Diferencia entre revisiones de «José Miguel Carrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Instituto José Miguel Carrera (disc.) a la última edición de Macarrones
Línea 28:
'''José Miguel de la Carrera y Verdugo''' (n. [[Santiago de Chile|Santiago]], [[15 de octubre]] de [[1785]]<ref >La fecha tradicional de 15 de octubre de 1785 se fundamenta en un certificado de bautismo de José Marcos del Carmen Carrera Verdugo, que se ha interpretado como perteneciente a José Miguel, pero podría pertenecer a uno de sus tantos hermanos fallecidos poco después de nacidos. Armando Moreno Martín postula que la fecha real de nacimiento podría ser entre octubre de 1783 y octubre de 1784. ''Archivo del general José Miguel Carrera'', Tomo I 1649-1811</ref> - f. [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]], [[4 de septiembre]] de [[1821]]) fue un [[político]] y [[militar]] [[chile]]no. Prócer de la [[Independencia de Chile|emancipación de Chile]] y destacado participante en las [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|guerras de independencia]], jefe de gobierno y [[Comandante en Jefe del Ejército de Chile|primer general en jefe del Ejército]]. Considerado como el primer [[caudillo]] en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de [[América]]. {{cita requerida}}.
 
Hijo de una familia [[Aristocracia|aristocrática]], tras servir a las armas del [[Rey de España]] en contra del ejército de [[Napoleón]], llegó a [[Chile]] en [[julio]] de [[1811]]. Tras sucesivos [[Golpe de Estado|golpes de Estado]], el [[15 de noviembre]] se hace nombrar presidente de la [[Junta de Gobierno de Chile#Junta Provisional de Gobierno de 1811|Junta Provisional de Gobierno]], y el [[2 de diciembre]], tras disolver el [[Primer Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], asumió plenos poderes. Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de [[España]], tuvo que hacer frente a la invasión que el [[José Fernando de Abascal y Sousa|Virrey Abascal]] mandó a realizar desde [[Talcahuano]], desencadenando así la [[Guerra de la Independencia (Chile)|Guerra por la Independencia de Chile]]. Tras una serie de batallasfracasos, ycoronados en el ''[[Desastre de Rancagua]]'', Carrera se vio obligado a retirarse de [[Chile]] junto al resto de [[militares]] y [[ciudadanos]] que partieron temporalmente a Mendoza, para la reorganización de la lucha y la liberación de su [[Patria]], país al cual nunca más volvería a ver, pese a sus esforzados intentos por conseguir recuperar el poder. Sus intentos por regresar a [[Chile]] lo llevarían a conseguir apoyo de [[mapuches]], [[corsarios]], [[oficial]]es napoleónicos y [[estadounidenses]] retirados de sus respectivos [[ejército]]s, e incluso del propio presidente de los [[Estados Unidos]], [[James Madison]]. Estos hechos fueron los que dieron al [[poeta]] [[chileno]] y [[premio nobel]], [[Pablo Neruda]], la inspiración para darle el título de Príncipe de los Caminos. {{cita requerida}}. Su vida política y militar desde [[18171815]] se desarrolló en Argentinaadelante dondefue sedecayendo unióprogresivamente ahasta losque, federalesen para1821, arrebatartras elser poderarrestado acomo losmontonero, unitarios. Fuefue fusilado en la [[Ciudad de Mendoza]]en el mismo lugar en donde lo habían sido sus dos hermanos. Carrera y su familia eran descendientes de [[vascos]].<ref>{{cita web
|url=http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={09b31ebd-bb5c-419c-87c7-3069540a13e3}
|título=El Mercurio.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 42:
 
== Visión general ==
'''José Miguel Carrera''' es uno de los personajes más controversiales de la [[historia]] chilena. A pesar que es considerado como uno de los [[Padre de la patria|padres de la patria]] en [[Chile]], durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como [[dictador]], caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un [[Napoleón]] en tierra chilena.<ref name = "Barros Arana, Capítulo X">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo X: Revolución del 15 de noviembre; elevación de don José Miguel Carrera; disolución del Congreso Nacional (noviembre - diciembre de 1811)</ref>
 
