Diferencia entre revisiones de «Existencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Restaurando versión 36545447
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.122.12 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 7:
En [[filosofía]] la palabra tiene un sentido más especializado distinguiendo el [[hecho]] de existir de los [[modo]]s del existir.
 
== Etimología, significados y modos de explicar la existencia ==
==
 
La palabra existencia proviene de la palabra [[latina]] 'existere', que quiere decir aparecer. Es interesante ver los matices que dicha etimología sugiere. Baste señalar que el verbo latino "sisto", en su sentido intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse... Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "siste" es decir que tiene ‘’’[[ser]]’’’ como algo que está fuera del mundo y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
 
{{Cita|''Por oposición a la esencia, implica la realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, la existencia humana''.|Nuevo diccionario ilustrado a color Espasa. Ed. Espasa Calpe S:A. 2003}}
 
Si tomamos en consideración el Diccionario citado, aparecen tres [[modo]]s de concebir la existencia:
 
* Como [[realidad]] material percibida por los sentidos en el mundo.
* Como [[esencia]] eterna e inmutable de un ser [[posible]] en el mundo.
* Como vida del hombre que ha de salir de sí para darse o construirse su propia esencia como [[autenticidad]], porque su existencia consiste en la [[libertad]]. Es el sentido existencial.
 
Cada época histórica plantea sus propios problemas acerca de la existencia.
 
=== En la filosofía antigua y medieval ===
 
{{AP|Presocráticos}}
 
Desde los comienzos los griegos distinguieron la existencia [[verdad]]era de la apariencia sensible, cambiante, [[fenómeno|lo fenoménico]]. Consideraron y estudiaron la existencia [[realidad|real]] o [[esencia]] de todas las cosas como [[Arjé|αρχη]], principio, origen y causa de todas las cosas.
 
A los [[presocráticos]] les preocupó más qué era lo existente que la existencia concreta de cada cosa. Pero considerar que “lo que hay”, lo que realmente existe es el ''agua'', o el ''aire'', ''apeiron''… o los ''números'', como creyeron los [[pitagóricos]], no es todavía explicar el “qué es el haber algo” frente a la [[nada]], es decir la existencia como tal, el [[ser]]. Así lo plantearon [[Heráclito]] y [[Parménides]].
 
[[Heráclito]] plantea no haber [[esencia]]s, no existir las cosas, lo que verdaderamente existe es el [[movimiento]], el cambio o [[devenir]].
 
Con [[Parménides]] el problema adquiere un nuevo sentido en cuanto a la inteligibilidad como [[Idea]] del [[ser]].
 
[[Platón]], [[Aristóteles]], y los filósofos cristianos trataron el tema con referencia a la [[realidad]] de las [[ideas]],<ref>Las ideas son lo que hacen inteligibles las cosas</ref> entendidas como [[forma (filosofía)|formas]] de la [[materia]] en su relación con el [[mundo]].
 
Los primeros escritos que tratan este tema específicamente son los diálogos de ''[[Fedón]]'', ''[[La República]]'', el ''[[Político]]'' y el ''[[Timeo]]'' de [[Platon]] y la [[Metafísica (Aristóteles)|Metafísica]]'' de [[Aristóteles]].
[[Archivo:Crepuscular rays8 - NOAA.jpg|thumb|Platón compara el Sol con la Idea del Bien. En muchas culturas el sol es una [[analogía]] con Dios.]]
{{AP|Platón}}
 
[[Platón]] supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que, como [[género]]s lógicos [[universal]]es, existen en un mundo ordenado y jerarquizado más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La Idea del Bien. Un [[demiurgo]] toma como modelo dichas ideas y las introduce como "almas" o [[Forma (filosofía)|formas]] (principio de movimiento) en la materia, que propiamente no es nada; la materia por sí es [[caos]], desorden (el mal). De esta forma se explica y comprende el mundo material sensible en el que vivimos, y el sentido de la vida como tránsito hacia otra vida, la verdadera, en el mundo de las ideas al que el [[alma]] llega tras sucesivas reencarnaciones hasta llegar al alma del hombre, [[racional]], que se librará fimalmente de la materia a través de la [[filosofía]] por medio del [[conocimiento]] y [[amor]] de la Idea del Bien, [[origen]] de todo [[Ser]] y de todo [[Bien]].
 
