Diferencia entre revisiones de «Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.220.10.186 a la última edición de Super braulio
Línea 5:
| imagen_bandera = Flag of France.svg
| imagen_escudo = Armoiries république française.svg
con la madre que trajo esto no viene donde se situa , al nortee de europa
| imagen_escudo_tamaño = 130px|
| símbolos =''[[Liberté, égalité, fraternité|Liberté, Égalité, Fraternité]]
Línea 87 ⟶ 86:
Las fronteras de la Francia moderna ([[1810]]) son aproximadamente iguales que las de la Antigua Galia, que fue habitada por los [[celtas]] (galos).<ref>[http://www.sprachcaffe-frankreich.com/caste/hist.html Historia de Francia], URL último acceso el 09/05/2007.</ref> [[Galia]] fue conquistada por [[Roma]] y su líder [[Julio César]] (que venció al jefe galo [[Vercingétorix]]<ref>Bainville, Jacques (1981), pp.11</ref>) en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]], y los galos adoptaron el idioma romano (el [[latín]], del que evolucionó el [[lengua francesa|francés]]) y su cultura. El [[cristianismo]] enraizó en los siglos II y III, y se estableció firmemente durante los siglos V y VI, en aquella época [[Jerónimo de Estridón]] (San Jerónimo) escribió que Galia era la única región “libre de herejía”.
 
=== Los francos ===
[[Archivo:Frankish Empire 481 to 814-es.svg|left|thumb|200px|La ampliación territorial de los francos entre [[481]] y [[814]].]]
{{AP|Francia en la Edad Media}}
 
En el año [[451]], [[Atila]], el líder de los [[hunos]] invadió la Galia con ayuda de los pueblos francos y visigodos,<ref>Bainville, Jacques (1981), pp.15.</ref> y lograron establecerse en la parte principal de la [[Galia]]. En el [[siglo IV]], la frontera del este de Galia a lo largo del [[Rin]] fue cruzada por [[Pueblos germánicos]], principalmente los [[Pueblo franco|francos]], de la que deriva el antiguo nombre de “Francie”. La “Francia moderna” debe su nombre al dominio feudal de los reyes [[capeto]]s de Francia, alrededor de París. Los francos fueron la primera tribu entre los conquistadores germánicos de Europa, después de la caída del [[imperio romano]], en convertirse al [[Cristianismo]] a raíz del bautismo del rey [[Clodoveo]] en 498; así, Francia obtuvo el título de "Hija mayor de la iglesia”, y el país adoptaría esto como justificación para llamarse “el reino más cristiano de Francia”.
 
[[Archivo:Bateme de Clovis par St Remy-edit.jpg|thumb|200px|Bautismo de [[Clodoveo]] por [[San Remigio]].]]
 
Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías:
 
:* Los [[merovingios]], descendientes de [[Meroveo]] y [[Clodoveo I|Clodoveo]].
:* Los [[carolingios]], descendientes de [[Carlos Martel]].
:* Los [[Capeto]]s, luego los [[Valois]], descendientes de Hugo Capeto.
 
La [[Dinastía Merovingia]] gobernó la actual Francia y parte de Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fue [[Clodoveo I]] quien conquistó gran parte del territorio Galo entre 486<ref name="Liceo">(en francés) [http://www.fdn.fr/~rebours/clovis.htm Clovis dans l'Histoire de France], ''Lycée Polyvalent Privé Le Rebours'', URL último acceso el 15/04/2008</ref> y 507; y se convirtió al [[cristianismo]] ortodoxo (por oposición a la herejía [[arrianismo|arriana]]), siendo bautizado en [[Reims]] hacia el 496<ref>La cronología del reino de Clodoveo I es incierta, en vista de la mediocridad de las fuentes históricas. Esta fecha se basa en la ''Historia Francorum, libro II'' de Grégoire de Tours, pero es discutida en la actualidad (''Lucien Musset'', Les Invasions, les vagues germaniques, PUF, collection Nouvelle Clio – la historia y sus problemas, Paris, 1965, 2da edición 1969, p 390-391)</ref> obteniendo el apoyo de las élites galo-romanas y estableciendo un importante lazo histórico entre la corona francesa y la Iglesia Católica.<ref name="Liceo" />
 
La existencia como entidad separada comenzó con el [[Tratado de Verdún]] (843), con la división del [[Imperio carolingio]] de [[Carlomagno]] en [[Francia Oriental]], Francia Central y Francia Occidental. Francia Occidental comprendía aproximadamente el área ocupada por la Francia moderna, de la que fue precursora.
 