Algunos historiadores, como [[Diego Barros Arana]], suponen que gran parte de estas controversias derivan del carácter impetuoso y apasionado de Carrera, pues a menudo él no habría considerado las posibles consecuencias de sus actos, lo que en ocasiones produjo resultados nefastos al fin último que buscaba.<ref name = "Barros Arana, Capítulo IX">Barros Arana, ''Historia General de Chile'', Vol. VIII, Capítulo IX: Revolución del 4 de septiembre: renovación del Congreso: período de grandes reformas legislativas (septiembre - noviembre de 1811)</ref> Sin embargo, es posible también entender sus actos como motivados por una finalidad diferente a la de otros independentistas, lo que habría producido desacuerdos y problemas.
Según [[ Benjamín Vicuña Mackenna]] en [[El Ostracismo de Los Carrera]] “José Miguel Carrera es el único hombre, que entre todos los chilenos, sin excepción se presenta a las generaciones llevando sobre su frente la fúlgida diadema de la gloria”.
 
En efecto, a pesar que Carrera era claramente independentista, existen autores que dudan del republicanismo del caudillo,<ref>Autores como Diego Barros Arana, Simon Collier, y [[Gabriel Salazar]], por poner sólo un ejemplo, sólo ven en Carrera a un dictador con fines personalistas y nepotistas. [[Simon Collier]] también asegura en su obra ''Ideas y política de Chile. 1808-1833'' que si Carrera tuvo algún tinte republicano, fue gracias al influjo del cónsul [[Joel Robert Poinsett]].</ref> y, al contrario, otros lo consideran el fundador de la República. Existen también algunos historiadores que simplemente lo ven como uno de los primeros [[caudillos]] que, basados en el poder militar y la [[demagogia]], dominaron mucho de la vida política de [[América Latina]].<ref>Jocelyn-Holt, ''La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito'', pp. 187-232</ref>
'''José Miguel Carrera''' es uno de los Padres de la Patria, y con su acción idependentista chocó con la fuerte oposición de las fuerzas aristocráticas y su posición separatista sembró la alarma entre los moderados, O'Higgins entre ellos, quien negoció la paz con los absolutistas españoles en el [[Tratado de Lircay]], volviendo [[Chile]] al dominio español en 1814.
 
Existen también algunos historiadores que lo ven como uno de los primeros [[caudillos]] que, basados en el poder militar y la [[demagogia]], dominaron mucho de la vida política de [[América Latina]].<ref>Jocelyn-Holt, ''La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito'', pp. 187-232</ref>
 
Otra rama [[historiografía|historiográfica]] reconoce el papel fundacional de Carrera. Ven en él a un revolucionario que en base al poder político que pudo acumular dotó al país no solo con una constitución política sino una nueva institucionalidad (como el [[Senado de 1812 (Chile)|Senado de 1812]]), de nuevos símbolos patrios, de una nueva educación más acorde con los nuevos tiempos y más extendida al incluir a las niñas, entre otros avances que harían de él el verdadero constructor del Estado. Dentro de esta corriente se puede catalogar a los hermanos Amunátegui y a [[Julio Alemparte]].
Línea 54 ⟶ 53:
 
Hijo del coronel de las Reales Milicias [[Ignacio de la Carrera]] -descendiente de conquistador-, y Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera. Fue el tercero de cuatro hermanos:
[[Javiera Carrera|Javiera]], [[Juan José Carrera|Juan José]], José Miguel y [[Luis Carrera|Luis]]. Hizo sus primeros estudios en el Colegio Carolino y recibió el título de Alférez del Regimiento del Príncipe del Reino de Chile en 1791.
 
Casado con [[María Mercedes Fontecilla Valdivieso|Mercedes Fontecilla Valdivieso]], tuvo cinco hijos: cuatro mujeres y un hombre, [[José Miguel Carrera Fontecilla]], padre del héroe del [[Combate de Concepción|combate de la Concepción]], capitán [[Ignacio Carrera Pinto]].
En [[1807]] es enviado por su padre a [[España]], luchando por la causa hispana durante la [[Guerra de la Independencia Española]] contra [[Napoleón]]. Se enroló en los Voluntarios de Madrid y los [[Húsar]]es de Farnesio, participando brillantemente en más de veinte batallas, siendo las principales la ocupación de la ciudad de Mora, retirada de Consuegra, combates de Yébenes, río Guadiana, [[Batalla de Talavera (1809)|batalla de Talavera]] y la [[batalla de Ocaña]], en donde fue herido el [[19 de noviembre]] de [[1809]].
 
