Diferencia entre revisiones de «Equus ferus caballus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.245.13.116 (disc.) a la última edición de Dagane
Línea 1:
{{otros usos|Caballo (desambiguación)}}
{{Ficha de taxón
|name = Caballo
|image = Biandintz eta zaldiak - modified2.jpg
|image_caption =
| image_width = 250px
|regnum = [[Animalia]]
|phylum = [[Chordata]]
|classis = [[Mammalia]]
|ordo = [[Perissodactyla]]
Línea 23 ⟶ 31:
Los caballos se clasifican dentro del [[Orden (biología)|orden]] de los [[perisodáctilos]], perteneciendo a la [[Familia (biología)|familia]] de los [[Equidae|équidos]], a la que también pertenecen los asnos (''[[Equus africanus]]''), el onagro o el kulán (''[[Equus hemionus]]''), el kiang (''[[Equus kiang]]'') y las [[cebras]], en la que están estrechamente emparentados al pertenecer todos al único [[Género (biología)|género]] superviviente, ''Equus''.
 
== Evolución ==
La evolución posterior de ''Hyracotherium'' le hizo aumentar su altura hasta los 115 [[centímetro|cm]] y perder sus dedos hasta hacerse [[monodáctilo]], es decir, con un solo dedo. Poco a poco, hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
 
[[Archivo:Horseevolution-es.png|thumb|300px|Esquema resumido de la evolución del caballo.]]
En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y [[Eurasia]] diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas América del Norte. Otros descendientes de ''Mesohippus'' fueron ''[[Miohippus]]'' y ''[[Merychippus]]''; este último género desarrolló [[diente]]s con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de ''Hyrachotherium'', que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de ''Merychippus'' estaba ''[[Hipparion]]'', que durante el [[Plioceno]] se desplazó y expandió desde Norteamérica Natural History}}</ref>
La evolución del caballo puede seguirse a través del registro [[fósil]] hasta llegar a ''[[Hyracotherium]]'' (también llamado ''Eohippus''), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el [[Eoceno]], hace 55&nbsp;millones de años, en [[América del Norte]], donde se extinguió. Se supone que de él descienden todos équidos posteriores, incluido el género ''Equus''. ''Hyracotherium'' tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40&nbsp;[[centímetros|cm]] de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una [[uña]] (no en un casco, como las especies actuales).<ref>{{cita web |url= http://www.flmnh.ufl.edu/fhc/hyraco1.htm|título= Hyracotherium|fechaacceso=09-07-2008 |obra= Fossil Horses in Cyberspace |editorial= Florida Museum of Natural History}}</ref> A primera vista era similar a un [[perro]] pequeño.
 
La evolución posterior de ''Hyracotherium'' le hizo aumentar su altura hasta los 115&nbsp;[[centímetro|cm]] y perder sus dedos hasta hacerse [[monodáctilo]], es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.
Se cree que durante el [[Pleistoceno]], hace unos 15.000 años, el género ''Equus'' extendió su área de distribución desde ref name = Weinstock>{{cita of Pleistocene horses in the New World: a molecular perspectiveBiology]]|volumen=3|número=8|páginas=e241| doi=10.1371/journal.pbio.0030241,<ref name = VilaWidespreadOrigins>{{cita publicación |apellido=Vila|nombre=C.|coautores= et al.|año=2001|red Ori Horse Lineages|publicación=[[Science (journal)|Science]]|volumen=291|doi=10.1126/science.291.5503.474|url=http://www.uky.edu/Ag/Horsemap/Maps/VILA.PDF|formato=PDF|páginas=474|pmid=11161199 |número=5503}}</ref><ref name = IberianOrigins>{{cita publicación|apellido=Luís|nombre= Cristina|coautores= et al.|año=2006|título=Iberian Origins of New World Horse Breeds|publicación=Quaternary Science Reviews|volumen=97|número=2|url=http://jhered.oxfordjournals.org/cgi/content/full/97/2/107|páginas=107–113|doi=10.1093/jhered/esj020|pmid=16489143 }}</ref> por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los [[ecosistema]]s americanos.<ref name="LeQuire">{{cita web| url=http://www.thehorse.com/ViewArticle.aspx?ID=4849 |autor=LeQuire, Elise| título="No Grass, No Horse" |editorial = The Horse, online edition|formato=es preciso registrarse| fecha= 04-01-2004 |fechaacceso= 08-06-2009}}</ref> Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la [[edad de piedra]] en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de [[esqueleto]]s de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el [[neolítico]], cuando Europa estaba cubierta por [[bosque]]s en su mayor parte. Se han encontrado restos de la [[edad del bronce]], embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el [[descubrimiento de América]], que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
 
