Diferencia entre revisiones de «Ilustración»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.143.2.228 a la última edición de Antoniotortosa
Línea 20:
Desde [[Gran Bretaña]], donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en [[Francia]], donde la anglofilia fue difundida por [[Voltaire]], y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades ([[Montesquieu]], [[Diderot]], [[Rousseau]], [[Georges Louis Leclerc|Bufón]], etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas ([[Países Bajos]], las [[Italia|penínsulas italianas]] e [[España|ibérica]], el [[Alemania|conglomerado germánico]], [[Polonia]], [[Rusia]], [[Suecia]], etc.) o en sus [[América del Sur|colonias americanas]]; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.
 
=== La Ilustración en España ===
{{AP| Literatura española de la Ilustración}}
 
En España, la Ilustración coincidió con los reinados de [[Fernando VI]] y [[Carlos III de España|Carlos III]]. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente [[Cataluña]]) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados ([[Francisco Cabarrús|Cabarrús]], [[José Cadalso|Cadalso]], [[Pedro Rodríguez de Campomanes|Campomanes]], [[Antonio de Capmany|Capmany]], [[Cavanilles]], [[Benito Jerónimo Feijoo|Feijoo]], [[Lorenzo Hervás y Panduro|Hervás y Panduro]], [[Jovellanos]], [[José Celestino Mutis|Mutis]], etc.) condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las [[RAE|Reales Academias de la Lengua]], [[Real Academia de la Historia|de la Historia]], [[Real Academia Nacional de Medicina|de la Medicina]] o del [[Museo Nacional de Ciencias Naturales|Museo de Ciencias Naturales]], fueron algunos de los logros de la Ilustración española. pobre del tonto que lo tenga que estudiar
 
=== La Ilustración en Hispanoamérica ===