En [[1807]] es enviado por su padre a [[España]], donde logra una formación militar sólida, luchando por la causa hispana durante la [[Guerra de la Independencia Española]] contra [[Napoleón]]. Se enroló en los Voluntarios de Madrid y los [[Húsar]]es de Farnesio, participando brillantemente en más de veinte batallas, siendo las principales la ocupación de la ciudad de Mora, retirada de Consuegra, combates de Yébenes, río Guadiana, [[Batalla de Talavera (1809)|batalla de Talavera]] y la [[batalla de Ocaña]], en donde fue herido el [[19 de noviembre]] de [[1809]].
 
Producto de la herida fue transferido a [[Cádiz]], donde es condecorado con la Cruz de Talavera y ascendido a [[sargento mayor]] y nombrado para el mando del [[Regimiento]] de ''Húsares de Galicia''. En esos momentos [[Cádiz]] era centro de gran agitación política, en la medida que ahí se encontraba el [http://es.wikipedia.org/wiki/Junta_Suprema_Central_Gubernativa#Consejo_de_Regencia_de_Espa.C3.B1a_e_Indias| Consejo de Regencia] y se discutía la [[La Pepa|futura constitución]]. Es probable que en esa ciudad Carrera haya entrado en contacto con [[Joaquín Fernández de Leiva]], quien era medio hermano de Manuel Rodríguez,ìntimo amigo de José Miguel y se encontraba ahí en representación de Chile frente a las [[Cortes de Cádiz]]. Es ahí también donde conoció por primera vez a [[José de San Martín]]
 
Años después, San Martín recordaría -en una carta- que mientras estaba en [[España]] conoció a varios “jóvenes americanos”, y que decidieron volver a sus países para participar en el proceso por la independencia, que se agudizaba. En la carta San Martín no menciona quienes fueros aquellas personas. Sin embargo, coincidencia o no, tanto José Miguel Carrera como José de San Martín presentaron sus pedidos para volver a sus respectivos países en [[1811]]. Ambos tuvieron problemas para empezar, pero a poco tiempo la Regencia se los concedió.
Al conocer el movimiento que culminó en la Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, pidió su retiro, que se juzgó sospechoso de independentista y fue apresado en la Fortaleza de San Marcos en Cádiz. Al no encontrar pruebas se le concede permiso con autorización del uso de uniforma y fuero militar, en abril de 1811.
 
Sin embargo San Martín viajó primero a [[Londres]], donde conoció -entre otros- a los venezolanos [[Luis López Méndez]] y [[Andrés Bello]], el mexicano [[Servando Teresa de Mier]], los argentinos [[Carlos María de Alvear]] -quien ya conocía a José Miguel- y [[José Matías Zapiola]], y crucialmente, se unió a la [[Logia Lautaro]]. ``Se ha dicho también que San Martín tomo en esa ciudad conocimiento del llamado [[Plan de Maitland]].<ref>ver [[Rodolfo Terragno]] en su libro "Maitland & San Martín" editado por la Universidad Nacional de Quilmes</ref>
Carrera se embarca -el [[17 de abril]] de [[1811]]- en el navío de guerra inglés ''Standard'' y arribó a [[Santiago de Chile|Santiago]] el [[26 de julio]].
 
Mientras tanto Carrera se embarcaembarcaba -el [[17 de abril]] de [[1811]]- en el navío de guerra inglés ''Standard'' y arribóarribaba a [[Santiago de Chile|Santiago]] el [[26 de julio]], adentrándose inmediatamente en los vericuetos de la política local.
Desde ese momento y con sólo 25 años, Carrera cambió la orientación del [[Independencia de Chile|proceso independentista chileno]]. Hasta el momento habían predominado los moderados, cuya idea era más bien obtener grados de [[autonomía]] dentro del [[Imperio español]], sin llegar a la independencia plena. Carrera buscaba la [[independencia]] plena de [[Chile]] con respecto a [[España]].
 
Casado con [[María Mercedes Fontecilla Valdivieso|Mercedes Fontecilla Valdivieso]], tuvo cinco hijos: cuatro mujeres y un hombre, [[José Miguel Carrera Fontecilla]], padre del héroe del [[Combate de Concepción|combate de la Concepción]], capitán [[Ignacio Carrera Pinto]].
 
Desde ese momento y con sólo 25 años, Carrera cambió la orientación del [[Independencia de Chile|proceso independentista chileno]]. Hasta el momento habían predominado los moderados, cuya idea era más bien obtener grados de [[autonomía]] dentro del [[Imperio español]], sin llegar a la independencia plena. Carrera era un revolucionario, que buscaba la [[independencia]] plena de [[Chile]] con respecto a [[España]].
 
== Carrera, director de la Revolución ==
 
=== Intervención política de José Miguel Carrera: dudas y confusiones. ===
 
Cuando José Miguel Carrera llega a [[Chile]], el sector más independentista -liderado por [[Juan Martínez de Rozas]], quien aparentemente era miembro de la misma logia que Carrera: Los ''Caballeros Racionales'' de [[Cádiz]]- había organizado un [[golpe de estado]] alegando irregularidades en la elección del [[Primer Congreso Nacional de Chile|primer congreso]] apoyado por lossus hermanos Carrera: [[Juan José Carrera|Juan José]] y [[Luis Carrera|Luis]], quienes estaban al mando de las tropas en la capital. José Miguel los persuadió a sus hermanos de esperar, mientras el trataba de convencer al sector más ''conservador'' de solucionar el problema pacíficamente.<ref name = "José Miguel Carrera. Diario Militar, pp">[http://www.memoriachilena.cl/temas/top_descarga.asp?id=MC0005279&tipo=1 José Miguel Carrera. “Diario Militar”] pp 21-22</ref>
 
Fracasada esa intentativa, José Miguel decidió que la única solución era ese golpe, el que tuvo lugar exitosamente el [[4 de septiembre]] de [[1811]]. Sin embargo, su intervención tuvo otras dos consecuencias: primero, debido a la posposición inicial del golpe se produjo un esbozo de rivalidad entre la capital y [[Intendencia de Concepción (Chile)|Concepción]] y por ende, entre [[Juan Martínez de Rozas|Rozas]] y Carrera. A consecuencia de esto, al día siguiente ([[5 de septiembre]]), pero sin coordinación con los sucesos de [[Santiago de Chile|Santiago]], los "exaltados" [[Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción|reemplazaron]], en un cabildo abierto, los diputados de esa provincia por otros independentistas. Segundo, Carrera demostró ser quien tenía control efectivo sobre las fuerzas armadas.
El 4 de septiembre de 1811 efectúa su primer movimiento militar y pone a la cabeza del gobierno a los Larraín.
 
El resultado inmediato fue que el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] quedó en manos del sector independentista. Sin embargo, el [[15 de noviembre]] del mismo año, Carrera dio un segundo golpe, que mantuvo formalmente el [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]], pero estableció un [[triunvirato]] integrado por [[José Gaspar Marín]] (por [[Coquimbo]] y [[Bernardo O'Higgins]] -como suplente de [[Juan Martínez de Rozas|Rozas]]- por [[Concepción (Chile)|Concepción]] pero encabezado por Carrera (por [[Santiago de Chile|Santiago]]), dando así comienzo a la controversia sobre sus motivaciones e intenciones.
El 15 de noviembre, descepcionado con el proceder de los Larraín, promueve un nuevo moviemiento my entrega el poder a una Junta de Gobierno, asumiendo ál la presidencia.
 