Platón es el primer filósofo que realiza un planteamiento unificado de los modos de existir:
 
* [[Esencia]]l y [[necesario]] en el mundo de las Ideas, de las que cada cosa en el mundo [[participación|participa]] según sus [[Propiedad (lógica)|propiedades]], entendidas como [[forma (filosofía)|formas]] cada una según su [[esencia]] particular, en la fuente del verdadero Ser: '''la Idea del Bien''', (Dios para los cristianos).
*Transitorio e inseguro en los seres materiales del mundo a través de las sucesivas uniones de las ideas con la [[materia]], ahora como [[Forma (filosofía)|forma]] o [[alma]] (principio de automivimiento y vida) que introducen [[orden]] y jerarquía en la [[materia]] (eterna, caótica, desorden, mal).
*Como sentido existencial del alma humana en su tránsito por el mundo.<ref>Por medio del Sol que ilumina y hace posible la visión y comprensión de las cosas, [[Analogía]], Platón introduce en la filosofía por un lado el conocimiento científico, la [[verdad]], en las esencias y, por otro, un sentido existencial de la [[racional]]idad del ser humano que las religiones ya consideraban bajo el punto de vista de la [[moral]]idad y la idea de [[Salvación]] y [[condenación]]. El mundo material es despreciable por ser transitorio, no es verdadero y fuente únicamente de infelicidad mientras no se libere el alma por medio de la filosofía.</ref>
 
{{AP|Aristóteles}}
 
[[Aristóteles]] es verdaderamente el primero que desarrolló una [[teoría]] elaborada de la existencia mundana; sólo existen las cosas [[individuo|individuales]] como "[[sustancia]]s primeras", que únicamente pueden realizar la función de [[sujeto]] y nunca de [[predicado]]; es la única realidad que tiene existencia propiamente dicha y por sí misma. El único [[término]] lingüístico que puede aplicarse a ella es el [[nombre propio]]. Todos lo demás términos del lenguaje representan [[concepto]]s, (cantidades, tiempo y lugar, relaciones, cualidades, etc, las llamadas [[Categorías]]), si bien hay uno, el de [[sustancia]] segunda que por representar la [[esencia]] es aplicable al [[individuo]] existente durante toda su existencia, de forma permanente. Todo lo demás tiene existencia [[analogía|analógica]] y derivativa como predicados de las sustancias primeras, es decir, que existen en función de las cosas [[individuo|individuales]] a las que modifican [[accidente|de forma accidental]].
[[Imagen:DIOS Y LA CREACION EN LA FILOSOFIA CRISTIANA.JPG|thumb]]
{{AP|Filosofia cristiana}}
 
Los [[neoplatónicos]] y los primeros filósofos cristianos pensaron que las ideas tenían realidad como [[esencia]]s en la mente de [[Dios]]. Siguiendo la tradición neoplatónica y agustiniana [[Anselmo de Canterbury|S. Anselmo]] mediante el llamado [[argumento ontológico]] daba por [[prueba|demostrada]] la existencia de Dios a partir de la idea de Dios: Ser Perfecto, fuente de toda existencia.
 
{{AP|Tomás de Aquino|Sto. Tomás}}
 
Con la introducción del aristotelismo en Europa por los árabes el tema de la existencia adquiere un nuevo sentido en la [[Baja Edad Media]] al incorporar [[Tomás de Aquino|Sto. Tomás]] a la filosofía cristiana la distinción de [[Avicena]] entre "ser de esencia" y "ser de existencia". Inaugura así una vía nueva de demostración de la existencia de Dios partiendo del conocimiento del mundo sensible, material y móvil, las "cinco vías". Luego ha pasado a ser el modo de explicar la existencia en la llamada filosofía tradicional aristotélico-tomista, a veces mal llamada [[escolástica]].
 
