acueducto subterráneo que recorre al ciudad. El edificio en el que se sitúa La Concepción fue uno de aquellos edificios emblemáticos y ofrece una entrada de agua. A escasos dos metros, en el mismo comedor, cuenta con un aljibe que hoy adquiere protagonismo para mostrar las plantas que decoran el local. El encargado, Javier, muestra con orgullo un pasadizo que tuvieron que tapiar en una obra de restauración y cuya entrada sirve como bodega por sus excelentes cualidades de conservación. Por otra parte, la tienda de regalos Kukul dejó al descubierto un pozo que incluye restos que se encontró en una obra de renovación.
 
'''Silo de trigo'''
El restaurante Divino forma parte de la antigua casa del regidor de Segovia. Lucio afirma que lo que hoy emplean como comedor fue un silo donde almacenaban el trigo y que la salitre que sale de las rocas los obliga a realizar trabajos de limpieza cada poco tiempo. Además, explica cómo se creó el comedor de Las Cuevas de San Esteban, a base de golpes con palos de hierro que rompían la piedra. Aún pueden verse los restos grises en las paredes del comedor.
Estos son sólo algunos de los vestigios que quedan de la ciudad subterránea y que muestran el uso tan variado que los segovianos han dado de él. Muchas serán las leyendas que continuarán imaginando el entramado de la ciudad. Seguro que sufren modificaciones que cada uno llevará a su propio parecer, como cochinillos que buscan su tesoro. Los segovianos seguirán soñando con las historias que pudieron suceder bajo tierra. Mientras el pueblo dormía o mientras ocurrían conflictos armados que llevaban a huir a las familias por los pasadizos secretos.
 
== Cultura ==