Carrera mismo da tres motivos diferentes para ese segundo golpe. Carrera circuló el [[20 de noviembre]] un panfleto anónimo que dice que ese [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] sufría de la “''nulidad más imaginable''” por cuanto para su formación, “<cite>no se había consultado la voluntad libre del ciudadano i atropallado la representación general</cite>”.<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01//temas/documento_detalle.asp?id=MC0019544 Historia General de Chile. tomo 8], pp 479</ref> Sin embargo, en un “Manifiesto” circulado en las provincias y fechada el [[4 de diciembre]] del mismo, argumenta que la convocación al [[Congreso Nacional de Chile|Congreso]] mismo había sido inoportuna, por cuanto el país no estaba preparado para tener ese tipo de [[instituciones]]. Agrega además que la elección de diputados habría sido nula debido a que había estado sujeta a “''la acción de cabalas y facciones''”. Termina asegurando que tal situación era inaceptable para el pueblo, el cual no había tenido otro recurso que recurrir “''a la tropa i, no pudiendo esta ensordecer con indolencia una queja que lo tocaba tan de cerca, hizo suya la demanda''”. Finalmente, en su diario militar revela que el propósito era deponer lo que el consideraba la preponderancia de la [[familia Larraín]]: “''Ya no podíamos conformarnos por más tiempo con la dominación de la casa. Los buenos chilenos ocurrían acusándonos de haber sido los que habíamos puesto al país en manos de aquella familia i que por consiguiente habíamos cooperado a la esclavitud de todo Chile … nada protegía aquella maldita familia para no sofocarla''”.<ref>Diario militar, pp 39</ref> Lo interesante de esa última opinión -la privada de Carrera- es que no menciona intereses políticos más allá que la destrucción de esa familia y su reemplazo por la de él.
 
Poco después, el [[2 de diciembre]] de [[1811]], el congreso fue disuelto (lo que llevo a la renuncia de Marin y O'Higgins del triunvirato) Carrera nos da, en su diario militar, sus razones: “<cite>Los hombres que componían el Congreso, en su mayor parte ignorantes, asesinos i últimamente dirigidos por uno o dos perversos, fue el motivo que nos determino a su deposición</cite>”.<ref>Diario militar, pp 49</ref> Él tenía ahora el poder total.
 
A consecuencia de lo anterior, la Junta de Concepción desconoció la autoridad del gobierno militar, demandando la restauración del [[democracia representativa|gobierno representativo]]. Carrera -a través de O’Higgins- mando aseveraciones de buena voluntad y en una reunión -a fines de [[abril]] de [[1812]]- aseguro a Rozas que de hecho, “''<cite>desde la revolución de diciembre protesto el gobierno (de Carrera) que seria Representativo</cite>”.<ref>Diario militar, pp 56</ref> Confiando en las palabras de Carrera, las tensiones se relajaron y las provincias del sur se dispusieron a recibir diputados a fin de resolver las dificultades. Carrera agrega en su diario<ref>Diario militar, pp 58</ref> “<cite>Para evitar los males con que nos amenazaban las juntas de Concepción i [[Valdivia]], era preciso tomar medidas sagaces i activas; asegurada Concepción, nada costaba sugetar a Valdivia. En [[agosto]] de [[1812]] fue mandado a Concepción don Juan Antonio Salcedo i Munoz, como diputado del gobierno (de Santiago) cerca de la junta de guerra, para tratar i cortar toda desavenencia; su principal objeto era destruirla (…se) logro por el influjo de don Pedro Benavente revolucionar la tropa, destruir la junta de guerra, apresarla, remitirla a Santiago con muchos de los sospechosos i dejar el mando seguro en manos de Benavente</cite>.”
A consecuencia de esas y otras maniobras, la guarnición de [[Valdivia]] se puso a las órdenes del virrey del [[Perú]] y en Concepción misma las autoridades y sectores políticos más conservadores vieron fortalecidas sus posiciones.<ref>Barros Arana, op. cit.</ref>
 
Lo anterior dio motivos para muchas sospechas. Algunos vieron el segundo golpe como un intento de restaurar el partido monarquista.<ref>ver por ejemplo, el *[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001677.pdf Informe sobre la conducta militar de los Carrera, dado en virtud de orden expedida al efecto por el Supremo Director Don Francisco de la Lastra] de [[Juan Mackenna]]</ref> Otros, incluso ajenos a la política chilena<ref>por ejemplo, [[William Miller (militar)|William Miller]] : *[http://books.google.com/books?vid=OCLC04389954&id=r6cOAAAAIAAJ&pg=RA2-PA109&lpg=RA2-PA109&dq=rancagua#PPA116,M1 Memoirs of General Miller in the service of the Republic of Peru]], pp 112-115</ref> como una tentativa basada en la ambición personal.
 
