Diferencia entre revisiones de «Bibliografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.236.94.219 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 37:
== Composición de una bibliografía ==
 
=== Fuente ===
xxx hentai
El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado «documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es la [[página titular]] o [[portada (bibliografía)|portada]], que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la obra y el subtítulo además de, normalmente, el [[pie editorial]] (que consta de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la [[cubierta]] o [[tapa (codicología)|tapa]], que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se intercale la [[portadilla]] o [[anteportada]], donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación. Las partes de donde obtener información del documento fuente según su importancia son las siguientes:<ref>Alberto Montaner Frutos, ''Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios'', Gijón, Trea, 1999.</ref>
# '''Portada o página titular'''. También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera) que constityye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.
# '''Contraportada'''. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece una monografía.
# '''Página de derechos''', también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el [[ISBN]], información legal (derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L.—) e información adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.
# '''Portadilla''' o '''anteportada'''. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.
# '''Colofón'''. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa de una publicación. Contiene el [[pie de imprenta]], que comprende el nombre del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en el [[colofón]] figura el [[pie editorial]] (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.
# '''Cubierta''' o '''tapa'''. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.
# '''Cubierta posterior'''. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.
# '''Solapa'''. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.
# '''Lomo'''. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor y su nombre comercial.
# '''Sobrecubierta''', denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.
 
Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superior.
 
=== Creación de una cita ===