Diferencia entre revisiones de «Fuerza Aérea Mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36549673 de 189.239.30.129 (disc.) - revirtiendo - revirtiendo
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{Ficha de unidad militar
|nombre= Fuerza Aérea Mexicana
|imagen= [[Archivo:Mexican Air Force roundel.svg|200px|center]]
|título= [[Emblema aeronáutico militar de nacionalidad|Emblema]] de la Fuerza Aérea Mexicana
|fechas=
|país= {{MEX}}
|fidelidad=Secretaría de la Defensa Nacional ([[SEDENA]])
|rama= [[Aviación]]
|tipo=
|función=
|especialización=
|tamaño=
|estructura=
|acuartelamiento=
|equipo=
|comandante_actual='''General de División''' ''Leonardo Gonzáles García''
|jefe_ceremonial=
|coronel_del_regimiento=
|comandantes_notables=
|símbolo= [[Archivo:EmblemaFam..png|200px|right]]
|simbolo2=
|mote=
|patron=
|lema= ''"Honor, valor y lealtad"''
|colores= Rojo, blanco y verde
|marcha=
|mascota=
|batallas=<br />
* [[Revolución mexicana]]:
[[Batalla de Topolobampo]]<br />
Campaña en Yucatán<br />
Batalla de El Ébano<br />
[[Rebelión delahuertista]]<br />
[[Guerra Cristera]]<br />
Rebelión [[Yaqui]]<br />
Rebelión de Arnulfo R. Gómez<br />
[[Rebelión escobarista]]
 
* [[Segunda Guerra Mundial]]:
[[Batalla de Luzón]]
* [[Levantamiento zapatista]]
|aniversarios= [[10 de febrero]]
|medallas=
|honores=
|[http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=95]
}}
La '''Fuerza Aérea Mexicana (FAM)''' es una de las dos fuerzas armadas componentes de la [[Secretaría de la Defensa Nacional]]. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de [[México]], garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
 
El término ''Fuerza Aérea Mexicana'' se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, la [[Armada de México|Armada]], el [[Ejército Mexicano|Ejército Nacional]] y el [[Estado Mayor Presidencial]]. Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el [[Presidente de México|presidente de la República]].
 
La FAM tiene la distinción de haberse empleado en observaciones y combates aéreos desde [[1914]]. Desde que fue reorganizada en [[1920]], nunca más el gobierno electo fue destituido por la fuerza, pues la FAM contribuyó a sofocar múltiples rebeliones de origen territorial, militar y religioso. La Fuerza Aérea Mexicana también sirvió con distinción durante la [[Segunda Guerra Mundial]] en [[Filipinas]] y [[Formosa]].
 
== Historia ==
La historia de la Fuerza Aérea Mexicana está fuertemente ligada a la historia de la aviación en México, remontándose a [[1906]], apenas tres años después del nacimiento del aeroplano, cuando el entonces presidente [[Porfirio Díaz]] ya mostraba interés en la [[aviación militar]] y en globos.
 
=== En la Revolución Mexicana ===
A finales de [[1909]] fueron enviados un capitán de ingenieros y un miembro del [[estado mayor]] del ejército mexicano al Colegio ''Armée de l'Air'' en [[Francia]] para estudiar el manejo de [[Aerostato|globos]] y [[Dirigible|dirigibles]],<ref name="EDH">{{cita web|
|apellido = Lawrence Douglas
|nombre = Taylor Hansen
|enlaceautor =
|título = Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 176
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref> pero al estallar la [[Revolución mexicana]] en [[1910]], ningún combatiente utilizó de forma directa aeronaves como medio de combate aéreo durante la caída de [[Porfirio Díaz]]. Sin embargo, después del [[exilio]] de Díaz, fueron utilizadas algunas aeronaves por parte de los revolucionarios para contrabandear armamento ligero y correspondencia a través de la frontera con [[Estados Unidos]].
 
Dos años después, tropas [[Victoriano Huerta|huertistas]] utilizaron dos aeronaves [[Blériot XI]] como medio de transporte de algunos oficiales en [[1912]]. Pero no fue hasta cuando el ejército [[Álvaro Obregón|constitucionalista]] dio un fuerte golpe al gobierno de Huerta que se planteó la idea de formar una unidad aérea que tuviera un papel clave en los combates contra los soldados federales. En [[1913]] cuando el entonces gobernador de [[Coahuila]], [[Venustiano Carranza]] formaba un nuevo ejército contra el gobierno de Huerta, fue influenciado por varios oficiales, incluyendo dos de sus sobrinos, para que utilizara aviones como medio de combate. Carranza aceptó y envió a sus dos sobrinos, [[Alberto Salinas|Alberto]] y [[Gustavo Salinas]] junto con los hermanos [[Juan Pablo Aldasoro Suárez]] y Eduardo Aldasoro a la [[escuela]] ''Moisant International''<ref name="Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 181">{{cita web|
|apellido = Lawrence Douglas
|nombre = Taylor Hansen
|enlaceautor =
|título = Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 181
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref> en [[Nueva York]] a estudiar aviación. Concluidos sus estudios, regresaron a México. Al estallar de nuevo un conflicto armado, se unieron a las filas del ejército como tenientes de [[artillería]], puesto que el ejército no contaba con [[avión|aviones]] en ese momento.
 