Es de notar que todo lo anterior fue justificado por José Miguel Carrera como necesario para el bien “de la causa de la independencia” debido a que “<cite>las formas republicanas unidas al poder absoluto; dividida la opinión por la divergencia de los partidos; la ambición disfrazada con el ropaje del Bien Publico; la Autoridad sin reglas para mandar, el Pueblo sin leyes para obedecer, qual nave sin gobierno en medio de las olas, fluctuando entre las convulsiones de la anarquía, presentaba Chile en su estado de oscilacion el quadro de la crisis espantosa ...</cite>”.<ref>[http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0009048.pdf “Manifiesto que hace a los pueblos de Chile el ciudadano José Miguel Carrera” (Montevideo, 1818), p.8]</ref> Sin embargo, a pesar de tales declaraciones en relación a buscar la independencia, es de notar que en documentos oficiales de su gobierno esa independencia nunca fue declarada y, por el contrario, se reconocía específicamente a Fernando VII como el legítimo rey de Chile (ver [[Reglamento Constitucional Provisorio de 1812]]). Aun tan tarde como en [[septiembre]] de [[1814]] (en vísperas de la [[Batalla de Rancagua|desastre de Rancagua]]) el gobierno Carrerino proclamaba que “''Hoy le hostiliza el infame Mariano Osorio contra las órdenes expresas del Rey, que en el decreto del 4 de mayo de 1814 deja las autoridades constituidas en ambos hemisferios hasta la resolución de un nuevo Congreso, y anula la Constitución Española, y órdenes de la Regencia con la pena de muerte a los que pretendan su obediencia. Por tanto, se declara a Osorio y a todos los que sigan su campo traidores al Rey y a la patria.''”
<ref>[http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_indice/0,1387,JNID=9,00.html Monitor Araucano]; Martes [[20 de septiembre]] de 1814.</ref>
 
=== Obras de su Gobierno ===
[[Archivo:Coat of arms of Chile (1812-1814).svg|thumb|200px|Primer escudo chileno.]]
Entre las obras del gobierno de Carrera se cuenta la Constitución de 1812, que constaba de 27 artículos, y establecía un gobierno consistente de un Senado de 7 miembros y una Junta Superior de Gobierno, con tres vocales.
 
Es posible ver el documento como una tentativa de establecer una [[monarquía constitucional]] o [[monarquía parlamentaria|parlamentaria]], con una relación directa con la corona pero ninguna otra autoridad española. Se reconocía a [[Fernando VII]] de España como Rey, pero establece claramente que “el poder” reside en el pueblo (artículos 2, 6, 8) y que ese pueblo “hará su constitución” y que el rey ‘la aceptara’, declarando al mismo tiempo como nula cualquier orden o disposición proveniente de fuera del [[territorio|territorio nacional]] (artículo 5°; ésta parece ser la primera vez que se implica que Chile es un "país"; a diferencia de "provincia" o parte de un imperio en documentos oficiales). Adicionalmente, aun cuando establece igualdad de derechos (art 24), Carrera y sus partidarios no abolieron los títulos de nobleza por, alegadamente, no aumentar "imprudentemente y sin necesidad el número de enemigos poderosos contra el sistema de la Independencia".<ref>[http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009048 ''Manifiesto que hace a los pueblos de Chile el ciudadano José Miguel de Carrera'' (Montevideo, 1818)], pp 31</ref>
 
