Diferencia entre revisiones de «Ciudad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.5.217.130 a la última edición de 190.137.151.50 usando monobook-suite
m Deshecha la edición 36510981 de 190.137.151.50 (disc.)
Línea 37:
El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de [[capital (política)|capitalidad]] y mayor importancia en la región y que asume los poderes del [[Estado]] o [[nación]]. Será la ''ciudad capitalina'', pero por extensión se aplica la denominación a cualquiera entidad administrativa con alguna [[Autodeterminación|autonomía]] a nivel de [[municipio]], siendo las demás denominaciones, como [[Pueblo (geografía)|pueblo]], genéricas y optativas.
 
En el concepto religioso, tanto en la [[Alta Edad enzoMedia]] como en otros periodos como el [[Renacimiento]] y anteriormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro de sus murallas tuviera una [[catedral]] donde un [[obispo]] ostentase su propia [[cátedra]]; ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos países europeos como [[Francia]] o [[España]], durante la [[Edad Media]] y la [[Inquisición]], dentro del concepto político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su propia catedral o que fuese sede de una [[arquidiócesis]] (o [[archidiócesis]]), llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad con más de una archidiócesis se construyese más de una catedral, en dedicación a cada [[patrón]].
 
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades menores. La [[geografía urbana]] y la [[sociología urbana]] estudian ambos aspectos desde el punto de vista de la [[geografía humana]] y la [[sociología]] con la [[ecología humana]]. Asimismo, la [[ecología urbana]] estudia la ciudad como un ecosistema y analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno.