Diferencia entre revisiones de «Corvo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.209.90.90 a la última edición de
Línea 4:
[[Archivo:Corvo Chile.jpg|thumb|250px|Subteniente José L. Herrera Gandarillas con el primitivo cuchillo corvo en el cinto.]]
== Historia ==
El corvo es un arma que aparece recurrentemente en la literatura y episodios históricos de Chile. La primera referencia escrita al corvo aparece en [[La Araucana]], poema épico de [[Alonso de Ercilla y Zúñiga]], descrito como cuchillo de utilidad. De acuerdo a lo anterior, el corvo llegó a Chile con los españoles, ex-militares de los [[Tercios]] de [[Carlos V]], que habían combatido en las batallas de Flandes y Pavía, según cuenta [[Francisco Antonio Encina]] en su Historia de Chile. El origen del corvo, como se conoce en Chile al susodicho cuchillo de marras, debe buscarse entonces en las provincias de [[España]], ya que esta soldadesca provenía del [[País Vasco]], [[Extremadura]], [[Andalucía]] y [[Castilla y León]]. Un cuchillo muy similar, pero más pequeño y liviano, es conocido en la península Ibérica como cuchillo de marras y fue usado en las vendimias como herramienta agrícola. No obstante, sólo en Chile desarrolla un tamaño y peso que lo vuelven poco útil para faenas tales. Dada la economía basada en la ganadería en el Chile colonial ([[Siglo del Sebo]]), evolucionó su uso y su masificación por el "roto" ([[gañan]], [[huaso]] o trabajador ganadero) quienes además lo usaban obviamente como arma de defensa. No se encuentran, no obstante, rastros de esta arma como tal en otros lugares de [[América]]. En [[Argentina]] el corvo puede haber ingresado durante la [[colonia]] a las provincias de [[provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Jujuy]] y [[Santiago del Estero]], debido al alto intercambio sostenido en esa época, o haber entrado por la anexión de los reclutas chilenos al Ejército Libertador del General San Martín, pero de todas formas ha sido muy poco difundido, pese a que hoy existen cuerpos del Ejército Argentino que lo utilizan en forma oficial.
es un arma de proncipios de siglo
 
En Chile, el corvo ya era conocido en las [[Pampas (desambiguación)|pampas]] y en las zonas agrícolas antes de la [[Independencia de Chile|Guerra por la Independencia]] ([[1810]]), cuando era usado para cortar cueros, sogas y ramas, y también para escarbar la tierra en busca de vetas de [[salitre]] y minerales. También existen múltiples referencias a su uso como arma en duelos y grescas durante la Colonia (Prohibición del porte de armas blancas, entre ellas la catana, catán o catalana, que es un cuchiillo curvo y largo, para los indios, mestizos, negros y el vulgo en el gobierno de Jauregui, 1634) y, posteriormente, durante la República, según Oreste Plath en su ensayo El Lenguaje de los Cuchillos. Además es muy mentado en los cuentos de las zonas rurales, en especial en los de bandidos, cuatreros y rotos en general.
 
Como arma de combate, el corvo aparece en la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]] ([[1836]]-[[1839]]), donde fue llevado al frente de forma irregular sin formar parte de las armas reglamentarias, como lo demuestran sus diferentes materiales, tamaños y formas de estas reliquias y la no inclusión en los uniformes oficiales. Los campesinos reclutados lo llevaron como cuchillo de utilidad y de autodefensa, encontrándose aún reliquias en museos, hogares, en la pampa chilena y en la sierra peruana.
 
Su valor como arma militar quedó afianzado en las campañas terrestres de la [[Guerra del Pacífico]] ([[1879]]-[[1884]]), en particular en el [[Asalto y toma del Morro de Arica]] el 7 de junio de [[1880]]. Francisco A. Machuca, en Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico (1928), narra: "Las tropas montadas labran con él estacas para atar el ganado. Los infantes cortan fajina para sus chozas y leña para el rancho; con él se abren las latas de conserva, se desuella un cordero, y en los entreveros, presta inapreciables servicios como arma corta y silenciosa. Nuestro soldado no va con equipo completo si carece de él. Su uso -sugería- debiera ser reglamentario y obligatorio" (2º tomo pág. 32). Según cuentan leyendas, para volverse más agresivos, fuertes y resistentes los soldados chilenos solian beber un brebaje conocido como [[Chupilca del diablo]], sobre todo cuando asaltaban una posición enemiga con sus corvos.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Corvo_(knife) Corvo (knife)</ref>
 
El corvo fue incluido como parte del armamento del Arma de Infantería del Ejército de Chile en 1963. En [[1974]] esta arma fue estudiada por el [[Ejército de Chile]], como parte de los preparativos ante la posibilidad de guerra con [[Argentina]] por el entonces Teniente Azagra por encargo del Capitán José A. Quinteros, quién desarrolló un sistema de combate especialmente para esta arma. Con este propósito entrevistó a los principales corveros de Chile, muchos de ellos cumpliendo condena en cárceles, incluso uno que había ultimado a 7 personas con esta arma en una riña, con el propósito de entender el uso popular como arma de combate cuerpo a cuerpo y diseñar el arma institucional, seleccionando un modelo capaz de cortar limpiamente un grueso clavo de acero, según se cuenta popularmente.
 
Chile llevó a la frontera con Argentina, por primera vez oficialmente, su corvo, fabricado por [[FAMAE]] (Fábrica y Maestranzas del Ejército) en [[1978]]. Hoy en el Ejército de Chile el empleo del corvo se mantiene en forma de instrucción básica de combate para la rama de [[Infantería]] y en las escuelas de [[Fuerzas Especiales]] (Comandos) de las tres ramas de las fuerzas armadas. También se mantiene para uso conmemorativo y desfiles.
 
== Descripción ==