Esta interpretación parece congruente con un artículo, publicado en mayo de [[1812]] en la [[Aurora de Chile]] -y firmado por [[Camilo Henríquez]], quien estaba a cargo de la comisión redactora de esa [[Constitución]]- que afirmaba: “''El gobierno británico es un medio entre la monarquía, que se encamina a la arbitrariedad, la democracia, que termina en la anarquía, y la aristocracia, que es el más inmoral de los gobiernos, y el más incompatible con la felicidad pública. Es pues un gobierno mixto en que estos tres sistemas se templan, se observan, se reprimen. Su acción y reacción establece un equilibrio en que nace la libertad''.” (...)<ref>[http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2803.html ''Aurora de Chile'' - Los sistemas de gobierno según Camilo Henríquez]</ref>
 
[[Archivo:Flag of Chile (1812-1814).svg|thumb|left|250px|La primera bandera nacional, hecha por Doña [[Javiera Carrera]], una de las obras del gobierno de Carrera. También conocida como bandera de la [[Patria Vieja]] (1810-1814).]]
 
Más confusa es la situación que ese gobierno tenia a corto plazo en la concepción de Carrera o que papel se reservaba el mismo. Claramente, a largo plazo, se establecía la elección de los miembros del Senado y de la Junta Ejecutiva cada tres años. Pero en la práctica, Carrera eligió personalmente los primeros miembros de ese senado. Y el reglamento establece que los vocales de la Junta en esos momentos serán mantenidos en su cargo y serán reemplazados “''en el caso de muerte o renuncia''” (artículo 4).
 
La Junta carrerina prohibió en noviembre de 1812 la promoción de lo que consideraba [[sedición]] en contra del gobierno bajo la pena de amonestación y luego de exilio en caso de reincidencia;<ref>[http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-3145.html ''Aurora de Chile'' No. 43 - Palabras del gobierno]</ref> más tarde, el [[25 de marzo]] de 1813, se decretó la pena capital en contra de aquéllos que fueran encontrados culpables de conspirar para derrocar al gobierno.<ref> [http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-3706.html ''Aurora de Chile'' No. 11 (tomo 2°) - Se decreta la pena de muerte para los conspiradores]</ref> Además, se advirtió públicamente de castigos en contra de "jóvenes de inmoderado patriotismo" que insultaran a otras personas, ofreciendo confidencialidad y seguridad a los denunciantes, ya que la Junta creía que estos actos deshoraban también al gobierno.<ref>[http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-3161.html ''Aurora de Chile'' No 45 - Mayor vigilancia para evitar improperios]</ref>
 
En todo caso, parece justo decir que -cualquiera fueran sus intenciones o ambiciones- José Miguel Carrera estaba inspirado sino por las ideas [[liberales]] o [[republicanismo|republicanas]] por lo menos por las de la [[Ilustración política en España|ilustración como se entendía en España]] y un naciente [[Patriotismo]], que difería del concepto de [[patriotismo]] que tenían otros [[Hispanoamérica|hispanoámericanos]] de la época como [[Bolívar]], etc, que hablaban de una [[Patria Grande|Patria Americana]], mientras que [[Carrera]] hablaba de una Patria Chilena. La mayoría de las acciones de su gobierno parecen destinadas a crear lo que se llamaba una "[[opinión pública]] ilustrada" y a fomentar una [[identidad nacional]] distinta al ser súbditos españoles.
[[Archivo:Sitio chillan02.jpg|thumb|300px|Plazoleta que recuerda el Sitio de Chillán, en el actual Chillán Viejo.]]
Personalmente diseñó, en conjunto con su hermana Javiera, los primeros símbolos nacionales: una bandera nacional (tres franjas iguales horizontales, en el orden de: azul, blanca y amarilla), un escudo de armas, muy diferente al actual y con dos sentencias latinas: ''Post Tenebras Lux'' (después de tinieblas, la luz) y ''Aut Consilio Aut Ense'' (por la razón o la espada) y una escaparela -que se hizo obligatorio lucir. Adicionalmente, se estableció el [[18 de septiembre]] como festividad, no sólo en reconocimiento del [[Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile|primer paso en el proceso de independencia]], sino como forma de realzar el espíritu nacionalista de los ciudadanos chilenos.
 