Unos meses más tarde, agentes del gobierno mexicano viajaron a [[Los Ángeles, California|Los Ángeles]] y adquirieron un [[biplano]] tipo [[Glenn L. Martin Company|Martin]].<ref name="Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 182-183">{{cita web|
|apellido = Lawrence Douglas
|nombre = Taylor Hansen
|enlaceautor =
|título = Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. pp. 182
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref><ref name="Material Aéreo Histórico I">
{{cita web|
|apellido = Fuerza Aérea Mexicana
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Material Aéreo Histórico I
|año =
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id_art=343
|fechaacceso = consultado el 21 de marzo de 2008
}}</ref> El aeroplano aún en cajas y sin armar llegó vía ferrocarril a [[Tucson]], sin embargo, el gobierno de Huerta había sido alertado de la compra de dicho avión. La embajada de México en [[Washington]] contactó con las autoridades de Tucson y los estadounidenses embargaron el avión, pero el 16 de mayo los constitucionalistas, con ayuda de contrabandistas estadounidenses, robaron las cajas y las introdujeron a México. Las cajas fueron enviadas a [[Hermosillo]], con el aparato aún sin ensamblar.
 
[[Archivo:Sonora aircraft.jpg|250px|thumb|El '''Sonora'''. Avión de tipo [[Glenn L. Martin Company|Martin]]. México, 1913.]]
Después de que el aparato fuera armado y concluidos algunos vuelos de práctica, la aeronave fue bautizada con el nombre ''Sonora'', fundando la 'Flotilla Aérea del Cuerpo del Noreste'. A continuación, el avión fue transportado vía [[ferrocarril]] a [[Guaymas]], lugar aún bajo el control de los huertistas. El ''Sonora'' fue utilizado para lanzar propaganda y pequeñas bombas sobre las filas enemigas, aunque no consiguieron causar mucho daño. Paralelamente a esto, el ''Sonora'' ayudó en labores de observación para obtener información acerca de los movimientos de los huertistas, que muy difícilmente se lograría por tierra.
 
El [[14 de abril]] de [[1914]] se efectuó un ataque aéreo cuando el piloto [[Gustavo Salinas]], piloteando el avión ''Sonora'', lanzó bombas sobre el [[buque]] huertista ''Guerrero'' cerca del puerto de [[Topolobampo]], [[Sinaloa]]. Aunque ninguna de las bombas dio en el blanco, obligó al buque enemigo a regresar a mar abierto, lo que permitió que las tropas de Carranza tomaran el puerto, la ciudad de [[Guaymas]] y tomaran el buque ''Tampico'' para utilizarlo contra los huertistas. Hoy se conoce a ese enfrentamiento como la [[Batalla de Topolobampo]], que fue el primer combate aeronaval en la historia.
 
En [[mayo]] de [[1914]], Obregón avanzó hacia [[Mazatlán]] y el avión bombardeó la ciudad, destruyendo dos [[Cañón (artillería)|cañones navales]] y ocasionando varias bajas al ejército huertista. Sin embargo, las bombas también alcanzaron a varios civiles e hirieron al [[embajador]] [[Francia|francés]].<ref name="Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp.190-191">{{cita web|
|apellido = Lawrence Douglas
|nombre = Taylor Hansen
|enlaceautor =
|título = Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 190-191
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref> Los ataques aéreos por parte del ''Sonora'' fueron bastante efectivos al destruir los puestos de mando huertista en Hermosillo. A mediados de mayo de 1914, el ''Sonora'' sufrió un capotaje al aterrizar y fue destruido, marcando así el final de la 'Flotilla aérea del Cuerpo del Noreste'.
 
[[Archivo:Armaavicionmilitar.jpg|thumb|250px|Aeronaves del ''Arma de Aviación Militar'', [[1915]].]]
En [[enero]] de [[1915]] algunos funcionarios de Carranza reorganizaron a varios pilotos, reunieron varias aeronaves y se formó la 'Flotilla Aérea del Ejército Constitucionalista'. El primer combate en el que participó dicha unidad fue el [[5 de enero]] de [[1915]] en la ciudad de [[Puebla]] contra los [[zapatistas]], bombardeando el Fuerte Loreto y causando varias bajas.<ref name="Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp.190-200">{{cita web|
|apellido = Lawrence Douglas
|nombre = Taylor Hansen
|enlaceautor =
|título = Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana pp. 199-200
|año = 2005
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref> Después de esta batalla la flotilla fue trasladada a [[Veracruz]]. El [[5 de febrero]] de [[1915]] la rama aérea del Ejército Constitucionalista fue decretada oficialmente "''Arma de Aviación Militar''" por el general [[Venustiano Carranza]].<ref name="Historia básica de la Fuerza Aérea Mexicana
">{{cita web|
|apellido = Comisión de Defensa Nacional.
|nombre = Senado de la República.
|enlaceautor =
|título = Historia básica de la Fuerza Aérea Mexicana
|año = 2003
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/defensanacional/historiafa.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
<ref name="DOCUMENTOS HISTÓRICOS
CONSTITUCIONALES DE
LAS FUERZAS ARMADAS
MEXICANAS
">{{cita web|
|apellido =
|nombre = Senado de la República.
|enlaceautor =
|título = DOCUMENTOS HISTÓRICOS CONSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. Creación de la Fuerza Aérea Nacional
|año = 1965
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/documentos_historicos_constitucionales.html
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
<ref name="La Evolución de la Fuerza Aérea Mexicana">{{cita web|
|apellido =
|nombre = Secretaria de la Defensa Nacional.
|enlaceautor =
|título = La Evolución de la Fuerza Aérea Mexicana
|año =
|Edición =
|ubicación = Distrito Federal, México
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id_art=338
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
 
El [[15 de noviembre]] de [[1915]] se inauguraron los [[Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas]] (TNCA) y la Escuela Nacional de Aviación; instalaciones que permitirían construir aeronaves y motores en México y preparar a los pilotos aviadores para tripularlas. La TNCA construyó en México los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”, esta última con notables avances tecnológicos. La naciente industria [[aeronáutica]] en México produjo importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo la ''Hélice Anáhuac'' que llegó a emplearse en varias partes del mundo y, a los aviones de las series “A” y posteriores, se les colocaron motores ''Aztatl'' y ''México SS'', los cuales dieron un magnífico rendimiento.<ref name="Orígenes del Escuadrón">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = Fav-Club
|enlaceautor =
|título = Orígenes del Escuadrón
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.fav-club.com/articulos/esc201mex/histesc201mex.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
 
Entre [[1915]] y [[1920]], la FAM asistió al gobierno de Carranza con misiones de combate y observación contra las fuerzas del rebelde [[Manuel Peláez]], que tenía un sólido control sobre los campos petroleros de la [[región Huasteca]].
 
