Diferencia entre revisiones de «Felipe II de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.25.237.175 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 131:
 
De hecho, a esta época, en la que existen escritores y dramaturgos de gran talla, y acaban de nacer los que destacarán bajo el gobierno de [[Felipe III]], se le conoce como el [[Siglo de Oro]] o el apogeo de la cultura española.
 
== Política interior ==
 
[[Archivo:Felipe II de España 01.jpg|thumb|180px|Estatua de Felipe II.]]
 
Durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales caben destacar: su hijo Carlos, su secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras. También acabó con los focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y Sevilla.
 
==== El príncipe Carlos (1545 a 1568) y el problema dinástico ====
 
El [[príncipe Carlos de Habsburgo|príncipe Carlos]] nació en 1545, hijo de su primera esposa [[María Manuela de Portugal|María de Portugal]] con la que se casó dos años antes y la cual murió en el parto. Caracterizado por su desequilibrio mental, de muy posible origen genético pues tenía cuatro bisabuelos (en lugar de los ocho naturales) y seis tatarabuelos (en lugar de dieciséis), tuvo una complexión débil y enfermiza. Fue educado en la Universidad de [[Alcalá de Henares]] junto al hermanastro del rey, don [[Juan de Austria]]. Conspiró con poco disimulo con los rebeldes flamencos contra su padre. Tras asombrosos escándalos relacionados con esto, como el intento de acuchillar en público al Duque de Alba, fue detenido por su propio padre, procesado y encerrado en sus aposentos. Posteriormente fue trasladado al Castillo de Arévalo donde murió de inanición (se negaba a comer) y en total delirio en [[1568]]. Este terrible hecho marcó profundamente, y de por vida, la personalidad del monarca.
 
De su segundo matrimonio con [[María Tudor]] no hubo hijos, pero de su tercer matrimonio con [[Isabel de Valois, reina de España|Isabel de Valois]] tuvo dos hijas, con lo que al morir en [[1568]] [[Isabel de Valois]] y su primogénito Carlos, Felipe II se encontró con 41 años, viudo y sin descendencia masculina. Éste fue uno de los peores años para Felipe II: a la tragedia personal se unían la rebelión en los [[Países Bajos]] y las [[Alpujarras]], el avance imparable de la herejía protestante y calvinista en Francia y Europa Central, la piratería berberisca y el resurgir de la amenaza otomana tras el fracaso del [[Sitio de Malta]] y la muerte de [[Solimán el Magnífico]].
 
En [[1570]], Felipe II se casa por cuarta vez, con [[Ana de Austria, Reina de España|Ana de Austria]], hija de su primo el emperador [[Maximiliano II]], con quien tuvo cuatro hijos, de los cuales sólo uno, [[Felipe III de España|'''Felipe''']] ([[14 de abril]] de [[1578]] – [[31 de marzo]] de [[1621]]), futuro Felipe III, llegó a la edad adulta.
 
Quedando finalmente resuelto el problema de la descendencia, Ana de Austria moriría en [[1580]]. Felipe II no volvería a casarse.
 
[[Archivo:Philip II.jpg|thumb|180px|Felipe, Príncipe de Asturias, por [[Tiziano]] ([[1551]]).]]
 
==== La rebelión en las Alpujarras (1568 a 1571) ====
{{AP|Rebelión de las Alpujarras}}
 
En 1567 Pedro de Deza, presidente de la Audiencia de Granada, proclama [[la Pragmática]] bajo orden de Felipe II. El edicto limita las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población [[morisco|morisca]].
 
Esto provoca una rebelión de los moriscos de las [[Alpujarras]] que [[Juan de Austria]] reduce militarmente.
 
==== La crisis de Aragón (1590 a 1591) y Antonio Pérez ====
{{AP|Turbaciones de Aragón}} {{AP|Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez}}
 
[[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]], aragonés, fue el secretario del rey hasta 1579. Fue arrestado por el asesinato de [[Juan de Escobedo]] (hombre de confianza de don Juan de Austria) y por abusar de la confianza real al conspirar contra el rey.
 
