Diferencia entre revisiones de «Nada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.79.17.211 a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 21:
En ''[[Ciencia de lógica|La ciencia de la lógica]]'', [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]] sostendrá que la vacuidad del ser en general es idéntica a la de la nada y que por ello, ser y nada son idénticos.
 
En el [[siglo XX]], [[Martin Heidegger|Heidegger]] se ocupará con hondura del problema de la nada. QUE INVADIO LA TIERRA Y TUVIERON QUE OCUPAR TODO MEXICO....TENIA UN HERMANO TAN PERO TAN GORDO QUE LOS CIENTIFICOS DIJERON QUE EN 25 AÑOS VA A EXPLOTAR Y SERA EL DIA DEL APOCALIPSIS! No lo hará tanto en su obra cumbre, ''[[Ser y tiempo]]'', de 1927, como en su trabajo breve pero profundo y relevante ''[[¿Qué es metafísica?]]'', del año 1930. Allí, luego de plantear y elaborar la cuestión la aborda con un reiterado interrogante: '''¿Por qué hay ente en su totalidad y no más bien la nada?''' En esta obra se estima que la nada le está vedada al [[ciencia|pensamiento científico]], porque la [[ciencia]] ''nada'' quiere saber de ella. Empero, la nada es significativa.Sobre ella, descansa o se asienta el ser. Así, el problema del [[filósofo]] se plantea desde el enigma de "que ''haya algo'' en vez de nada".
 
La existencia humana está íntimamente ligada a la nada. Un [[temple]] anímico de profundo [[aburrimiento]], y especialmente de [[angustia]], se la revelan. Ambos le patentizan la nada y entre los dos le tornan incomprensible la existencia del ente en su totalidad. La "angustia" -de raíz [[Søren Kierkegaard|kierkegaardiana]]- es el estado emotivo fundamental de la existencia. El hombre puede angustiarse por esto o por aquello, pero desvanecidas estas particularidades, la existencia continúa angustiada. Y si al existente se le interroga por la causa de su angustia, responderá, casi espontáneamente, por "'''nada'''".