Los [[Carolingios]] gobernaron Francia hasta 987, cuando [[Hugo Capeto]] fue coronado rey de Francia. Sus descendientes, la [[Dinastía de los Capetos]], la [[Casa de Valois]], y la [[Casa de Borbón]], unificaron progresivamente el país con una serie de guerras y herencias dinásticas. La monarquía alcanzó su apogeo durante el [[siglo XVII]] y el reinado de [[Luis XIV]]. En este tiempo Francia poseía la población más grande de Europa y su política, su economía y su cultura influían en todo el continente. Francia también obtuvo muchas posesiones de ultramar en [[América]], [[África]] y [[Asia]].
 
=== Antiguo Régimen, Revolución y Primer Imperio ===
[[Archivo:Jacques-Louis David 007.jpg|thumb|200px|Napoleón Bonaparte, fundador del Primer Imperio francés.]]
[[Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg|thumb|200px|''[[La Libertad guiando al pueblo]]'', pintura de Eugène Delacroix inspirada por la [[Revolución de 1830]].]]
[[Archivo:Napoleon III Otto von Bismarck (Detail).jpg|thumb|200px|[[Otto von Bismarck]] (con casco) y Napoleón III, tras la capitulación de este último en la [[batalla de Sedán]] en 1870.]]{{AP|Antiguo Régimen en Francia|AP2=Revolución francesa|AP3=Primer Imperio francés}}
 
La [[Toma de la Bastilla]] marca el inicio la [[Revolución francesa]], un proceso social y político que se desarrolló entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la [[monarquía absoluta]] y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del [[Antiguo Régimen en Francia]].
 
Después de una serie de esquemas gubernamentales de breve duración, [[Napoleón Bonaparte]] tomó el control de la república en [[1799]], haciéndose primer [[cónsul]] y emperador del qué ahora se conoce como el [[Primer Imperio francés]] (1804-1814). Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del [[Código Napoleónico]], un código civil que permanecería vigente hasta la segunda mitad del siglo XX y serviría de modelo a otros países, como España. Se le conoce también por su talento para haberse rodeado de brillantes expertos con un elevado sentido del Estado, que supieron crear el marco jurídico y administrativo de la Francia contemporánea. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3. [http://victorhanson.com/Curiosities/Napoleon.html Reseña]; [http://www.napoleon-series.org/reviews/biographies/c_pauljohnson.html otra reseña] (en [[Idioma inglés|inglés]])</ref>
 
Después de llevar a la victoria los ejércitos de la Revolución en una guerra de defensa del territorio nacional amenazado por los ejércitos de las monarquías europeas, su ejército, la "Grande Armée", conquistó la mayor parte de [[Europa continental]]. En los territorios invadidos, Napoleón nombró a los miembros de la familia [[Casa de Bonaparte|Bonaparte]] y a algunos de sus generales más cercanos como monarcas de los territorios. Hoy en día, la familia real sueca desciende del general bonapartista [[Casa de Bernadotte|Bernadotte]].
 
=== Siglo XIX ===
Tras de la derrota final de Napoleón en 1815 en la [[batalla de Waterloo]] y como consecuencia del [[Congreso de Viena]], la monarquía francesa fue reinstaurada, pero con nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la [[Convención Nacional (Revolución francesa)|Primera República]] cayera tras el [[18 de Brumario|golpe de Estado]] de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del [[absolutismo]] y dio a luz a un nuevo régimen donde la [[burguesía]], y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848. La [[Segunda República Francesa]] de breve duración terminó en 1852 en que [[Napoleón III]] proclamó el [[Segundo Imperio francés]].
 
Durante este nuevo imperio se produce un considerable desarrollo de los medios de transportes, así como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el comercio internacional. Sin embargo la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes como la [[Segunda Intervención Francesa en México]] y sobre todo la estrepitosa derrota en [[Guerra Franco-prusiana]] de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo y su régimen fue sustituido por la [[tercera república francesa]].
 
=== Siglo XX ===
[[Archivo:Saint-Lô Railway station destroyed.jpg|thumb|left|200px|[[Saint-Lô]] destruida durante la [[Batalla de Normandía]] en 1944.]]
 
Francia tuvo posesiones coloniales en varias partes del mundo, desde principios del [[siglo XVII]] hasta los [[años 1960]]. En los siglos XIX y XX, su imperio colonial global era el segundo más grande del mundo después del [[Imperio británico]]. En su pico, entre 1919 y 1939, el segundo [[Imperio colonial francés]] extendió sobre 12.347.000 kilómetros cuadrados (4.767.000 millas cuadradas) de tierra. Incluyendo [[Francia metropolitana]], el área total de la tierra bajo la soberanía francesa alcanzó 12.898.000 kilómetros cuadrados (4.980.000 millas cuadradas) en los años 20 y los años 30, que es 8,6% del área de la tierra del mundo.