=== La Revolución de 1920 ===
En agosto de [[1920]], el presidente interino [[Adolfo de la Huerta]]<ref>No confundir con [[Victoriano Huerta]].</ref> contrató a tres famosos pilotos extranjeros veteranos de la [[Primera Guerra Mundial]] para entrenar pilotos mexicanos en tácticas modernas y organizar una fuerza aérea independiente y funcional. Los instructores extranjeros eran el estadounidense [[Ralph O'Neill]],<ref name="O’Neill, Ralph flying in Mexico">{{Cita web|
|apellido = Velásquez
|nombre = Alejandro
|enlaceautor =
|título = O’Neill, Ralph flying n Mexico
|año =28/October/1993
|Edición =
|Lugar =
|editorial = ''Skyways'' magazine
|ID =
|url = http://www.aeroknow.com/skyways.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref>
<ref name="''Ralph O’Neill en México''
La Historia de Uno de los Forjadores de la Aviación Militar Mexicana">{{Cita web|
|apellido = Flores
|nombre = Santiago
|enlaceautor =
|título = Historia de la aviacion
|año =2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial = ASPJ
|ID =
|url = http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2006/1tri06/flores.html
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref> el alemán [[Fritz Bieler]] y el francés [[Joe Ben Lievre]]. Ralph O’Neill fue designado instructor en jefe de la Escuela Militar de Aviación y puesto a las órdenes del general Piloto Aviador [[Gustavo Salinas]].<ref name="''Aviators''">{{Cita web|
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Early bird
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial =AVIATORS
|ID =
|url = http://www.earlyaviators.com/esaligus.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref>
Los instructores Mexicanos fueron [[Alberto Salinas Carranza]],<ref name="Alberto Salinas Carranza">{{Cita web|
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Alberto Salinas Carranza
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Early bird
|ID =
|url = http://www.earlyaviators.com/esalialb.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref> [[Horacio Ruiz Gaviño]], los hermanos [[Juan Pablo Aldasoro Suárez|Juan Pablo]] y Eduardo Aldasoro Suárez<ref name="Foto galería de la Fuerza Aérea Mexicana">{{Cita web|
|apellido = SEDENA
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Foto galería de la Fuerza Aérea Mexicana
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = SEDENA
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id_art=342
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref> y [[Alfonso Virgen Meza]].
 
[[Archivo:3-farell-5-Manuel-Solis.jpg|thumb|250px|right|Alfredo Lezama Álvarez, Rafael Ponce de León y [[Luis Farell Cubillas]] en el centro; A la extrema derecha está Manuel Solís. 1924.]] [[Archivo:Pilotos mexico 1924-1929.jpg|thumb|250px|right|Alfredo Lezama Álvarez, X, Manuel Solís, seguido de Rafael Ponce de León; el séptimo es [[Roberto Fierro]]. 1924.]] [[Archivo:Obregon con pilotos Feb24.jpg|thumb|250px|right|Cap. [[Luis Farell Cubillas]], Cap. Asención Santana, General [[Gustavo Salinas]], General [[Álvaro Obregón]], Cap. Rafael Ponce de León, Col. [[Ralph O'Neill]], Tte. Adán Galvéz Pérez, Mayor [[Roberto Fierro]] y el Tte. Arturo Jiménez Nieto. [[Irapuato]], [[1924]].]]
[[Archivo:Corsario Ascarate Mexico.jpg|thumb|250px|right|Escuadrilla de aviones ''Corsarios Ascárate''.]] [[Archivo:V-99M corsair mexico.jpg|thumb|250px|Pilotos de la FAM se preparan junto a un ''Corsario V-99M'' durante la rebelión de Cedillo. México, 1938.]]
Durante [[1923]] y [[1929]], México se vio envuelto en varias insurrecciones de tipo religioso, territorial y militar, por lo que se requirió que la FAM se desplazara rápidamente por todo el país para dar apoyo al ejército federal. Esta era una época en la que dada la escasez producida por la guerra en [[Europa]], México poseía solamente 18 aviones: cuatro [[biplano]]s ''Brown Special'' y algunos [[Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas|TNCA]] hechos en México. El Coronel O’Neill reportó al general [[Plutarco Elías Calles]] que la mayoría de la flota disponible (13 aviones en servicio y 5 en reparación) debía ser reemplazada ya que no podía seguirse usando por ser obsoleta y desgastada. México entonces adquirió aviones ingleses [[Avro 504]]K y 504J, los cuales serían después fabricados en México con el nombre de ''Avro Anáhuac''. Así mismo, en mayo de [[1920]] México adquirió trece bombarderos bimotor ''Farman F-50''.<ref name="Farman F-50 comprados por México en 1920">{{Cita web|
|apellido = Smithsonian Institute
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Farman F-50 comprados por México en 1920
|año =
|Edición = 1920 (transcrito en 2003)
|Lugar =
|editorial = Smithsonian Institute
|ID =
|url = http://www.smithsonianeducation.org/scitech/impacto/graphic/aviation/postwwii.html
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref>
 
El [[7 de diciembre]] de [[1923]] por parte del expresidente [[Adolfo de la Huerta]], se dio un golpe militar conocido como [[rebelión delahuertista]] contra del gobierno de [[Álvaro Obregón]], tomando como argumentos el [[Tratado de Bucareli]] y que Obregón pretendía llevar a la presidencia al general [[Plutarco Elías Calles]]. La situación fue extremadamente crítica porque junto con Adolfo de la Huerta, se sublevó aproximadamente el sesenta por ciento del ejército nacional. La desventaja numérica de las fuerzas federales frente a la preponderancia militar de los delahuertistas se vio equilibrada y superada gracias a que Obregón consiguió la venta de armas, aviones y pertrechos que autorizó el gobierno estadounidense. Ya empezados los combates, México recibió los aviones [[de Havilland]] DH-4B con motor Liberty, armados con ametralladoras Lewis y Vickers y capaces de llevar bombas.
El 29 de enero de [[1924]] se trabó la batalla decisiva que marcó el declinar de los levantados en la estación de Esperanza, situada en los límites entre [[Puebla]] y [[Veracruz]], en la que salieron vencedoras las fuerzas federales. De aquí en adelante los delahuertistas fueron derrotados en todas las batallas. Cayó [[Córdoba (Veracruz)|Córdoba]] y después [[Orizaba]]. Poco después cayó el puerto de [[Veracruz]], de donde el 5 de febrero salió huyendo De la Huerta rumbo al puerto de Frontera, [[Tabasco]], para después embarcarse hacia [[La Habana]] con destino a los [[Estados Unidos]]. El desempeño de la Fuerza Aérea en este golpe militar fue decisivo para derrotar a los rebeldes.
 
Cuando el presidente [[Plutarco Elías Calles]] impulsó la creación de la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, independiente de [[Roma]], se desató un conflicto que, particularmente en las zonas rurales del país, llevó a una guerra civil conocida como la [[Guerra Cristera]] que se extendió de [[1926]] a [[1929]]. Simultáneamente, durante [[1926]] a [[1927]], la FAM contraatacó a rebeldes armados [[Yaqui]] en las montañas del estado de [[Sonora]].
 
En mayo de [[1927]], mientras Obregón parecía imponer la presidencia a Calles, el general [[Arnulfo R. Gómez]] se declaró en rebeldía contra Calles y Obregón. Sus bases de operaciones fueron [[Puebla]] y especialmente [[Veracruz]], donde llevó cerca de 2000 soldados federales desertores. Los EE.UU. enviaron a México más aviones militares para contener las rebeliones internas. Una vez modernizada la FAM, el golpe militar fue sofocado.
 
El 3 de marzo de [[1929]] estalló otro golpe militar llamado [[Rebelión escobarista]] o "Rebelión Renovadora", encabezado por el general [[José Gonzalo Escobar]]. En esas fechas, los aviones de combate de la FAM consistían en gastados y baleados ''Bristol Fighter F-2B'', ''Bristol Boarhound'', [[de Havilland|De Havilland DH-4B]] y un [[McDonnell Douglas|Douglas O-2C]] lo cual no era adecuado para contrarrestar el poder de Escobar.<ref name="Los Corsarios Mexicanos">{{Cita web|
|apellido = Davila
|nombre = Hector
|enlaceautor =
|título = Los Corsarios Mexicanos
|año =
|Edición =
|Lugar =
|editorial = Portal Aviacion
|ID =
|url = http://portalaviacion.vuela.com.mx/articulos/corsarios.html
|fechaacceso = consultado el 1 de marzo de 2008
}}</ref>
En este contexto, el gobierno de México convenció al gobierno de EE.UU. de fomentar la paz al sur de su frontera y de proporcionar rápidamente doce nuevos aviones ''Corsair O2U-2M'' con motor Wasp R-1400 de 400 hp, nueve [[McDonnell Douglas|Douglas O-2M]], cuatro ''Stearman C-3B'' y seis ''Waco Taperwing''. Tan sólo dos semanas después de la petición, varios pilotos mexicanos se desplazaron a [[Brownsville]], Texas y a Nueva York para tomar posesión de los aviones nuevos. Tras varias batallas y ataques aéreos, en el [[25 de marzo]] de [[1929]], el general Calles dirigió la decisiva y sangrienta [[Batalla de Jiménez]], Chihuahua. El Río Florido dividía a las tropas de ambos bandos por lo que la artillería y la Fuerza Aérea fueron clave en la derrota de Escobar.
 
En mayo de [[1938]] se rebeló el general [[Saturnino Cedillo]], y el presidente [[Lázaro Cárdenas]] se trasladó personalmente a [[San Luis Potosí]] para batirlo. Bajo el mando del Coronel [[Alfredo Lezama Álvarez]], se organizó un escuadrón de combate mixto de 17 aviones. Los pilotos volaron varias misiones y bombardearon y ametrallaron a los rebeldes con eficacia. <!--Referencias?: Aunque Cedillo contaba con 3 aviones civiles acondicionados para combate, parece ser que estos fueron decomisados tan pronto volaron su primera misión.--> Cedillo se dio cuenta que no podía enfrentarse a la fuerza de la FAM en campo abierto, por lo que se refugió en las colinas de la [[región Huasteca]], donde eventualmente se dispersaron sus hombres abandonándolo.<ref>''Time'' magazine,(en Inglés): June 6, 1938 [http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,771062,00.html?promoid=googlep]</ref>
 
Los aviones principales usados durante esta confrontación fueron los nuevos [[biplano]]s ''Corsario V-99M'' los cuales tenían cabina cerrada, podían portar bombas y contaban con una ametralladora 0.30 al morro y otra flexible en la cabina trasera. También se utilizaron los ''Fleet 21-M''. Cedillo fue muerto por las fuerzas federales en [[1939]].
 
