Diferencia entre revisiones de «Novela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36533573 de 190.202.85.2 (disc.)
Línea 199:
Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis. Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes. Algunos ejemplos son las novelas tardías de [[Maupassant]], [[Romain Rolland]], [[Paul Bourget]], [[Colette]] o [[D.H. Lawrence]]. La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. [[Henry James]] introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del [[monólogo interior]], como ejemplifican ''El teniente Güstel'', de [[Arthur Schnitzler]] (1901), ''Las olas'' de [[Virginia Woolf]] (1931), y el ''[[Ulises (novela)|Ulises]]'' de [[James Joyce]] (1922).
 
Por otro lado, en el siglo XX también se manifiesta una vuelta al realismo con la [[novela vienesa]], con la que se buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifónica que reflejara todos los aspectos de una época. Así, encontramos obras como ''[[El hombre sin cualidades]]'' de [[Robert Musil]] (publicado póstumamente en 1943) y ''[[Los Sonámbulos]]'' de [[Hermann Broch]] (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y comentarios filosóficos que esclarecen la dimensión alegórica de la obra. En la tercera parte de ''Los sonámbulos'', Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposición de diferentes estilos: narrativa, reflexión, autobiografía, etcétera.bastidas nerver y diaz marycarmen
 
Podemos encontrar también esta ambición realista en otras novelas vienesas de la época, como las obras de: ([[Arthur Schnitzler]], [[Heimito von Doderer]], [[Joseph Roth]]) y con más frecuencia en otros autores en lengua [[Idioma alemán|alemana]] como [[Thomas Mann]], que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis espiritual en Europa con obras como ''[[La montaña mágica]]'', y también [[Alfred Döblin]] o [[Elias Canetti]], o el [[Francia|francés]] [[Roger Martin du Gard]] en ''Les Thibault'' (1922-1929) y el americano [[John Dos Passos]], en su trilogía ''U.S.A.'' (1930-1936).