Se puede alegar convincentemente que su deseo o intención era despertar el interés de los sectores populares, hasta ese punto totalmente indiferentes a la causa independentista, dado a que el proceso de independencia fue, de acuerdo a las [[sociedad política indiana|concepciones de la época]] obra de lo que se llamaba en aquellos tiempos "vecinos nobles" (terratenientes, aristócratas, mandatarios militares o eclesiásticos) ya sea europeos, en su mayoría españoles, o sus descendientes directos - los únicos que se aceptaba en esos días como [[criollos]] - dejando de lado sectores populares, no solo el creciente [[mestizo|mestizaje]] y los indígenas pero también los españoles pobres o no nobles. Descripciones de ese tiempo<ref>[http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001693 “Cartas escritas durante una residencia de tres años en Chile, en las que se cuentan los hechos más culminantes de las luchas de la revolución en aquel país : con un interesante relato" Johnston, Samuel B. pp 129, Carta Undécima]</ref> dejan claro que los sectores "aristocráticos" y comerciantes acomodados consideraban inferiores no solo a esos pero también al naciente sector profesional, especialmente si estos provenían de familias "mestizas" (muy pocos. Para acceder a la educación superior en esos días era necesario pasar un examen de "pureza de sangre". Es decir, demostrar que no se era mestizo - ver [[Estatutos de limpieza de sangre]])-. El sector "no hispano puro" sufría de un [[analfabetismo]] casi absoluto, y de constantes maltratos y discriminaciones por parte de los dueños de la tierra y el dinero. Una lectura cuidadosa de sus escritos sugiere, sin embargo, que la concepción carrerina de "[[Pueblo (sociedad)|el pueblo]]" se refiere a lo que en esos días era considerado el [[Tercer Estado]] y en estos, probablemente, las [[clase media|clases medias]].
Su gobierno se caracterizó por numerosas obras de adelanto para la nación:
 
Su gobierno publicó, además, el primer periódico del país: "La Aurora de Chile", cuyo editor era fray Camilo Henríquez, y en el que se proclamaron tanto los ideales independentistas como los de la ilustración. También fundó el [[Instituto Nacional (Chile)|Instituto Nacional]] y la [[Biblioteca Nacional de Chile]] e impulso la formación de una [[Sociedades Económicas de Amigos del País|Sociedad Económica de Amigos del País]]. Se establecieron escuelas gratuitas en los conventos, tanto para hombres como para mujeres y se establecieron relaciones comerciales con los [[Estados Unidos]] e incluso recibió al primer cónsul estadounidense en Chile [[Joel Robert Poinsett]], con quien estableció una estrecha relación.
Obras de 1812
Por decreto del 16 de enero de se dicta la ley que establece la prensa en Chile, fundando [[La Aurora de Chile]].
Por decreto del 1º de junio se funda el Instituto Nacional.
El 4 de julio se da a conocer la primera bandera nacional, azul, blanco y amarillo.
El 3 de agosto se funda la Biblioteca Nacional.
Por decreto del 21 de agosto se abren las primeras escuelas públicas para hombres y mujeres en los conventos.
Creó la sociedad filantrópica, base de la Junta de Beneficencia.
Creó la Junta de Vacuna.
El 18 de septiembre celebra por primera vez la independencia en un solemne Te Deum y una recepción.
El 26 de octubre se aprueba la primera Constitución que da a Chile la facultad de nombrar y ser gobernado por las autoridades que libremente eligiera.
Establece relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Construye un cuartel para los Granaderos donde funciona la primera Escuela Militar.
Hermosea la Alameda de Las Delicias.
Crea el Hospital Militar.
Establece industrias de tejidos.
Crea fábricas de uniformes, pólvora y municiones y de armas para su ejército.
El 30 de octubre crea el primer escudo nacional en el que aparecen un hombre y una mujer mapuche, con dos sentencias latinas: Post Tenebras Lux (después de tinieblas, la luz) y Aut Consilio Aut Ense (por la razón o la espada) y una escarapela -que se hizo obligatorio lucir
 
Entre sus otras obras se incluyen la iluminación nocturna y reparación de calles. También fundó la ''Escuela de Granaderos'', base para la futura [[Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins|Escuela Militar]].
 
=== Resumen de sus obras ===