Diferencia entre revisiones de «Asado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.41.142.84 a la última edición de Pmontaldo
Línea 31:
Al compartir historia común, el asado argentino es igual al uruguayo, salvo que en lugar de hacerse con leña se hace con carbón. Está muy extendido el uso de [[parrillero]]s.
 
=== Argentina y Uruguay ===
Sus tradicionales habitantes del campo, los [[gauchos]] son especialistas en la elaboración del asado al modo rural, esto es, las porciones de carne colgadas en un asador de hierro que se clava en la tierra, rodeando un fogón de leña, denominado '''asado a la cruz'''. Un asado correctamente preparado (sin "arrebatar", o sea sin apurar su cocción) requiere varias horas de fuego y trabajo. El modo de comerlo aceptado en estas regiones es "al pan", en el que sólo se utiliza el pan para tomar la carne sin quemarse con una mano, mientras se la muerde con la boca, y un [[facón]] para cortar la carne de arriba a abajo. Los menos arriesgados pueden consumirla "al plato" con cuchillo y tenedor. Los cortes más apetitosos para el asado son la costilla o "tira", o el vacío. En las ciudades, la forma de preparación es menos rústica e indudablemente menos vistosa. Se suelen aplicar "distorsiones" para los puristas, como el hecho de encender el fuego con algún tipo de combustible fósil o pastillas, que transmiten su olor o gusto a las carnes y que posee, como en el caso de las barbacoas estadounidenses, efectos tóxicos. Es muy común el uso del carbón vegetal para generar un rápido fuego en la zona Este de la Argentina (zonas húmedas,unque) en el Oeste de Uruguay donde se prefiere usar leña de monte. Los más reconocidos asadores del país se muestran contrarios de las parrillas con tapa, por considerar que éstas alteran el normal proceso de cocción cárnico.
El asado, es una actividad realizada actualmente 2 ó 3 veces al mes, y es característico de fiestas y reuniones familiares y amigos.
[[Archivo:Argentinean asado.jpg| thumb| 250px| Parrillada argentina - Carne de res, de cerdo, costillas de res, costillas de cerdo, chinchulines, mollejas, chorizo, morcilla, pollo.]]
Línea 39:
[[Archivo:Cordero al asador.jpg|thumb|250px|Cordero al asador o a la espada - Estilo Patagónico.]]
 
VaríaEn [[Uruguay]], varía según la región, aunque el más tradicional es de carne vacuna (costillar, [[vacío (carne)|vacío]] o [[asado de tira]], entraña), [[achura]]s como los [[chinchulín|chinchulines]], [[chorizo parrillero|chorizos parrilleros]], centro tripero, [[tripa gorda]], [[molleja]]s, [[riñón|riñones]], [[salchicha parrilleras|salchichas parrilleras]],[[morcilla]]s, los [[chorizo|chorizos bombón]], [[longaniza]]s, las [[criadilla]]s ([[testículo]]s de [[toro (animal)|toro]]), corazón, y la [[ubre]] de [[vaca]], tripa gorda. También es típico el "cordero a la cruz" (un cordero entero clavado en una cruz), éste es muy típico en la región de la [[Patagonia]]; el lechón, y el asado con cuero (una vaca entera, a la que no se le ha quitado en cuero). En regiones de costa, sobre todo en [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur|Tierra del fuego]], se suele hacer pescados y mariscos a la parrilla.
 
Si bien los asados más conocidos se realizan con carnes de vaca, cordero y [[chivo|chivito]] ([[cabrito]]), debe recordarse la frase citada en el [[Martín Fierro]]: "Todo bicho que camina va a parar al asador", puede añadirse: "Todo bicho que camina, nada o vuela va a parar al asador". En efecto, son frecuentes, sobre todo en el [[Mesopotamia|Litoral]] argentino, asados de [[pescado]] ([[pacú]], [[salminus maxillosus|dorado]], [[surubí]], [[salmón]], [[corvina]] etc.), así como forman parte de la gastronomía folclórica del [[gaucho]] los asados de [[mulita]],potro y [[peludo]] (dos especies de [[armadillos]]), o los asados con carne de [[ñandú]] e incluso (aunque estas carnes sean muy insólitas) de [[yacaré]] y [[puma]].