La relación entre Aragón y la corona estaba algo deteriorada desde 1588 por el [[pleito del virrey extranjero]] y los problemas en el condado estratégico de [[condado de Ribagorza|Ribagorza]]. Cuando Antonio Pérez escapa a [[Zaragoza]] y se ampara en la protección de los fueros aragoneses, Felipe II intenta enjuiciar a Antonio Pérez mediante el tribunal de la [[Inquisición española|Inquisición]] para evitar la justicia aragonesa (la [[Justicia de Aragón|Justicia Mayor aragonesa]] era teóricamente independiente al poder real). Este hecho provoca una revuelta en Zaragoza, que Felipe II reduce usando la fuerza.
 
==== Reformas administrativas ====
 
Su padre [[Carlos I de España|Carlos I]] había gobernado como un emperador, y como tal, [[España]] y principalmente [[Corona de Castilla|Castilla]] habían sido fuente de recursos militares y económicos para unas guerras lejanas, de naturaleza estratégica, difíciles de justificar localmente puesto que respondían a su ambición personal (y aún más, a las ambiciones de la Casa de Austria) y que se habían convertido en carísimas con las innovaciones tecnológicas bélicas. Todo mantenido con los fondos castellanos y con las riquezas americanas, que llegaban a ir directamente desde América a los banqueros holandeses, alemanes y genoveses sin pasar por España.
 
Felipe II como su padre, fue un rey absolutista, continuó con las instituciones heredadas de [[Carlos I de España|Carlos I]], y con la misma estructura de su imperio y autonomía de sus componentes. Pero gobernó como un rey nacional, [[España]] y especialmente [[Corona de Castilla|Castilla]] eran ahora el centro del imperio, con su administración localizada en [[Madrid]]. Felipe II no visitó apenas sus territorios de fuera de la península y los administró a través de oficiales y virreyes quizá porque temía caer en el error de su padre, Carlos I, ausente de España durante los años de las rebeliones comuneras; quizá porque, a diferencia de su padre (que aprendió muy mayor el castellano) Felipe II se sentía profundamente español.
 
Convirtió España en el primer reino moderno, realizó reformas hidráulicas ([[presa del Monnegre]]) y una reforma de la red de caminos, con posadas, con una administración (y una burocracia) desconocida hasta entonces, los administrativos de Felipe II solían tener estudios universitarios, principalmente de las universidades de [[Universidad de Alcalá de Henares|Alcalá]] y [[Universidad de Salamanca|Salamanca]], la nobleza también ocupaba puestos, aunque en menor cantidad. Ejemplos reseñables de su meticulosa administración son:
 
* En [[1561]], Felipe II decide trasladar la sede de la corte y convierte [[Madrid]] en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606, bajo el gobierno de Felipe III, en el que la capitalidad pasó temporalmente a [[Valladolid]], Madrid ha sido la capital de [[España]] y sede del Gobierno de la Nación.<ref>excepto durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil de 1936-39]], cuando desde noviembre de 1936 a enero de 1939, el Gobierno de la República se trasladó primero a [[Valencia]] y luego a [[Barcelona]]</ref>
 
* La [[Grande y Felicísima Armada]] (Armada Invencible), de la que se conocía hasta el nombre del ínfimo grumete, mientras que los ingleses no tienen noticia cierta ni siquiera de todos los barcos que participaron.
 
[[Archivo:1650 - tercio.jpg|thumb|left|200px|Distintos soldados de los [[Tercios]].]]
* Los [[tercios]] eran las mejores unidades militares de su época. Creados por su antecesor, [[Carlos I de España]], fueron decisivos para Felipe II en las victorias que obtuvo frente a los franceses, ingleses y holandeses en su reinado (ver apartados correspondientes). Eran expertos en tácticas como el asedio ([[Asedio de Amberes]]).
 
