Diferencia entre revisiones de «Kurdistán»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.224.10 a la última edición de SilvonenBot
Línea 58:
En [[1908]] se produce la [[Revolución de los Jóvenes Turcos]], durante la cual se intensificó la persecución de las [[minoría étnica|minorías]] kurda, [[Griegos (Etnia)|griega]] y [[Pueblo armenio|armenia]] de [[Turquía]]. Tras el fin de la [[I Guerra Mundial]], con el Imperio otomano en proceso de desintegración, el [[Tratado de Sèvres]] reconocía el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades de los antiguos imperios. En [[1921]] una nueva insurrección kurda fue derrotada por las tropas [[Kemalismo|kemalistas]]. Tras el [[Tratado de Laussane]] ([[1923]]) el Kurdistán sería dividido entre Turquía, Persia, [[Iraq]], [[Siria]] y la antigua [[URSS]]. Tras la [[II Guerra Mundial]] y el inicio de la [[descolonización]] se trazaron las fronteras actuales de los estados en los que se halla dividido el Kurdistán.
 
En [[1946]] se proclamó la [[República de Mahabad]] en el Kurdistán persa por parte jjlklklklkdeldel recién creado [[Partido Democrático del Kurdistán]], la cual se mantuvo independiente durante 12 meses hasta la ocupación de la ciudad jkkjdede [[Mahabad]] por las autoridades de [[Teherán]] en diciembre.
 
Durante la [[Guerra Fría]] hubo una constante agitación independentista por parte de los kurdos. En [[1961]] [[Mustafá Barzani]], miembro del [[PDK]], inicia una [[guerra de guerrillas]] de carácter independentista en Iraq hasta ser derrotado en [[1975]]. En [[1979]] se producirá una nueva rebelión en Irán contra el régimen [[teocrático]] instaurado tras la revolución. La respuesta iraní fue la declaración de la [[Guerra Santa]] contra los kurdos. En [[1984]] el [[Partido de los Trabajadores del Kurdistán]] (PKK) iniciará un nuevo levantamiento guerrillero con acciones principalmente en Turquía.