Diferencia entre revisiones de «Óscar Arnulfo Romero»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.234.10.181 (disc.) a la última edición de Snakeyes
Línea 58:
En estas fechas, comenzó a cambiar su predicación y pasó a defender los derechos de los desprotegidos. Monseñor Romero denunció en sus homilías los atropellos contra los derechos de los campesinos, de los obreros, de sus sacerdotes, y de todas las personas que recurrieran a él, en el contexto de violencia y represión militar que vivía el país. En sus homilías posteriores a la muerte de Rutilio Grande, recurrió sin temor a los textos de la Conferencia de Medellín, y pidió una mayor justicia en la sociedad. Durante los tres años siguientes, sus homilías, transmitidas por la Radio diocesana YSAX, denunciaban la violencia tanto del gobierno militar como de los grupos armados de izquierda. Señaló especialmente hechos violentos como los asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte y la desaparición forzada de personas, cometida por los cuerpos de seguridad. En agosto de 1978, publicó una carta pastoral donde afirmaba el derecho del pueblo a la organización y al reclamo pacífico de sus derechos.
 
=== Asesinato ===
===
[[Archivo:Monumento a Monseñor Romero.jpg|thumb|Monumento a Monseñor Romero en la ciudad de [[Santa Ana (ciudad de El Salvador)|Santa Ana]].]]
En octubre de [[1979]], recibió con cierta esperanza las promesas de la nueva administración de la Junta Revolucionaria de Gobierno, pero con el transcurso de las semanas, volvió a denunciar nuevos hechos de represión realizados por los cuerpos de seguridad.
 
Un día antes de su muerte, hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:
 
{{cita|Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.|-Oscar Romero}}
El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impactó en su corazón, momentos antes de la Sagrada Consagración. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la [[Catedral Metropolitana de San Salvador]]. En 1993 la [[Comisión de la Verdad para El Salvador|Comisión de la Verdad]], organismo creado por los [[Acuerdos de Paz de Chapultepec]] para investigar los crímenes más graves cometidos en la guerra civil salvadoreña, concluyó que el asesinato de Monseñor Oscar Romero había sido ejecutado por un [[Escuadrones de la muerte (El Salvador)|escuadrón de la muerte]] formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor [[Roberto d'Aubuisson]], (fundador del Partido [[Alianza Republicana Nacionalista|ARENA]]) y el capitán Álvaro Saravia, el cual, años más tarde confesó en una entrevista periodística su participación junto con importantes miembros empresariales del país, señalando a Mario Ernesto Molina Contreras, hijo del ex-presidente Arturo Armando Molina y a Roberto d'Aubuisson entre otros.<ref>Comisión de la Verdad para El Salvador, [http://virtual.ues.edu.sv/ce/comision/caso_romero.html Caso Arzobispo Romero], consultado el 3 de abril de 2007</ref> D'Aubuisson, que murió en 1992 producto de un cáncer, siempre rechazó su vinculación al hecho.
 
En 2004, una corte de los [[Estados Unidos]] declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia, único de los involucrados aún con vida.<ref>El Faro, [http://www.elfaro.net/secciones/noticias/20050321/noticias1_20050321.asp Álvaro Saravia: El primer condenado], consultado el 3 de abril de 2007</ref><ref>Centro para la Justicia y Responsabilidad, [http://www.cja.org/espanol/Romero%20ES-press/NotaPrensaVerdict9.04.htm Nota de prensa sobre el proceso de Fresno], consultado el 15 de agosto de 2007.</ref>El [[6 de noviembre]] de [[2009]], el Gobierno salvadoreño presidido por [[Carlos Mauricio Funes Cartagena]] decidió investigar el asesinato de Romero para acatar un mandato de la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] del año [[2000]].<ref>[http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hk9F06QXJS960y2grYTVPAjPNV2g El Salvador acepta investigar el asesinato de arzobispo Oscar Romero]. AFP. Consultado el 7 de noviembre de 2009.</ref>
 
El 12 de mayo de [[1994]] la [[Archidiócesis de San Salvador]] pidió permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización.<ref>Emilio de Armas, [http://www.vozcatolica.org/61/Emilio_de_Armas.htm Mons. Oscar Arnulfo Romero: “por la paz de mi país y por el florecimiento de nuestra Iglesia”], consultado el 3 de abril de 2007.</ref> El proceso diocesano concluyó en [[1995]] y el expediente fue enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en la [[Ciudad del Vaticano]], quien en [[2000]] se lo trasfierió a la Congregación para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemán [[Joseph Ratzinger]], actual Papa [[Benedicto XVI]]) para que analice concienzudamente los escritos y homilías de monseñor Romero. Una vez terminado dicho análisis, en [[2005]] el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informó a los medios de comunicación de las conclusiones del estudio: ''“Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”''. El proceso seguirá nuevos trámites, que si son superados, podrían acercar la fecha en que Óscar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mártir de [[El Salvador]].
 
== Honores recibidos ==