* Aparte de tener los mejores soldados, también disponía de los mejores generales de su época, tanto en tierra como en el mar. De estos destacan [[Fernando Álvarez de Toledo|Duque de Alba]], [[Alejandro Farnesio (duque de Parma)|Alejandro Farnesio]], [[Álvaro de Bazán]] y [[Juan de Austria]] entre otros.
 
* Innovaciones militares en todos los sentidos. Aparición de los [[arcabuz|arcabuceros]] y [[mosquete]]ros, que combatían junto con los [[piquero]]s y la [[Caballería]]. Asimismo se disponía de artillería: desde [[Cañón (artillería)|cañones]] de [[bronce]] o [[hierro]] colado, medioscañones, [[culebrina]]s hasta [[falconete]]s. En el aspecto táctico, destaca la utilización de ataques por sorpresa nocturnos ([[Encamisada]]). Si se trataba de un [[asedio]], los Tercios realizaban obras de [[trinchera|atrincheramiento]] para rodear la plaza y aproximar los cañones y [[Mina (arma)|minas]] a los muros. Uno de los escuadrones se mantenía en reserva para rechazar cualquier tentativa de contraataque de los sitiados.
 
* En el mar, destacaba la utilización masiva de [[Galeón|galeones]], ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas, combinando así la capacidad de transporte de las naves de carga con la potencia de fuego que requerían las nuevas técnicas de guerra en el mar, permitiendo disponer de barcos de transporte fuertemente armados.
 
* Carlos I creó el 27 de febrero de 1537 la Infantería de Marina de España, convirtiéndola en la más antigua del mundo al asignar de forma permanente a las escuadras de galeras del Mediterráneo las compañías viejas del mar de Nápoles. Sin embargo, fue Felipe II el que creó el concepto actual de [[Desembarco militar|Fuerza de Desembarco]], concepto que aún perdura en nuestros días.
 
* Destinó gran cantidad de dinero para crear la mejor red de espionaje de la época. Es muy conocido el uso de la tinta invisible y de la escritura microscópica por parte de los servicios secretos de Felipe II. [[Bernardino de Mendoza (embajador)|Bernardino de Mendoza]], fue militar, embajador y jefe de los servicios secretos en diversas regiones del Imperio español bajo Felipe II y durante este tiempo estuvo destinado como embajador español en París. Una de las acciones más importantes atribuidas a este antepasado de los actuales servicios secretos, fue el asesinato de [[Guillermo de Orange]] a manos de [[Balthasar Gérard]].
 
[[Archivo:Camino Español.PNG|thumb|220px|El «Camino Español», fue utilizado por primera vez en [[1567]] por el [[Fernando Álvarez de Toledo|duque de Alba]] en su viaje a los Países Bajos, y el último ejército en circular por él lo hizo en [[1622]].]]
* Creación del [[Camino Español]], una ruta terrestre para transportar dinero y tropas desde las posesiones españolas en Italia, hacia los países bajos españoles.
 
* El comercio con las colonias españolas estaba fuertemente controlado. Por ley, las colonias españolas sólo podían comerciar con un puerto en España (primero [[Sevilla]], luego [[Cádiz]]). Los ingleses, holandeses y franceses trataron de romper el monopolio, pero este duró durante más de dos siglos. Gracias al monopolio, España se convirtió en el país más rico de Europa. Esta riqueza permitió sufragar sobre todo las guerras contra los protestantes del centro y norte de Europa. También causó una enorme inflación en el siglo XVI, lo que prácticamente destruyó la economía española.
* Felipe II se comunicaba casi diariamente con sus embajadores, virreyes y oficiales repartidos por el imperio mediante un sistema de mensajeros que tardaba menos de tres días en llegar a cualquier parte de la península o unos ocho días en llegar a los Países Bajos.
 
* En [[1566]] realizó una reforma monetaria con el fin de aumentar el valor del [[Escudo (dinero)|escudo de oro]], y se pusieron en circulación diferentes especies de [[vellón]] rico.
 