Frente a todos estos autores, que consideran la [[realidad]] de las [[idea]]s en Dios, pero no en el entendimiento humano y por eso son llamados [[realismo|realistas]], se encuentran los que consideran que las ideas no tienen realidad alguna fuera del pensamiento de quien las piensa, son puros [[nominalismo|nombres]].
 
Los filósofos [[nominalista]]s y en especial, [[Guillermo de Ockham]], consideraron que las ideas, como [[concepto[]]s, no son más que "palabras", "nombres" ("flatus vocis") que no tienen realidad ninguna; sólo son predicados lingüísticos acerca de las cosas individuales de las que hacemos generalizaciones para entendernos. Siguiendo el aristotelismo y la experiencia como verdadera fuente del conocimiento de la existencia, afirma solo la existencia para los seres individuales. Los conceptos generales no tienen existencia como tales, sino dependencia del pensamiento que los crea. A Dios se llega por la vía más neoplatónica y agustiniana<ref>Teoría de la iluminación: el conocimiento verdadero es una iluminación de Dios. Platón y los filósofos en cuanto que manifiestan el conocimiento verdadero están iluminados por Dios. "Creer para saber" es la mejor forma del conocimiento de la Verdad</ref> y franciscana de la Idea del Bien y del Amor, que no por la vía de la mera razón argumentativa.
 
=== En la Edad Moderna ===
 
{{AP|Descartes}}
{{AP|Racionalismo}}
 
En la [[Edad Moderna]] el tema de la existencia adquiere nuevos matices a partir del [[racionalismo]] de [[Descartes]] y la deriva de la [[Lógica de Port-Royal]] de [[Antoine Arnauld]] y [[Pierre Nicole]]:
 
{{cita|Después de concebir cosas por nuestras ideas, comparamos estas ideas y, encontrando que algunas corresponden y otras no corresponden, las unimos o las separamos. Esto se llama afirmar o negar, y en general juzgar. Este juicio también se llama una proposición, y es fácil ver que debería tener dos términos. Un término, del que se afirma o niega algo, se llama el sujeto; el otro término, lo que se afirma o se niega, se llama [[predicado]].|Antoine Arnauld, La Lógica de Port-Royal, (1662), Lógica, II.3, página 82}}
 
La lógica de Port Royal basada fundamentalmente en la filosofía de Descartes asume la [[Lenguaje formalizado|formalización]] [[Silogismo|silogística]] de Aristóteles pero, mientras Aristóteles pretende manifestar o decir lo que es la realidad, ahora la función del [[Categórico|juicio categórico]] se plantea como identificación del [[predicado]] con el [[sujeto]] percibidos como [[idea]]s. El juicio es una relación de ideas.<ref>Téngase en cuenta el cambio de significado de la palabra idea entre la filosofía tradicional y en la Edad Moderna a partir de Descartes. Si hasta entonces las ideas representaban el conocimiento de las formas esenciales de la realidad de las cosas, ahora son únicamente una representación mental, un contenido de conciencia del sujeto que percibe. Su relación con lo real es [[problema|problemática]]; genera incluso la posibilidad de un [[solipsismo]]</ref>
{| align=right border=2; style="width:450px"
|
:Cuando decimos: 'A existe'
 
:atribuimos al sujeto A el predicado de existencia de la forma siguiente:
 
:'A es un ser que tiene existencia'.
 
:Igual que cuando decimos: 'A es un ser que corre mucho'
|}
Los dos términos se unen mediante el verbo 'ser', que actúa como cópula; o 'no ser', si el predicado es negado del sujeto. Cada juicio tiene tres componentes: el término sujeto, el [[verbo copulativo]] que vincula o separa el sujeto del predicado, sea este como [[atributo]] de la [[sustancia]] o bien como [[modo]] de la misma.
 
Cuando la unión es consecuencia de la [[noción]] misma o [[propiedad]] intrínseca de la sustancia, el predicado se considera un [[atributo]]. Cuando es una predicación [[accidente|accidental]] se llama [[Modo]].
 