En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y [[Eurasia]] diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante el [[Oligoceno]] al género ''[[Mesohippus]]'' del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3&nbsp;dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de [[casco]].<ref>{{cita web |url= http://www.flmnh.ufl.edu/fhc/mesoh1.htm|título= Mesohippus|fechaacceso=09-07-2008|obra= Fossil Horses in Cyberspace |editorial= Florida Museum of Natural History}}</ref>
 
EnAlgo esamás épocatarde, aparecieronen ael laMioceno, veza en''Mesohippus'' Norteaméricale ysucedió ''[[EurasiaHypohippus]] diversas especies'' y géneros''[[Anchitherium]]''; relacionados.se Parece sercree que lasambas especies euroasiáticascolonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes de ''Mesohippus'' fueron ''[[Miohippus]]'' y ''[[Merychippus]]''; este último género desarrolló [[diente]]s con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de ''Hyrachotherium'', que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de ''Merychippus'' estaba ''[[Hipparion]]'', que durante el [[Plioceno]] se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y ''[[Pliohippus]]'' (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de ''[[Pleshippus]]'' y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género ''Equus'', que apareció hace 5 millones de años.<ref name=Florida>{{cita web |url= http://www.flmnh.ufl.edu/fhc/equus1.htm|título= Equus|fechaacceso=09-07-2008work= Fossil Horses in Cyberspace |editorial= Florida Museum of Natural History}}</ref>
 
Se cree que durante el [[Pleistoceno]], hace unos 15.000 años, el género ''Equus'' extendió su área de distribución desde Norteamérica a [[Eurasia]] y [[África]] cruzando el [[puente de Beringia]].<ref name = Weinstock>{{cita publicación|apellido=Weinstock|nombre=J.|coautores=''et al.''|año=2005|título=Evolution, systematics, and phylogeography of Pleistocene horses in the New World: a molecular perspectiveBiologyperspective|publicación=[[PLoS Biology]]|volumen=3|número=8|páginas=e241| doi=10.1371/journal.pbio.0030241|url=http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371%2Fjournal.pbio.0030241&ct=1|fechaaceso=2008-12-19 }}</ref> Hace unos 10.000 los caballos se extinguieron en Norteamérica,<ref name = VilaWidespreadOrigins>{{cita publicación |apellido=Vila|nombre=C.|coautores= et al.|año=2001|redtítulo=Widespread Origins of OriDomestic Horse Lineages|publicación=[[Science (journal)|Science]]|volumen=291|doi=10.1126/science.291.5503.474|url=http://www.uky.edu/Ag/Horsemap/Maps/VILA.PDF|formato=PDF|páginas=474|pmid=11161199 |número=5503}}</ref><ref name = IberianOrigins>{{cita publicación|apellido=Luís|nombre= Cristina|coautores= et al.|año=2006|título=Iberian Origins of New World Horse Breeds|publicación=Quaternary Science Reviews|volumen=97|número=2|url=http://jhered.oxfordjournals.org/cgi/content/full/97/2/107|páginas=107–113|doi=10.1093/jhered/esj020|pmid=16489143 }}</ref> por causas aún desconocidas, quizá por algún cataclismo climático que modificó los [[ecosistema]]s americanos.<ref name="LeQuire">{{cita web| url=http://www.thehorse.com/ViewArticle.aspx?ID=4849 |autor=LeQuire, Elise| título="No Grass, No Horse" |editorial = The Horse, online edition|formato=es preciso registrarse| fecha= 04-01-2004 |fechaacceso= 08-06-2009}}</ref> Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la [[edad de piedra]] en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de [[esqueleto]]s de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el [[neolítico]], cuando Europa estaba cubierta por [[bosque]]s en su mayor parte. Se han encontrado restos de la [[edad del bronce]], embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el [[descubrimiento de América]], que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
 
== Anatomía ==