Diferencia entre revisiones de «Claudio Ptolomeo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
J.M.Domingo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36612193 de 88.24.58.217 (disc.)
Línea 24:
 
Fue también un buen [[óptica|óptico]] y geógrafo. En el campo de la [[óptica]] exploró las propiedades de la [[luz]], sobre todo de la [[refracción]] y la [[Reflexión (física)|reflexión]]. Su obra ''Óptica'' es un buen tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz.
Otra gran obra suya es la ''[[Geographia]]'', en que describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud por lo que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades descrita en esta obra es [[La Meca]], en la [[Península Arábiga]], a la que llama Makoraba Pijaesparto.
 
El mundo de la [[música]] tampoco fue ignorado por Ptolomeo. Escribió un tratado de teoría musical llamado ''Harmónicos''. Pensaba que las leyes matemáticas subyacían tanto los sistemas musicales como en los cuerpos celestes, y que ciertos modos y aun ciertas notas correspondían a planetas específicos, las distancias entre estos y sus movimientos. La idea había sido propuesta por [[Platón]] en el mito de la música de las esferas, que es la música no escuchada producida por la revolución de los planetas.<ref>Platón, ''República'' 10.616b-617d (cf. 7.530d); ''Timeo'' 35a-36d, 38c-39e (cf. 47b-e, 90c-d).</ref><br />