=== La Segunda Guerra Mundial ===
{{VT|Escuadrón 201|Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana}}
Aunque a principios de la [[Segunda Guerra Mundial]] México mantenía su posición de neutralidad, en mayo de [[1942]] embarcaciones mexicanas que abastecían petróleo a los Estados Unidos ([[Potrero del Llano]], [[Faja de Oro]], [[Túxpam (petrolero)|Túxpam]] y [[Las Choapas]]), fueron atacadas en aguas del [[Golfo de México]] por [[submarino]]s alemanes, por lo que el presidente [[Manuel Ávila Camacho]] declaró la guerra a [[Alemania]], [[Japón]] e [[Italia]]. Después de evaluar la situación económica y militar del país, Camacho decidió contribuir con el esfuerzo bélico aliado enviando un contingente cuya actuación fuese significativa, sin representar un alto costo humano y económico.
[[Archivo:P47 Escuadron 201 mexico.jpg|250px|thumb|[[Republic P-47 Thunderbolt|P-47 Thunderbolt]] mexicano sobre Filipinas, 1945.]]
En el mes de julio de [[1944]], se envió un grupo integrado por 299 elementos procedentes de diversas unidades y dependencias del ejército a capacitarse a los [[Estados Unidos]]. Naturalmente, se seleccionó a los mejores pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea, como el Capitán Pedro Martínez de la Concha, entre muchos otros valiosos elementos.<ref name="Aviación Histórica ESCUADRON 201 ANTECEDENTES">{{Cita web|
|apellido = Dávila
|nombre = Héctor
|enlaceautor =
|título = ESCUADRÓN 201 ANTECEDENTES
|año = 2002
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://portalaviacion.vuela.com.mx/articulos/ecua201.html
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref> Este grupo fue llamado [[Escuadrón 201|Escuadrón de Pelea 201]] y el día 27 de febrero de [[1945]], se embarcó en el buque ''Fairisle'' en el puerto de [[San Francisco (California)|San Francisco]] hacia [[Manila]], [[Filipinas]].<ref name="Aviación Histórica FORMACION DEL GRUPO DE PERFECCIONAMIENTO AERONAUTICO">{{Cita web|
|apellido = Dávila
|nombre = Héctor
|enlaceautor =
|título = ESCUADRÓN 201 FORMACIÓN DEL GRUPO DE PERFECCIONAMIENTO AERONÁUTICO
|año = 2002
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://portalaviacion.vuela.com.mx/articulos/ecua201.html
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref>
<ref name="Aviación Histórica ESCUADRON 201 ADIESTRAMIENTO EN EU.">{{Cita web|
|apellido = Dávila
|nombre = Héctor
|enlaceautor =
|título = ESCUADRÓN 201 ADIESTRAMIENTO EN EU.
|año = 2002
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://portalaviacion.vuela.com.mx/articulos/ecua201.html
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref>
Después de familiarizarse con los procedimientos y la zona de operaciones, el día [[17 de mayo]] comenzaron los vuelos en zona de combate con [[avión de caza|aviones caza]] [[P-47 Thunderbolt]] como parte de las unidades estadounidenses, acumulando más de 280 horas de vuelo en 59 misiones de apoyo a las tropas de tierra, bombardeando y ametrallando las posiciones [[japonesas]].
 
=== Época contemporánea ===
 
A raíz del [[Conflicto México-Guatemala (1958-1959)|conflicto con Guatemala]] de 1959, México llegó a entrar en la era [[Reactor (motor)|jet]], al recibir en febrero de 1961 quince aviones [[de Havilland Vampire|Vampire MK-3]] y cincuenta [[Lockheed T-33 Shooting Star|Lockheed T-33A Shooting Star]], realizándose el día 23 de mayo de 1961 el primer vuelo en avión jet militar de la Fuerza Aérea Mexicana. En agosto de 1982, se inició la era supersónica al comprar doce aviones [[Northrop F-5 Freedom Fighter|F-5 Tiger II]], creándose el [[Escuadrón Aéreo de Defensa 401]]. Hacia 1996 se inició la llamada 'Era rusa' con la adquisición de los [[helicóptero]]s [[Unión Soviética|rusos]] [[Mil Mi-8|MI-8/17]] y los [[Antonov An-32]]B. En 2000 se adquieron las aeronaves más modernas de la aviación militar mexicana, los sofisticados reactores brasileños [[EMB-145]] de vigilancia aérea.
[[Archivo:DiaFam2007.jpg|300px|thumb|El presidente [[Felipe Calderón]] pasando revista.]]
 
El Secretario de la Defensa Nacional, general [[Guillermo Galván Galván|Guillermo Galván]] solicitó en 2006 una ampliación de 32 mil millones de pesos al presupuesto de la [[SEDENA]] para modernizar las fuerzas armadas, incluyendo la adquisición de buques, [[aeronaves]] y [[radar]]es,<ref name= " Equipo y materiales del Ejército, obsoletos, advierte el general Guillermo Galván Galván
.">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = SEDENA
|enlaceautor =
|título = Equipo y materiales del Ejército
|año = La Jornada, lunes 8 2007
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.jornada.unam.mx/2007/10/10/index.php?section=politica&article=003n1pol
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref> el presupuesto fue aprobado por la Cámara de Diputados, la FAM recibiendo $612 millones de pesos en [[2007]] y proyectado recibir $1,000 millones de pesos en [[2008]].<ref>Cámara de Diputados - Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008: [http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0432007.pdf]</ref>
 
Finalmente es dado de baja en julio del [[2007]], después de 46 años de eficiente operación, la flotilla de [[Lockheed T-33 Shooting Star|Lockheed T-33A]].
 