* En [[1567]] Felipe II encargó a [[Jerónimo Zurita y Castro]] reunir los documentos de Estado de [[Corona de Aragón|Aragón]] e [[Italia]] y juntarlos con los de [[Corona de Castilla|Castilla]] en el castillo de [[Castillo de Simancas|Simancas]], creando uno de los mayores archivos nacionales de su tiempo.
 
El gobierno mediante Consejos instaurado por su padre seguía siendo la columna vertebral de su manera de dirigir el estado. El más importante era el [[Consejo de Estado de España|Consejo de Estado]] del cual el rey era el presidente. El rey se comunicaba con sus Consejos principalmente mediante la consulta, un documento con la opinión del Consejo sobre un tema solicitado por el rey. Asimismo existían seis Consejos regionales: el de Castilla, de Aragón, de Portugal, de Indias, de Italia y de Países Bajos y ejercían labores legislativas, judiciales y ejecutivas.
[[Archivo:Philip II's realms in 1598.png|left|thumb|300px|El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada [[Consejos en España|Consejo territorial]] en el [[Régimen polisinodial|sistema polisinodial]] de la Monarquía Católica<br />{{leyenda|#008000|Territorios adscritos al [[Consejo de Castilla]]}}{{leyenda|#f5ab12|Territorios adscritos al [[Consejo Supremo de la Corona de Aragón|Consejo de Aragón]]}}{{leyenda|#0000ff|Territorios adscritos al [[Consejo de Portugal]]}}{{leyenda|#800000|Territorios adscritos al [[Consejo de Italia]]}}{{leyenda|#ff0000|Territorios adscritos al [[Consejo de Indias]]}}{{leyenda|#d87ada|Territorios adscritos al [[Consejo de Flandes]] abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.}}]]
 
Felipe II también gustaba de contar con la opinión de un grupo selecto de consejeros, formado por el catalán [[Luis de Requesens]], el castellano [[Fernando Álvarez de Toledo|duque de Alba]], el vasco [[Juan de Idiáquez]], el cardenal borgoñés [[Antonio Perrenot de Granvela]] y los portugueses [[Ruy Gómez de Silva]] y [[Cristóbal de Moura]] repartidos por diferentes oficinas o siendo miembros del Consejo de Estado.
 
Felipe II y su secretario se encargaban directamente de los asuntos más importantes, otro grupo de secretarios se dedicaba a asuntos cotidianos. Con Felipe II la figura de secretario del rey alcanzó una gran importancia, entre sus secretarios destacan [[Gonzalo Pérez (secretario real)|Gonzalo Pérez]], su hijo [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]], el [[Antonio Perrenot de Granvela|cardenal Granvela]] y [[Mateo Vázquez de Leca]].
 
En 1586 se crea la Junta Grande, formada por oficiales y controlada por secretarios. Otras juntas dependientes de ésta, eran la de Milicia, de Población, de Cortes, de Arbitrios y de Presidentes.
 
==== Finanzas ====
[[Archivo:Felipe II letra.jpg|thumb|250px|Letra y firma de Felipe II en una carta de 1557. Con la edad, los problemas de las vista y el avance de la gota, su letra a partir de la década de 1580 se hizo cada vez más grande y más ilegible.]]
Durante su reinado, la Hacienda Real se declaró en bancarrota tres veces ([[1557]], [[1575]] y [[1596]]), aunque, en realidad, eran suspensiones de pagos, técnicamente muy bien elaboradas según la economía moderna, pero completamente desconocidas por entonces.
 
