Diferencia entre revisiones de «Fascismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.27.14.63 (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
El '''fascismo''' es una [[ideología]] y un movimiento político que surgió en la [[Europa]] de [[período de entreguerras|entreguerras]] ([[1918]]-[[1939]]).
El '''fascismo''' es unaMientras que el [[Alemania Nazi|nazismo alemán]] está centrado en la [[raza]] identificada con el [[pueblo]] (''Volk'') o ''Volksgemeinschaft'' (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al Partido y al Estado):
[[Archivo:Benito Mussolini and Adolf Hitler.jpg|thumb|300px|[[Benito Mussolini]] y [[Adolf Hitler]].]]
El término proviene del [[idioma italiano|italiano]] ''fascio'' (‘haz, [[fasces]]’), y éste a su vez del [[latín]] ''fasces'' (plural de ''fascis'').
 
El proyecto político del fascismo es instaurar un [[corporativismo]] estatal [[totalitario]] y una [[dirigismo|economía dirigista]],<ref>[http://independent.typepad.com/elindependent/2007/10/qu-es-el-fascis.html ¿Qué es el fascismo?], por Humberto García Larralde, ''[[Independent Institute|El Independent]]''</ref><ref>[http://independent.typepad.com/elindependent/2009/03/más-políticas-fascistas.html Más políticas fascistas], por [[Alberto Benegas Lynch]] (h), ''El Independent''</ref>
mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un [[nacionalismo]] fuertemente identitario con componentes [[victimista]]s que conduce a la [[violencia]] contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de [[propaganda]], un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el [[espectro político]] (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúen al fascismo en la [[extrema derecha]] y le relacionen con la [[plutocracia]], identificándolo algunas veces como un [[capitalismo de Estado]],<ref>[[León Trotsky]]: [http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1930s/rt/09.htm IX. «¿Qué es la URSS?»], en ''La revolución traicionada'' (1936).</ref> o bien lo identifique como una variante [[chovinista]] del [[socialismo de Estado]]<ref>[[Roderick Long]]: [http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/3219/liberalismo/fascismo/roderick/t/long/ ''Liberalism vs. Fascism'']. [[Ludwig von Mises Institute]].</ref>
 
Se presenta como una «tercera vía» o «[[tercera posición]]»<ref>«Según Ignacio Ramonet, ya en los años treinta se hablaba del surgimiento de una «tercera vía», el fascismo, alternativa a los dos mundos nuevos que surgieron tras la Primera Guerra Mundial», citado en [[Enrique Fernández M.]], [http://members.tripod.com/~propolco/5sem/via.htm ''Guidens, Blair y Lagos, la tercera vía''].</ref> que se opone radicalmente tanto a la [[democracia liberal]] en crisis (la [[forma de gobierno]] que representaba los valores de los [[Aliados|vencedores]] en la [[Primera Guerra Mundial]], como [[Inglaterra]], [[Francia]] o [[Estados Unidos]], a los que considera «decadentes») como al [[movimiento obrero]] tradicional en ascenso ([[anarquista]] o [[marxista]], este último escindido a su vez entre la [[socialdemocracia]] y el [[comunismo]], que desde 1917 tenía como referente al proyecto de [[Estado socialista]] que se estaba desarrollando en la [[Unión Soviética]]); aunque el número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio:
 
{{cita|El fascismo tiene sus enemigos agrupados en estos tres frentes: el [[socialismo|social]]-[[comunismo|comunista]], el [[democracia liberal|demoliberal]]-[[masonería|masónico]] y el [[populismo]] [[catolicismo|católico]].|Revista F. E. 1933 [http://www.filosofia.org/hem/193/fes/fe0112a.htm]}}
 
El concepto de «régimen fascista» puede aplicarse a algunos [[régimen político|regímenes políticos]] [[totalitario]]s o [[autoritario]]s<ref>El término ''autoritarismo'' (que implica la concentración del poder sin aceptación de oposición, pero la admisión de un cierto pluralismo en sus apoyos y la carencia de una intención o capacidad de homogeneización total de la sociedad) surgió como opuesto a ''totalitarismo'' (que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis posteriores, sobre todo el de [[Juan José Linz]], en muchas de sus obras, por ejemplo ''Totalitarian and Authoritarian Regimes'', Rienner, 2000.</ref> de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las [[potencias del Eje]] durante su ocupación del continente durante la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
De un modo destacado y en primer lugar a la [[Italia fascista]] de [[Benito Mussolini]] ([[1922]]) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la [[III Reich|Alemania del III Reich]] de [[Adolf Hitler]] ([[1933]]) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la [[Movimiento Nacional|España Nacional]] de [[Francisco Franco]] que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde [[1936]] hasta [[1975]]).
Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.
Por ejemplo, el fascismo en la Alemania [[nazi]] o [[nacional-socialismo]] añade un importante componente [[racista]], que sólo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes.
Para muchos de estos el componente religioso (católico u ortodoxo según el caso) fue mucho más esencial, tanto que [[Hugh Trevor-Roper|Trevor-Roper]] ha podido definir el término [[fascismo clerical]] (entre los que estaría el [[nacionalcatolicismo]] español).<ref>[[H. R. Trevor-Roper]]: «The phenomenon of fascism», en [[S. Woolf]] (ed.): ''Fascism in Europe'' (especialmente pág.&nbsp;26). Londres: Methuen, 1981. Citado en [[Roger Eatwell]]: [http://staff.bath.ac.uk/mlsre/ReflectionsonFascismandReligion.htm ''Reflections on fascism and religion''].</ref>
 
Puede considerarse que el [[fascismo italiano]] es un totalitarismo centrado en el [[Estado]]:
{{cita|El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.<p>
Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.|Mussolini<ref>Son dos frases de distintos discursos. La primera de 1934: «''Se va hacia nuevas formas de civilización, tanto en política como en economía. El Estado vuelve por sus derechos y su prestigio como intérprete único y supremo de las necesidades nacionales. El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu el pueblo. En la Doctrina Fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo''» (18 de marzo de 1934). La segunda, del llamado Discurso de la Ascensión, 26 de mayo de [[1927]]: «''Nosotros confirmamos solemnemente nuestra doctrina respecto al Estado; confirmo no menos enérgicamente mi fórmula del discurso en la Scala de Milán: Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado''».</ref>}}
 
El '''fascismo''' es unaMientrasMientras que el [[Alemania Nazi|nazismo alemán]] está centrado en la [[raza]] identificada con el [[pueblo]] (''Volk'') o ''Volksgemeinschaft'' (interpretable como comunidad del pueblo o comunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al Partido y al Estado):
{{cita|''Ein Volk, ein Reich, ein Führer!''|col2=«¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!»}}