== La Fuerza Aérea hoy ==
A pesar de que [[México]] es un país que no tiene enemigos, la FAM es muy activa ya que ha incrementado el apoyo a la [[guerra contra el narcotráfico en México]]. La FAM tiene una adecuada flota aérea militar para cubrir las necesidades del país, contando con aeronaves de combate, aeronaves tácticas, aviones de carga, transporte, entrenamiento, reconocimiento y guerra electrónica.
 
Adicionalmente, la Fuerza Aérea proporciona auxilio a la población civil en casos de desastres naturales o contingencias varias, transportando víveres y medicamentos entre otros. Un claro ejemplo es el de la inundación de [[Tabasco]] y [[Chiapas]] de [[2007]] y el espectacular puente aéreo entre la [[Ciudad de México]] y [[Villahermosa]]. La FAM también representa a México con ayuda humanitaria a otros países en caso de que la necesiten.
 
[[Archivo:Mexican Air Force roundel.svg|100px|left]]
El emblema principal de la Fuerza Aérea y escarapela en sus aeronaves está conformado por tres triángulos equiláteros invertidos, concéntricos, y con los colores rojo, blanco y verde, del exterior al centro. La distancia de los centroides (coincidentes) de cada triangulo al borde exterior de cada triangulos está en la proporción 1 (verde), 2 (blanco), 3 (rojo).
 
El emblema se exhibe en ambos lados del [[fuselaje]] de las aeronaves, excepto por algunos de los aviones del Hangar Presidencial. Otro distintivo de las aeronaves de la FAM consiste en tres rayas verticales verde-blanco-rojas en el timón de dirección. En algunos aviones de vigilancia se suprimen las rayas del timón y la escarapela se pinta en tres tonos de gris. Este emblema, también conocido como "Triangulo FAM", se emplea además en los diseños de las rodelas que llevan las tripulaciones en su overall y ropa de vuelo, así como en los diseños de los escudos de los planteles de educación militar de la FAM.<ref name= "El Rundel">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = MACHTRES AIR FORCES
|enlaceautor =
|título = El Rundel
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.machtres.com/fam.htm
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
 
== Organización ==
El Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana está a cargo de la fuerza aérea y se encuentra bajo las órdenes del Secretario de la Defensa Nacional ([[SEDENA]]). El segundo a cargo de la FAM es el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, de quien a su vez dependen el Subjefe Operativo y el Subjefe Administrativo.<ref name="sumpul.com">{{Cita web|
|apellido = Velásquez
|nombre = Alejandro
|enlaceautor =
|título = Modificó el Ejército su estructura operativa en el gobierno de Fox
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.quehacerpolitico.com.mx/articulo.php?art_id=294&PHPSESSID=cfa9fc81872441ebb2dffdc844675e3d
|fechaacceso = consultado el 1 de diciembre de 2007
}}</ref>
 
La infraestructura de la FAM se organiza como sigue:<ref name= "Organización de la FAM">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = Organización de la FAM
|enlaceautor =
|título = machtres
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.machtres.com/fam.htm
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref>
{|{{tablabonita}} align="center"
|- style="background:#efefef;"
! '''Sede''' !! '''Totales'''
|-
|Cuartel General (Jefaturas)|| 1
|-
|Regiones Aéreas || 4
|-
|Grupos Aéreos || 5
|-
|Bases Aéreas Militares|| 18
|-
|Planteles de Educación || 4
|-
|Estaciones Aéreas Militares || 8
|-
|Mantenimiento General || 2
|-
|Mantenimiento Electrónico || 2
|-
|Depósitos de Abastecimientos Aéreos || 2
|-
|Centros de análisis meteorológicos || 2
|-
|}
 
=== Regiones y bases aéreas ===
La FAM cuenta con 18 bases aéreas,<ref name= "Bases Aéreas.">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = SEDENA
|enlaceautor =
|título = Regiones y Bases Aéreas
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=428
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref> cada una pertenece a cierta región geográfica en el país.
 
 
'''Regiones:'''</p>
[[Archivo:DivisonaereaFam.gif|thumb|center|500px|Divisiones áreas del espacio aéreo mexicano.]]
 
{|{{tablabonita}} align="center"
|- style="background:#efefef;"
! '''Región''' !! '''Sede''' !! '''Estados que la conforman'''
|-
| '''Centro''' || [[Ciudad de México]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]] || [[Aguascalientes]], [[Colima]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]], [[Guanajuato]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Hidalgo (México)|Hidalgo]], [[Jalisco]], [[Estado de México]], [[Michoacán]], [[Morelos]], [[Nayarit]], [[Puebla]], [[Querétaro]], [[Tlaxcala]], parte centro y norte de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y [[Zacatecas]].
|-
| '''Sureste''' || [[Tuxtla Gutiérrez]], [[Chiapas]] || [[Campeche]], [[Chiapas]], [[Oaxaca]], [[Quintana Roo]], [[Tabasco]], parte sur de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y [[Yucatán]].
|-
| '''Noroeste''' || [[Mexicali]], [[Baja California]] || [[Baja California]], [[Baja California Sur]], [[Sinaloa]], [[Sonora]]
|-
| '''Noreste''' || [[Chihuahua (capital)|Chihuahua]], [[Chihuahua]] || [[Chihuahua]], [[Coahuila]], [[Durango]], [[Nuevo León]], [[San Luis Potosí]], [[Tamaulipas]]
|}
 
 
 
'''Bases aéreas militares (BAM):'''<ref name= "Regiones y Bases Aéreas.">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = SEDENA
|enlaceautor =
|título = Bases Aéreas
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=428
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref>
</p>
[[Archivo:BaseFam.gif|thumb|center|500px|Bases Aéreas de la FAM.]]
 