Felipe II heredó una deuda de su padre de unos veinte millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad que quintuplicaba esta deuda. En 1557, al poco de entrar al poder el rey, la Corona hubo de suspender los pagos de sus deudas declarando la primer bancarrota. Pero los ingresos de la Corona se doblaron al poco de llegar Felipe II al poder, y al final de su reinado eran cuatro veces mayor que cuando comenzó a reinar, pues la carga fiscal sobre Castilla se cuadruplicó y la riqueza procedente de América alcanzó valores históricos. Al igual que con su predecesor, la riqueza del Imperio recaía principalmente en Castilla, y dependía de los avances a gran interés de banqueros holandeses y genoveses. Por otra parte, también eran importantes los ingresos procedentes de América, los cuales suponían entre un 10% y un 20% anual de la riqueza de la Corona. Los mayores consumidores de ingresos fueron los problemas en los [[Países Bajos]] y la política en el [[Mediterráneo]], juntos, unos seis millones de ducados al año.
[[Archivo:King PhilipII of Spain.jpg|180px|thumb|Felipe II.]]
El estado de las finanzas dependía totalmente de la situación económica castellana. Los Países Bajos eran los principales receptores de la lana castellana, y debido al ya abierto conflicto de los Países Bajos, la ruta lanera se interrumpió, lo que produjo una recesión en la economía castellana en [[1575]]. Como consecuencia, en ese mismo año se produjo una segunda suspensión de pagos al declararse la segunda bancarrota. En [[1577]] se llegó un acuerdo con banqueros genoveses para seguir adelantando dinero a la Corona, pero a un precio muy alto para Castilla, que agravó su recesión. Esto se conoce como ''El Remedio General'' de [[1577]], que consistió en una consolidación de la deuda a largo plazo, pudiendo llegar a 70 u 80 años. Se entregaron así juros (bonos) a los acreedores como compromiso de la Corona de la devolución del dinero con un interes del 7%. Dicho dinero se iría devolviendo a medida que se volviera a tener de nuevo liquidez y con el aval de los metales americanos. Paralelamente, entre 1576 y 1588, Felipe usó la intermediación financiera de [[Simón Ruiz Embito|Simón Ruiz]], que le facilitaba pagos, cobros y préstamos a través de [[Letra de cambio|letras de cambio]].
 
Anteriormente a Felipe II ya existían diversos impuestos: La [[alcabala]], impuesto de aduanas; la [[cruzada (impuesto)|cruzada]] impuesto eclesiástico; el [[subsidio (impuesto)|subsidio]], impuesto sobre rentas y tierras; y las [[tercias reales]], impuestos a órdenes militares. Felipe II además de subir estos durante su reinado, implantó otros, entre ellos el [[excusado]] en [[1567]], impuestos sobre parroquias. De la Iglesia Felipe II consiguió recaudar hasta el 20% de la riqueza de la Corona, lo que supuso la crítica de algunos eclesiásticos.
 
En [[1590]] se aprueban en las Cortes los [[millones]], consistentes en ocho millones de ducados al año para los seis siguientes años, los cuales se dedicaron en la construcción de una nueva Armada y para la sangrante política militar. Esto terminó por arruinar a las ciudades castellanas y fulminar con los ya débiles intentos de industrialización que quedaban. En [[1597]] se produjo una nueva suspensión de pagos al declararse la tercera bancarrota, recurriéndose a un nuevo ''Remedio General''. Esto provocó ya un endeudamiento de la Corona gigantesco y desproporcionado, pero permitió la continuación de la política exterior.
 
A la ya malparada situación económica en Castilla que recibió de [[Carlos I de España|Carlos I]], Felipe II dejó España al borde de la crisis. La vida de los españoles del tiempo era dura: La población soportaba una inflación brutal, p.ej. el precio del grano subió un 50% entre los últimos cuatro años del siglo; la carga fiscal tanto en productores como en consumidores era excesiva. Debido a la inflación y la carga fiscal, cada vez existían menos negocios, mercaderes y empresarios dejaban sus negocios en cuanto podían adquirir un título nobiliario (con su baja carga fiscal). En las últimas Cortes, los diputados protestaron efusivamente ante otra demanda de más dinero por parte del rey, urgiendo por una retirada de los ejércitos de Flandes, buscar la paz con Francia e Inglaterra y concentrar su formidable poder militar y marítimo en la defensa de España y su Imperio. En [[1598]], Felipe II firmó la paz con Francia, con Flandes no consiguió un acuerdo e Inglaterra no ponía las cosas fáciles con su constante piratería y hostilidad hacia España. La situación se agravaría con [[Felipe III de España|Felipe III]] debido a la reducción de ingresos procedentes de América y se comenzarían a oír aún más voces acerca de que Castilla no podía seguir soportando la carga de tantas guerras y de que el resto de miembros debían también contribuir al bien común.
 