La existencia es evidentemente el atributo fundamental de la sustancia.<ref>Los escolásticos ya hacían esta distinción y lo aplicaban sobre todo a Dios, pues en Dios únicamente pueden predicarse atributos</ref> De este modo la existencia es considerada como un predicado.
 
Descartes establece como noción de sustancia '''aquello que no necesita de otro para existir'''.
 
De hecho para algunos racionalistas, por el método rigurosamente deductivo y la exigencia de un [[Principio de Razón Suficiente]] que imponía el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la única sustancia propiamente dicha es Dios. Noción que sirvió de fundamento al [[ocasionalismo]] y al [[monismo]] [[panteísta]] de [[Spinoza]]. [[Leibniz]] tuvo que recurrir, para salvar las [[verdades de hecho]], a la "armonía preestablecida" por Dios para explicar la conexión de las ideas con el acontecer del mundo.<ref>Tengamos en cuenta que es el momento en que el método científico a través del análisis matemático está empezando a establecer las leyes físicas justificadas en cálculos matemáticos, significando el nacimiento de la Nueva Ciencia Moderna. ¿Cómo explicar que la realidad física del mundo se comporta conforme a las leyes del cálculo matemático? ¿Cómo explicar que se puede determinar, antes de que ocurra, un eclipse calculando previa y matemáticamente el movimiento de los astros?</ref>
 
Esta forma de entender la existencia aplicada a la sustancia divina da [[validez lógica]] al [[argumento ontológico]] de San Anselmo, aceptado nuevamente por Descartes.
 
La [[noción]] innata de Dios incluye su existencia y ser fuente de toda [[perfección]] y de toda existencia. La perfección de Dios es la garantía de que mis ideas, en cuanto contenidos de mi conciencia, correponden a una realidad<ref>Negando la posibilidad de un '''genio maligno''', como se planteó [[Descartes]], que nos estuviera engañando en la percepción de nuestros contenidos de conciencia, como ideas, incluso en las ideas matemáticas</Ref>. El [[error]] es posible por el mal funcionamiento de la individualidad, por las pasiones, o por la falta del [[análisis]] en la relación de las ideas.
 
'''La idea de Dios [[implicación|implica]] su existencia''', como exigencia de la propia [[razón]], y sin necesidad de percepción mundana alguna.<ref>Como una necesidad lógica, del pensamiento. Es lo que se denomina [[juicio]] [[a priori]] porque su [[validez]] no depende de la [[experiencia]]. La lógica actual diría que en realidad en dicha afirmación lo que se está diciendo es "Dios es Dios", lo mismo que si decirmos "mamífero es un ser que mama" es decir una [[tautología]]. Las tautologías como verdades lógicamente necesarias no hablan del mundo, porque hablan de lógica no de existencia mundana.</ref>
 
{{AP|Empirismo}}
 
Los empiristas no aceptaron las ideas innatas, y por tanto rechazaron el [[argumento ontológico]]; únicamente consideraron la existencia dentro de la [[Asociacionismo|'''asociación de ideas''']] a partir de la experiencia.
 
[[David Hume]] reivindicó que la existencia no añade nada a la noción de una cosa; distinguiendo las [[verdades de hecho]] y la [[Asociacionismo|relación de ideas]].
 
[[Leibniz]] y, mas tarde [[Kant]], distinguieron entre [[verdades de hecho]] y [[verdades de razón]] y [[juicio]]s [[a priori]] y [[juicio]]s [[a posteriori]].
 
=== En los siglos XIX y XX ===
 
Se contempla el tema de la existencia desde dos perspectivas:
 
* La perspectiva lógica. La lógica adquiere una nueva dimensión con la [[Lenguaje formalizado|formalización]] simbólica. El silogismo aristotélico se interpreta como una [[Cálculo lógico|Lógica de clases]] y, como [[lógica de predicados]], la existencia se explica mediante [[cuantificación|cuantificadores]].
* La perspectiva existencial referente a la conciencia de "existir" como condición esencial del hombre.
 
== La lógica de la existencia como predicado ==