Diferencia entre revisiones de «Español venezolano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 151.82.37.183 (disc.) a la última edición de Oscar .
Línea 44:
* El '''[[Español santandereano-tachirense|santandereano-tachirense]]''', o '''gocho''', de la zona andina, en particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "''usted''" en lugar del "''vos''". También denominan la palabra "''Toche''" (grosería) que deriva de un ave de Colombia y es particular en el estado por su uso común. Algunos (pocos) pronuncian la letra ''f'' aspirada como ''j'', por ejemplo ''"una julana"'' (fulana), ''"muy projundo"'' (profundo), etcétera.
* El '''[[español llanero]]''' es la modalidad hablada en los [[llanos]] venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborígen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra ''s'' se aspira, así se tiene: ''"¿Vah a arriá el gana'o?. Hí"''.
* El '''margariteño u oriental''', de la [[isla de Margarita]], reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades ("''orientar''" por "oriental" y "''orientá''" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama ''mijo'' que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro -como una interjección- o a un sentido despectivo, y ''compái'' que significa "compadre". Del mismo modo se tiende a cambiar el artículo ''el'' por ''er'' (''hijo er diablo'' utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían ''er mar'', ''er sor'', ''er pájaro cantaor'', para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el [[ceceo]] (pronuciar la ''c'', ''s'' y ''z'' como la ''z'' española); así mismo se emplea tambien como expresión de asombro la palabra ''muchacho/a''. Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nor-oriental (Estados [[Anzoátegui]], [[Sucre]] y [[Monagas]])
 
=== Llegó Pacheco ===