La presión fiscal en la [[Corona de Aragón]] sin ser tan brutal a la de [[Corona de Castilla|Castilla]], no era mucho menor. Pero en este caso, la mayor parte de lo recaudado no iba a formar parte de la Corona española, sino que gracias a la protección de los fueros, pasaban a formar parte de la riqueza de la oligarquía y de la nobleza de esos reinos. El comercio en el Mediterráneo para Aragón (especialmente Cataluña) seguía muy dañado por el dominio turco y la competencia de genoveses y venecianos.
 
Los ingresos procedentes de otras partes del imperio: [[Países Bajos]], [[Nápoles]], [[Milán]], [[Sicilia]] se gastaban en sus propias necesidades. La anexión de [[Portugal]] fue económicamente un gran esfuerzo para Castilla, pues pasó a costear la defensa marítima de su extenso Imperio sin aportar Portugal nada al conjunto.
 
La mayoría de historiadores coincide en subrayar que la situación de pobreza que sumió al país al final de su reino está directamente relacionada por la carga del Imperio y su papel de defensor de la cristiandad. Durante el reinado de Felipe II apenas hubo un respiro en el esfuerzo militar. Hubo de compaginar dos durante la mayor parte de su reino: el Mediterráneo contra el poder turco y los Países Bajos contra los rebeldes. Al final de su reino contaba con tres frentes simultáneos: Los Países Bajos, Inglaterra y Francia. La única potencia capaz de soportar esta carga en el siglo XVI era España, pero con unos beneficios discutibles y a un precio muy alto para sus habitantes.
 
== Política exterior ==
Línea 180 ⟶ 276:
 
Antes de la muerte del Rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, pasó conjuntamente a su hija [[Isabel Clara Eugenia]] y su yerno el archiduque [[Alberto de Austria]] por el Acta de Cesión de 6 de mayo de 1598.<ref>[http://books.google.com/books?id=Uq8LAAAAYAAJ&pg=RAclxiii&lpg=RAclxiii&dq=borgo%F1a&source=web&ots=0buQy2u-cu&sig=KiWvS2wgSTu6-ZiXLRVJm9pyDwQ#PRA1-PR163,M1 Historia general de España, ''Juan de Mariana'' (1820)]</ref><ref>[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57961607090263509754491/025481_0018.pdf Boletín de la Real Academia de la Historia, julio de 1906]</ref>
 
==== Problemas con Inglaterra ====
{{AP|Guerra anglo-española (1585-1604)}}
Luchó contra la corona inglesa por motivos religiosos, por el apoyo que ofrecían a los rebeldes flamencos y por los problemas que suponían los corsarios ingleses que robaban la mercancía americana a los galeones españoles en la zona del Caribe a partir de 1560.<ref>[http://books.google.es/books?id=F-8GAAAAYAAJ&pg=PA457&output=html Reclamación de España a Inglaterra sobre robos hechos por corsarios ingleses en las Indias] (1575).</ref> Así pues, los principales escenarios de los combates serían el Atlántico y el Caribe.
 
[[Archivo:Invincible Armada.jpg|thumb|200px|La batalla entre la Armada española y la flota inglesa.]]
Se ha mostrado en varias obras literarias y especialmente en películas el agobio causado por la continua [[piratería]] inglesa y francesa contra sus barcos en el [[Atlántico]] y la consecuente disminución de los ingresos del oro de las Indias. Sin embargo, investigaciones más profundas<ref name="aventura61">[[J. Díez Zubieta]], Recensión sobre el libro de Ramiro Feijoo ''Corsarios berberiscos'', nº 61 de [[La aventura de la Historia]], [[Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], noviembre de [[2003]]</ref> indican que esta piratería realmente consistía en varias decenas de barcos y varios cientos de piratas, siendo los primeros de escaso tonelaje, por lo que no podían enfrentarse con los [[galeones]] españoles, teniéndose que conformar con pequeños barcos o los que pudieran apartarse de la flota.
 