{|{{tablabonita}} align="center"
|- style="background:#efefef;"
! '''BAM No.''' !! '''Ubicación''' !! '''Nombre''' !! '''Región'''
|-
| 1 || Santa Lucía, [[Estado de México]] || [[Base Aérea No. 1 Santa Lucía]] General Alfredo Lezama Álvarez || Centro
|-
| 2 || [[Ciudad Ixtepec|Ixtepec]], [[Oaxaca]] || [[Base Aérea No. 2 Ixtepec]] General Antonio Cardenas Rodriquez|| Sureste
|-
| 3 || [[Ensenada]], [[Baja California]] || [[Base Aérea Nº. 3 El Ciprés|Base Aérea No. 3 El Ciprés]] General Alberto L. Salinas Carranza || Noroeste
|-
| 4 || [[Cozumel]], [[Quintana Roo]] || [[Aeropuerto Internacional de Cozumel]] General Eduardo Aldasoro Suárez || Sureste
|-
| 5 || [[Zapopan]], [[Jalisco]] || [[Base Aérea No. 5 Zapopan]] Capitán Emilio Carranza Rodríguez || Centro
|-
| 6 || [[Tuxtla Gutiérrez]], [[Chiapas]] || [[Base Aérea No. 6 Terán]] General Angel H. Corzo Molina || Sureste
|-
| 7 || [[Pie de la Cuesta]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]] || [[Base Aérea No. 7 León González Pie de la Cuesta]] Gustavo Leon González || Centro
|-
| 8 || [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], [[Yucatán]] || [[Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón]] General Roberto Fierro Villalobos || Sureste
|-
| 9 || [[La Paz (Baja California Sur)|La Paz]], [[Baja California Sur]] || [[Aeropuerto Internacional Manuel Márquez de León]] General Gustavo S. Salinas Camiña || Noroeste
|-
| 10 || [[Culiacán]], [[Sinaloa]] || [[Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán]] || Noroeste
|-
| 11 || Santa Gertrudis, [[Chihuahua]]|| [[Base Aérea No. 11 Santa Gertrudis]] Teniente Coronel Juan Pablo Aldasoro Suárez, || Noreste
|-
| 12 || [[Tijuana]], [[Baja California]] || [[Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez]] || Noroeste
|-
| 13 || [[Chihuahua (Chihuahua)|Chihuahua]], [[Chihuahua]] || [[Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro Villalobos]] || Noreste
|-
| 14 || [[Apodaca]], [[Nuevo León]] || [[Aeropuerto Internacional del Norte]] || Noreste
|-
| 15 || [[Oaxaca de Juárez|Oaxaca]], [[Oaxaca]] || [[Aeropuerto Internacional Xoxocotlán]] || Sureste
|-
| 16 || [[Ciudad Pemex]], [[Tabasco]] || [[Base Aérea No. 16 Ciudad Pemex]] || Sureste
|-
| 17 || [[Comitán]], [[Chiapas]] || [[Base Aérea No. 17 Copalar]] || Sureste
|-
| 18 || [[Hermosillo]], [[Sonora]] || [[Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira García]] || Noroeste
|-
|}
 
=== Grados ===
Los grados en la Fuerza Aérea Mexicana, de la misma forma que en el [[Ejército Mexicano]], se clasifican en la escala jerárquica como: ''Generales'', ''Jefes'', ''Oficiales'' y ''Tropa'' (Clases y Soldados). Las insignias correspondientes a los grados se portan en las hombreras y en el tocado. Las hombreras llevan junto con el grado una franja de color violeta en el extremo exterior (denominado como "vivo").
El personal de generales usan como insignia de su jerarquía, el escudo nacional con estrellas estriadas de cinco picos de color plateado y sobrehombreras o palas con el "vivo" de color dorado.
 
El personal de jefes usan como insignias de su jerarquia estrellas estriadas de cinco picos de color dorado y sobrehombreras o palas con el "vivo" de color violeta.
 
El personal de oficiales usan como insignias de su jerarquia barras verticales estriadas de color dorado y sobrehombreras o palas con el "vivo" de color violeta.
 
El personal de clases usan como insignias de su jerarquia en el tocado y sobrehombreras cintas de color negro, Cuando son varias cintas éstas estan separadas entre sí por un "vivo" de color violeta.
 
El distintivo de Soldado de Primera se coloca en la sobrehombrera y consiste en una cinta de color negro de 30 por 8 milímetros de ancho, dejando en las orillas un vivo de 2 milímetros de color violeta.
 
El personal de cadetes de los establecimientos de educación militar Fuerza Aérea Mexicana, materializa su jerarquía con cintas de galón dorado de cinco hilos cosidas sobre tela de color violeta, Se colocan sobre las mangas a partir del codo hasta la parte inferior de la manga y a la altura de la costura de ésta con el puño.
 
Para el uniforme de campaña se usan las insignis bordadas en color negro o cafe (selva o desierto) en tela camuflada, los generales con "vivo" de color negro y el resto del personal sin "vivos".
 
 
{{col-begin}}
{{col-break}}
'''Generales'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff ; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Grado
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[General de División]] || [[Archivo:Gral divn.gif]]
|-
| [[General de Ala]] || [[Archivo:Gral bgda.gif]]
|-
| [[General de Grupo]] || [[Archivo:Gral bgdr.gif]]
|-
|}
{{col-break}}
'''Jefes'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Grado
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[Coronel]] || [[Archivo:Coronel FAM.gif]]
|-
| [[Teniente Coronel]] || [[Archivo:Teniente Coronel FAM.gif]]
|-
| [[Mayor]] || [[Archivo:Mayor_FAM.gif‎]]
|-
|}
{{col-break}}
'''Oficiales'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Grado
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[Capitán 1/o.]] || [[Archivo:Capitan Primero FAM.gif]]
|-
| [[Capitán 2/o.]] || [[Archivo:Capitan Segundo FAM.gif]]
|-
| [[Teniente]] || [[Archivo:Teniente de la FAM.gif]]
|-
| [[Subteniente]] || [[Archivo:Subteniente FAM.gif]]
|-
|}
{{col-break}}
'''Clases'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Grado
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[Sargento 1/o.]]
| [[Archivo: Sargento Primero FAM.gif]]
|-
| [[Sargento 2/o.]]
| [[Archivo:Sargento Segundo FAM.gif]]
|-
| [[Cabo]]
| [[Archivo:Cabo del Aire FAM.gif]]
|}
{{col-break}}
'''Soldados'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Empleo
o distinción
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[Soldado de 1/a.]] || [[Archivo:Sld_1a_FAM.gif‎]]
|-
| [[Soldado]] || [[Archivo:Sld_FAM.gif‎]]
|}
{{col-end}}
'''Clases de Cadetes en planteles de educación militar de la fuerza aérea Mexicana'''
{| border="2" cellpadding="2" cellspacing="0" style="margin: 1em 1em 1em 0; background: #fff; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! style="background:purple;color:#fff;" | Empleo
! style="background:purple;color:#fff;" | Insignia
|-
| [[Sargento 1/o. de cadetes]] || [[Archivo:Galones_cadete_fam.png|100px]]
{{col-end}}
 
== Entrenamiento ==
La FAM ofrece estudios de nivel superior, medio superior, carrera técnica, adiestramiento táctico y capacitación técnica especializada en sus distintos planteles:
 
=== Colegio del Aire ===
[[Archivo:Colegio del aire.jpg|350px|thumb|Fachada principal del colegio del aire.]]
Desde que la Escuela Nacional de Aviación se inauguró en 1915, llevó con los años diferentes denominaciones hasta que finalmente, en 1959 se integró a las escuelas militares de [[meteorología]], de mecánicos especialistas y de aviación, constituyendo el plantel educativo rector en educación militar aérea: 'El Colegio del Aire', que desde el 9 de septiembre de 1959 ha orientado la formación de oficiales de la Fuerza Aérea.<ref name="Los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = Fav-Club
|enlaceautor =
|título = Orígenes del Escuadrón
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url =http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60056104
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref> El Colegio del Aire es el conjunto de instituciones académicas de la Fuerza Aérea Mexicana y está conformado por cuatro escuelas: Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, la Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea y la Escuela Militar de Tropas Especiaslistas de la Fuerza Aérea. En ellas se imparten los cursos de formación de Oficiales Pilotos Aviadores así como oficiales de las distintas especialidades técnicas de la FAM.<ref name= "Educación y adiestramiento militar">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = SEDENA
|enlaceautor =
|título = Educación y adiestramiento militar
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=4
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007
}}</ref>
 
'''Escuela Militar de aviación (''EMA'')'''
 
El ingreso a la Fuerza Aérea se realiza a través del mecanismo de reclutamiento militar que lleva a cabo cada año la [[Secretaría de la Defensa Nacional (México)|Secretaría de la Defensa Nacional]]. Actualmente la FAM ofrece estudios de nivel superior en la que sobresale la de Piloto Aviador Militar. Esta consta de 4 años y utiliza las instalaciones del Colegio del Aire y la Base Aérea Militar No. 5.
 
Las materias que se imparten para la formación de pilotos son entre otras: tácticas de las ramas de aviación, táctica general aérea, [[meteorología]], [[navegación aérea]], [[control de tráfico aéreo]], [[Radio (medio de comunicación)|radiocomunicaciones]] y cultura en general, aunado a aproximadamente 250 horas de vuelo. Durante el primer año, el adiestramiento es teórico. En el segundo año se emplean los aviones ''Bonanza F-33C'' estadounidenses para la instrucción en vuelo. En tercer año se cadetes emplean los ''Aermacchi SF260EU'' para acrobacia, y posteriormente los ''Pilatus PC-7'' y ''PC9'' para adiestramiento de vuelo avanzado.
 
Dentro de cada una de estas etapas se les adiestra en [[acrobacia aérea]], fase táctica, [[Reglas de vuelo instrumental|vuelo por instrumentos]], [[Navegación aérea observada|vuelo visual de estima]], [[Radionavegación vía satélite|radionavegación]] y formación de aeronaves, entre otras, mismas que van aumentando su complejidad conforme el [[cadete]] avanza de año.<ref name= "Escuela Militar de Aviación.">{{Cita web|
|apellido =
|nombre = SEDENA
|enlaceautor =
|título = Escuela Militar de Aviación.
|año = 2006
|Edición =
|Lugar =
|editorial =
|ID =
|url = http://www.sedena.gob.mx/index.php?id_art=898
|fechaacceso = consultado el 8 de diciembre de 2007