En segundo lugar está el dato según el cual, durante el siglo XVI, ningún pirata ni corsario logró hundir galeón alguno; además de unas 600 flotas fletadas por España (dos por año durante unos 300 años) sólo dos cayeron en manos enemigas y ambas por marinas de guerra no por piratas ni corsarios.<ref name=ref_duplicada_1>[[Mariano González Arnao]], «A prueba de piratas», nº 61 de [[La aventura de la Historia]], [[Arlanza Ediciones]], noviembre de [[2003]]</ref>
 
La ejecución de la reina católica de Escocia, [[María I Estuardo|María Estuardo]], le decidió a enviar la llamada ''[[Grande y Felicísima Armada]]'' (en la [[Leyenda negra española|Leyenda Negra]], ''Armada Invencible'') en [[1588]], la cual fracasó. El fracaso posibilitó una mayor libertad al comercio inglés y holandés, un mayor número de ataques a los puertos españoles —como el de Cádiz que fue incendiado por una flota inglesa en [[1596]]— y, asimismo, la colonización inglesa de Norteamérica.A partir de estos hechos y hasta el final de la guerra, España e Inglaterra consiguieron victorias a la par en los combates
navales librados por ambos reinos, tanto en la mar como en tierra. Con lo que la guerra se mantuvo en un empate de pérdidas de recursos para los países hasta el final. Mientras los ingleses saqueaban las posesiones españolas y no consiguieron nunca el objetivo de capturar una flota de Indias, la Armada española se preparó sin mucho éxito para invadir Inglaterra, repelió algún ataque inglés y los corsarios españoles capturaban toneladas de mercancías de barcos ingleses. Los ataques ingleses ( y de piratas o corsarios a sueldo suyo) solían acabar en fracasos con pérdidas nada desdeñables, entre los que destaca el fracaso de la [[Armada Inglesa]] o Contraarmada. La situación se equilibró, hasta que [[Felipe III]] firmó el tratado de Londres en 1604, con [[Jacobo I]], sucesor de [[Isabel I]]. En algunas de las expediciones bajo su mando, se llegó a desembarcar en el sur de [[Inglaterra]] o en [[Irlanda]] ([[Batalla de Cornualles|Carlos de Amésquita desembarcó en 1695 en el sur de Inglaterra]]).
 
{{cita|Felipe II refuerza urgentemente su escuadra, encarga doce nuevos galeones y para 1591, la reconstituida columna vertebral de su armada ya dispone de diecinueve de estos buques, entre los que encontramos tres nuevos, dos capturados a los ingleses, y cuatro veteranos supervivientes de Portugal [...] Alonso de Bazán, hermano del fallecido Álvaro de Bazán, procede contra Thomas Howard con una flota de 55 velas, logrando atrapar a los ingleses entre Punta Delgada y Punta Negra [...] Los ingleses huyen , pero el galeón ''Revenge'' [...] es abordado y apresado. [...] En 1595 (los ingleses) preparan la definitiva toma e instalación de una base en Panamá [...] con una flota de 28 barcos. Pero las cosas no fueron bien para los piratas [...] Al mando de Drake, marchan a Panamá, y es allí donde concluye su existencia sir Francis [...] Después de diversas vicisitudes, tan sólo ocho barcos de la expedición lograron regresar a la patria. Tras la contraofensiva inglesa Carlos de Amezquita desembarca en las costas de Cornwall [...] Siembra el Pánico en Pezance y otras localidades cercanas y se retira. [...]
|Víctor San Juan. La batalla naval de las Dunas. 2007. (págs. 66 y 67)}}
 
Además, un sistema sofisticado de escolta y de inteligencia frustraron la mayoría de los ataques corsarios a la [[Flota de Indias]] a partir de la década de [[1590]]: las expediciones bucaneras de [[Francis Drake]], [[Martin Frobisher]] y [[John Hawkins]] en el comienzo de dicha década fueron derrotadas.
 
==== Guerras con el Imperio otomano ====
Línea 442 ⟶ 555:
=== Notas ===
{{Listaref}}
 
== Enlaces externos ==
 
{{wikiquote|Felipe II}}
{{commons|Felipe II de España}}
* [http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/felipe2.shtml Biografía de Felipe II ofrecida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]
* [http://blogs.ua.es/elprudente/ Blog sobre la vida de Felipe II ofrecido por la Universidad de Alicante]
 
{{BD|1527|1598|Felipe 02}}
 
[[Categoría:Reinado de Felipe II]]
[[Categoría:Monarcas de España]]
[[Categoría:Reyes de Nápoles]]
[[Categoría:Reyes de Sicilia]]
[[Categoría:Reyes de Portugal]]
[[Categoría:Príncipes de Asturias]]
[[Categoría:Duques de Milán]]
[[Categoría:Casa de Austria en España]]
[[Categoría:Caballeros de la Orden del Toisón de Oro]]
[[Categoría:Vallisoletanos]]
 
[[an:Felipe I d'Aragón]]
[[ar:فيليب الثاني ملك إسبانيا]]
[[ast:Felipe II d'España]]
[[be-x-old:Філіп II (кароль Гішпаніі)]]
[[bg:Филип II Испански]]
[[bs:Filip II, kralj Kastilje]]
[[ca:Felip II de Castella]]
[[cs:Filip II. Španělský]]
[[cy:Felipe II, brenin Sbaen]]
[[da:Filip 2. af Spanien]]
[[de:Philipp II. (Spanien)]]
[[el:Φίλιππος Β' της Ισπανίας]]
[[en:Philip II of Spain]]
[[eo:Filipo la 2-a (Hispanio)]]
[[et:Felipe II]]
[[eu:Filipe II.a Espainiakoa]]
[[ext:Felipe II d'España]]
[[fa:فیلیپ دوم اسپانیا]]
[[fi:Filip II (Espanja)]]
[[fo:Filip 2.]]
[[fr:Philippe II d'Espagne]]
[[fy:Filips II fan Spanje]]
[[ga:Pilib II na Spáinne]]
[[gl:Filipe II de España]]
[[he:פליפה השני, מלך ספרד]]
[[hr:Filip II., španjolski kralj]]
[[hu:II. Fülöp spanyol király]]
[[id:Felipe II dari Spanyol]]
[[is:Filippus 2. Spánarkonungur]]
[[it:Filippo II di Spagna]]
[[ja:フェリペ2世 (スペイン王)]]
[[ka:ფილიპე II (ესპანეთი)]]
[[ko:펠리페 2세]]
[[la:Philippus II (rex Hispaniae)]]
[[lt:Pilypas II Habsburgas]]
[[lv:Felipe II]]
[[mk:Филип II (Шпанија)]]
[[mr:फिलिप दुसरा, स्पेन]]
[[nl:Filips II van Spanje]]
[[no:Filip II av Spania]]
[[oc:Felip II d'Espanha]]
[[pl:Filip II Hiszpański]]
[[pt:Filipe II de Espanha]]
[[ro:Filip al II-lea al Spaniei]]
[[ru:Филипп II (король Испании)]]
[[scn:Filippu II di Spagna]]
[[simple:Philip II of Spain]]
[[sk:Filip II. (Španielsko)]]
[[sr:Филип II од Шпаније]]
[[sv:Filip II av Spanien]]
[[th:พระเจ้าเฟลีเปที่ 2 แห่งสเปน]]
[[tl:Felipe II ng Espanya]]
[[tr:II. Felipe]]
[[uk:Філіп II Габсбург]]
[[vi:Felipe II của Tây Ban Nha]]
[[vls:Filips II van Spanje]]
[[war:Felipe II han Espanya]]
[[zh:腓力二世 (西班牙)]]